
Jeudiel Martinez
– Los políticos desaparecen como organizadores del espacio público u «hombres de estado» y se convierten en gerentes, gestores de intereses o figuras mediáticas.
-Desprofesionalización de los cuadros gerenciales y técnicos.
-La violencia que ya era muy alta se dispara: los homicidios pasan a las decenas de miles al año. El homicidio casual, caprichoso, se hace común.
-El territorio empieza a fragmentarse: los grupos armados mutan poco a poco en crimen organizado que controla territorio. Aparecen los «pranes» y con ellos un retroceso a relaciones sociales feudales en cárceles barrios y zonas mineras (y el gobierno trata de legalizar ese neofeudalismo en las «Zonas de Paz»)
-La fuerza pública pierde el monopolio de la violencia. Por un lado empiezan a perder la capacidad, ya precaria, de mantener a raya al crimen, por el otro dejan de ser parasitar a los criminales para convertirse en sus competidores (investigaciones de Moreno, Antillano, etc)
-Inflación: los precios suben todos y cada uno de los años que Chávez está en el poder. La moneda pierde poder de compra en la medida en que el gobierno trata de inundar al pais con dolares baratos y productos subsidiados.
-Caída de las fuerzas productivas e incremento de las importaciones. El gobierno apuesta por la importación primero y luego destruye el tejido industrial al apropiarselo. La dependencia del petróleo se hace absoluta.
-El estado se une en «la cabeza» y se fragmenta hacia abajo: desaparece la división de poderes y a la vez se forman mafias que crecen como corales en todo el aparato de estado y lo usan para sus fines: desregulación mafiosa o «gobierno privado indirecto».
-Crisis de los servicios públicos: apagones y problemas con el agua desde 2008. Las infraestructuras envejecen, el transporte público empieza a decaer, la instalación del internet es precaria y deficiente.
-Crisis ecológica: las fuentes de agua en el norte del pais empiezan a agotarse. El gobierno contribuye al agotamiento con malas decisiones como la de vaciar el agua del Lago de Valencia en los ríos circundantes.
-El aparato de estado pierde su carácter de Res-Pública y se convierte en parte de la parcialidad chavista, en su territorio: Las Fuerzas Armadas se hacen «chavistas y socialistas»
-El concepto de Seguridad Social desaparece en favor de estructuras proselitistas como las Misiones. Los derechos sociales se convierten en una «deuda» con el gobierno en la medida en que, según la versión oficial, ningún otro gobierno los respetaria.
-El caudillismo audiovisual de Hugo Chávez se hace el eje del gobierno. Desaparecen las instancias de deliberación y negociación democráticas o entre elites y las decisiones se concentran en la persona del presidente de la «república».
-Proliferan asambleas que deciden poco o nada en la medida en que la política da lugar a la policia, es decir, a la repartición y la administración.
-Las redes de amistades y sociedades personales, un factor recurrente en la política venezolana, se convierten en la red nervo-motora del estado y el gobierno.
-Despolitización generalizada de los partidos políticos. Las elecciones toman un carácter plebiscitario. Los partidos de opocisión tienden a imitar el esquema de funcionamiento del chavismo. Los electores ya no demandan competencia o carácter de los elegidos: solo representar una identidad.
-El estado todo se concentra en torno a una Arquitectura Monolítica y empieza a colapsar en la medida en que esa arquitectura falla.
-Centralizado, informalizado y desinstitucionalizado de tal manera el gobierno depende enteramente de solo dos factores: la vida biológica del comandante y el alto precio del petróleo que mantienen a raya los procesos de fragmentación: el primero se pierde en 2013 y el segundo en 2014.