¡que la alegría multiplique tus acciones y tus acciones multipliquen la alegría!
*la ciranda es un juego de ronda o de rueda en la que se canta y se baila
Fechas: del 22 al 27 de Septiembre
El 22 de septiembre los hermanos de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, la COICA, han convocado a una movilización para oponerse a los proyectos extractivistas que sin consulta y mediación, legales e ilegales, se están ejecutando en sus territorios, acudimos a su llamado legítimo y esta Ciranda es en respaldo a ese esfuerzo.
Desde la experiencia de la guarura, y nuestro empeño para que se reconoza lo que llamamos el 3er excluido, nos hemos topado con la dificultad asumirnos en la cultura fundamental de este camino: la de escucharnos, la de saber escuchar.
Reconocer esta limitación a superar parte de la idea enseñada por los mayores de que nuestra mano se completa en la del otro y al completarnos en el otro cambiamos. Los mayores nos enseñan a crear algo nuevo, a recrearnos en el diálogo. La resistencia es un acto creador.
Dicho de otro modo si queremos cambiar la visión del otro, solo podemos ofrecerle nuestra disposición de aprender.
Vemos esta Ciranda cómo una fiesta para convocar y conocer experiencias de lucha por nuestros derechos: a la vida, a la salud, a la tierra, a la alegría, a la dignidad y a la belleza, por los derechos de la Madre Tierra y a la vida de todas las comunidades de seres que conviven.
Vemos en esta experiencia una oportunidad para escuchar al otro, al que no piensa cómo nosotros pero hace y lucha, más allá de las condiciones para determinar «que somos quien somos» que se nos imponen, hay un nosotros que puede encontrarse.
Vemos esta Ciranda para dejar a un lado las sospechas que nos imponen entre nosotros desde la lógica de la dominación. Que permita escuchar nuestras narrativas diversas, nuestro hacer junto a nuestras alegrías y descontentos para generar la alegría de reconocernos comunes.
Una vuelta de la alegría de resistir ante la hidra capitalista y todas sus violencias y opresiones.
Esta Ciranda durará cinco días y cerrará el 27 de septiembre, día en que se cumplirán cuatro años de la desaparición forzada de los 43 jóvenes hacedores en Ayotzinapa, Guerrero, México y nuestra convocatoria es para celebrar la alegría que legaron y que para el poder fue razón de violencia y crimen.
Lugares: en cada lugar, a través de nuestras radios y nuestras publicaciones en Internet.
Sonamos la guarura de convocatoria
Queremos visibilizar nuestras luchas, experiencias y aprendizajes desde las resistencias y alternativas que hemos sido capaces de construir con los nuestros.
Cuando decimos los nuestros empezamos por la casa, por la casa mas pequeña que es nuestro corazón, en el que está nuestra familia y nuestros ancestros, una casa que se agranda hacia la comunidad y hacia todo lo sagrado que nos rodea y que se nos ha ido revelando cómo nuestra verdadera soberanía, una soberanía del Nosotros.
Cómo podemos participar:
Ciranda de publicación de experiencias
Enviamos a las publicaciones hermanas correos contando nuestras experiencias, puede ser la de una actividad o varias, la experiencia organizativa o de lucha, experiencias económicas y productivas, tecnologías y técnicas para resolver un asunto a escala humana y social.
Podemos enviar nuestro cuento como un ensayo con subtítulos, una entrevista personal o colectiva, una o varias canciones y el formato puede ser en video, en audio radiofónico, una animación, un diaporama con imágenes y textos.
Vamos a desarrollar esfuerzos en las redes sociales para visibilizar las cirandas y las publicaciones en esos días.
Usaremos la etiqueta #CirandaDeLuchasyExperiencias
Ciranda del diálogo común o de la palabra florecida (de nosotros con nosotros).
Podemos participar en los conversatorios locales y en línea que serán registrados, sistematizados y publicados. también recopilaremos registros de experiencias ya ocurridas que sumaremos a la publicación.
Algunas cirandas pueden ser no una conversa, sino una actividad, acción directa o movilización. Es importante que se registren, publiquen y envíen.
Algunos de estos conversatorios serán radiados y trasmitidos por internet y de todos publicaremos los registros escritos y fotográficos que se hagan y se nos envíen.
Podemos participar telefónicamente en los programas de radio, o comentando las experiencias en nuestros foros de publicaciones y en nuestras redes sociales.
Proponemos a quién escribe y canta, cuestionar y reflexionar esta experiencia, ayudarnos a cuestionar y a ver desde lo que hacemos y decimos, ayudarnos a construir Otra Mirada y Otra Política desde nuestras experiencias. Necesitamos aliados que cuenten a muchos que la libertad es un ejercicio cotidiano y sucede. Por tanto, al terminar la 1ra Ciranda de Cirandas de luchas y experiencias autónomas continuaremos viéndonos con ayuda de lo que escriban y canten los juglares de este Otro Camino.
El servicio de defendernos, (sin esperar ayuda desde arriba)
Convocamos no para atacar, sino para defender lo que hemos podido construir desde ese corazón común, nuestra casa, las aguas, las tierras y la vida de las que somos parte. No será repitiendo la forma desesperada del enemigo que nos ataca y destruye, que nos vigila y se vigila a si mismo que tendremos verdaderas victorias.
Luchamos por un mundo a la escala de nuestra creatividad compartida con todos los seres, no nos interesa un mundo a la escala de la ambición y el egoísmo. Nuestras victorias deben servirle a las comunidades.
Un corazón común
No tenemos porque ver las cosas igual o pensar igual para coincidir, hay asuntos que sentimos nos son comunes y constituyen un corazón de coincidencias que nos hace comunes en la diversidad.
Coincidimos en la vida que llevamos, en la supervivencia y en las resistencias, coincidimos en quien nos agrede pero no nos parecemos al agresor, por eso nos defendemos de el con una diversidad creadora que siempre se renueva y desconcierta.
Promovemos desde esta convicción el ser cada vez mas nosotros, aprender y volver a reconocernos, conocernos y vencer en nosotros la mirada ajena que se nos ha impuesto con la que nos miramos con los ojos de la dominación.
Nuestro corazón común es estricto en los lazos que establecemos, pero cada paño de nuestra tela es de un hilo y una belleza distinta, desde esa belleza celebramos lo que cada quien tiene que decir, hacer y cuestionar, porque esa corriente diversa de palabras nos fortalece.
Coincidimos en la defensa de nuestros territorios y soberanías ante desarrollo extractivista que adelantan el capital transnacional con la argumentación de las multilaterales y el concurso de los gobiernos nacionales.
Coincidimos en que somos pueblos y comunidades de haceres, que vivimos con muestras familias en resistencia, nuestro esfuerzo no es discursivo, somos lo que hacemos para persistir y además, cantamos.
Es un énfasis necesario porque en la mediática de la opinión pública, la dominación intenta resolver nuestra presencia asimilando nuestra crítica como un discurso para igualar así nuestra palabra a el discurso virtual con el que se resuelven las inercias y los vacíos necesarios para justificarse colonialmente.
Somos hormigas que no dejamos de hacer, producir y reproducirnos, y sabemos que esas tres actividades y los cantos que nacen de ellas pueden ser realmente incómodos cuando se hacen visibles.
La Autonomía
Nuestros esfuerzos apuntan hacia un modelo de gobernabilidad que se parezca la vida, sostenido cada vez mas cerca de nosotros, un ejercicio de soberanías que convocan la memoria ancestral de nuestros pueblos, no para usarla de bandera, sino para recrearnos en ella.
Cómo dice uno de nuestros araurá (mayor). “los ancestros nos dejaron la semilla de algo nuevo”.
La palabra en lengua castellana que mas se le acerca a esa conciencia responsable de ordenarnos para vivir sin intermediación es: Autonomía, por eso convocamos desde ella, no cómo requisito, sino cómo experiencia que nos da identidad, caminamos para que nuestros asuntos cotidianos se llenen de un poder espiritual y material que nos haga libres.
laguarura.info
Wainjirawa
Observatorio de Ecología Política
Pueblos en Camino
Me gusta es necesario urgente tejer vínculos que construyan vínculos de mutua ayuda y mutuo auxilio