
Como una muestra de la desorganización Juan Mario Pérez, observó que faltando un día para la clausura del evento, la mesa 3 sobre Formación en la que participaba aún no había discutido el tema clave de la Escuela Itinerante de Formación en Comunicación.
(4:34 audio Juan Mario Pérez) Ante esta situación el comunicador indígena mexicano se sumó a la posición crítica que permitió repensar de manera más auténtica, constructiva y realista los procesos de comunicación en los contextos nacionales e internacionales. (6:25 audio Juan Mario Pérez)
De otro lado Silsa Arias, lideresa del pueblo Kankuamo y responsable de comunicaciones de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), señaló que pese a que las organizaciones indígenas de Colombia, efectuaron aportes constructivos parea una mejor metodología de la cumbre, estos no fueron considerados por los organizadores de Bolivia.
(7:39 audio Silsa Arias) Silsa Arias integrante de la Comisión de Seguimiento Internacional de la Cumbre, sostuvo que los estados tiene el deber de garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos. Nadie desconoce los avances del gobierno de Bolivia en materia de derechos de pueblos indígenas, pero lo que se cuestiona y es intolerable es la manera cómo la entidad estatal desplaza a las y los comunicadores.
(10:18 audio Silsa Arias) Erika Lincango, comunicadora indígena ecuatoriana residente en los Estados Unidos, quien acompaña al pueblo Sioux en su lucha, señaló que la cumbre oficialista no aborda a la agenda de las y los comunicadores, sino que responde a una agenda política del Estado Boliviano.
(12:35 audio Erika Lincango) Lincango saludó el espacio propio autónomo instalado al margen de la cumbre oficialista y su apertura para conocer socializar los verdaderos problemas que enfrentan los pueblos, en defensa de la Madre Tierra y el agua.
(13:36 audio Erika Lincango)
(14:40 audio Carlos Pérez Guartambel) El líder indígena también denunció que los llamados “gobiernos progresistas de Latinoamérica” siguen despojando de sus territorios a los pueblos indígenas para implementar políticas extractivistas y estos temas no se han querido discutir.
(16:01 audio Carlos Pérez Guartambel) Amaru Choque de la región Argentina, señaló que la denominada III Cumbre oficialista no apunta a los objetivos de los comunicadores. Por esto se ha implementó un espacio de trabajo autónomo que abordó los reales problemas de los comunicadores y los pueblos. (
17:52 audio Amaru Choque) El comunicador indígena argentino, dijo que no quiere sentirse utilizado solo para la foto como en el cine antiguo.
(18:36 audio Amaru Choque) Gilberto Escobar de la Asociación de Radios Comunitarias de Guatemala, señaló que la organización de la III Cumbre oficialista no ha llenado las expectativas de los asistentes, no es legítima de los pueblos, sino más bien representa lo gubernamental.
(19:49 audio Gilberto Escoibar) Del mismo modo Griselda Sánchez, comunicadora indígena de la región Mixteca Alta, México, calificó a la cumbre oficialista como un evento donde faltó la comunicación y el entendimiento para llegar a acuerdos. Esta situación ocasiono la necesidad de instalar una mesa autónoma para discutir los verdaderos problemas que atañen a los comunicadores.
(21:30 audio Griselda Sánchez) Pauli Castro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), denunció que los organizadores colocaron al embajador ecuatoriano Ricardo Ulcuango por encima de las organizaciones.
(23:50 audio Pauli Castro) Ulcuango no representa a los pueblos y su gobierno está enfrentado con los pueblos indígenas y no está en la capacidad de discutir la agenda de los pueblos indígenas en el evento. (25:34 audio Pauli Castro)
Denis Huamani Huanca, comunicador aimara del Centro Cultural Amauta Qollana Hayu, señaló que el evento solo ha convocado a la población campesina y sus comunicadores. Remarcó que quienes han acudido son comunicadores aglutinados por la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) y Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), instituciones aliadas al Gobierno.
(26:47 audio Denin Huamaní) El comunicador boliviano enfatizó la ausencia y la falta de participación de comunicadores quechuas, aimaras y guaraníes que son independientes del gobierno y no se someten a él.
(27:36 audio Denin Huamaní) Al finalizar, las delegaciones participantes del espacio propio de los pueblos suscribieron un enérgico pronunciamiento bajo el lema “Las cumbres son de los pueblos y no de los Estados” en el que se reafirma la autonomía de los procesos de comunicación y necesidad de seguir agitando las banderas de lucha de los pueblos del Abya Yala. Cabe destacar que la nutrida delegación de Perú conformada por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), tuvo una posición unida, sólida y consecuente. Así mismo este espacio propio sirvió para anunciar la realización de encuentros internacionales de comunicación en Colombia, Ecuador y Perú el 2017, 2018 y 2019 respectivamente.