4340497Ana María Reyes

Durante toda la Colonia las ciudades y pueblos tenían una plaza alrededor de la cual se construían los edificios donde se establecían los poderes de la comunidad: religioso, político, educativo, municipal, etc. Esta plaza recibía el nombre de Plaza Mayor. Después de conquistada la Independencia en Venezuela esta paso a llamarse  Plaza Bolívar en honor al Libertador.

La Plaza Bolívar pasó a ser el centro de los pueblos y ciudades venezolanas, podíamos decir que es su corazón.  Es el centro  gubernamental, histórico, político de las ciudades, municipios y poblados  venezolanos, de allí su importancia y la necesidad del su cuido, conservación y preservación.

La Plaza Bolívar de Caracas existe desde la fundación de la ciudad en 1567 con el nombre de Plaza Mayor y en 1882 toma el nombre de Plaza Bolívar, en ella se desarrollan los acontecimientos de 1810 para lograr la Independencia de Venezuela.

En La Vela existió también la  Plaza Mayor, rodeada del Cabildo y de la Iglesia que se encontraba en el sitio donde está actualmente ubicado el Mercado Municipal. Con la llegada de la Independencia toma también el nombre de Plaza Bolívar.

Era una plaza pequeña y sencilla, con árboles y vegetación. Es centro de reunión para quienes van a la Alcaldía, al banco, al ambulatorio, al mercado. Dentro de su sencillez era querida, estaba en armonía con el paisaje urbano donde se encontraba, además de ser parte del Patrimonio Mundial de La Vela, Puerto que ingresa, junto con Coro, en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1993.

Por esto es que hemos visto con extrañeza e indignación que se estaba interviniendo la Plaza Bolívar de La Vela. Los bancos de granito fueron demolidos para construirlos de cemento, frente a la estatua de Bolívar construían una especie de imitación de proas de barco, no entendemos la justificación ya que esta plaza está a escasos cien metros de la playa.

Preguntamos al ingeniero que dirigía estos  trabajos y nos contestó que su Compañía había sido contratada por la Alcaldía del Municipio Colina, del cual es capital La Vela.

Nos dirigimos al Instituto de Patrimonio Cultural y fuimos informados que  estaban actuando sin conocimiento del IPC, organismo al cual  les corresponde  hacer cumplir la leyes y normas que protegen el Patrimonio. Nos informaron también que la obra fue mandada a  paralizar  Posteriormente  supimos que hicieron caso omiso de la orden de paralización y que le enviaron otra orden de paralización y que en el caso de no cumplirse esta tenían que presentar la denuncia a la Fiscalía.

Esta obra se está realizando sin haber sido participada al IPC, al Ministerio del Ambiente, ni a la Comunidad

Como vemos en esta destrucción de la Plaza Bolívar de La Vela se han violado todas las leyes sobre el Patrimonio, empezando por el artículo Nº 99 de La Constitución Bolivariana de Venezuela que dice:

El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.

Tampoco respetaron la ley de Patrimonio de la Nación, la ley de los Consejos Comunales, la ley orgánica del Ambiente y el Plan de la Patria.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela ha reiterado su apoyo y defensa al Patrimonio, el mejor ejemplo lo tenemos en Caracas, donde se han  rehabilitado más de 1.600.000 m2 de sus espacios públicos, tal es el caso de El Calvario y Sabana Grande. Se han restaurado teatros emblemáticos como son El Municipal, El Nacional, Catia, Simón Rodríguez, Cristo Rey y El Principal. Así como también la Plaza Bolívar de Caracas.

Mientras esto sucede en varias ciudades del país, la Plaza Bolívar de La Vela está siendo destruida, lo cual va a tener repercusiones internacionales ya que somos Patrimonio Mundial.

Es hora de tomar acciones para salvarla. Pedimos al  Ministerio de La Cultura, al Ministerio del Ambiente, al Ministerio de Turismo que tomen rápidamente acciones para recuperar nuestra Plaza Bolívar. Así como a la Cámara Municipal, a las Direcciones de Patrimonio y Cultura Municipales, al Instituto de Patrimonio Cultural y a la Comunidad Veleña, que nos unamos todos para recuperar nuestra plaza Bolívar para que sea un ente importante del paisaje urbano y muestra del respeto a nuestras raíces y a nuestra identidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.