Carlos Walter Porto-Gonçalves[1]
A Sabino Romero y José Ángel Quintero Weir
Por enseñarnos caminos.
Las contradicciones de la nueva fase delmodelo de poder de acumulación capitalista colonial que se establecióen América Latina a principio de los años 2000, comienzan a quedar claras. Esta nueva etapa del proceso de integración de América Latina a la nueva geopolítica del capitalismo global, tiene como marco la iniciativa para la integración regional que el BID y otros organismos internacionales asumierona fines de los años 1990. Una de ellas, la IIRSA, fue formalizada en una reunión convocada por Fernando Henrique Cardoso en Brasilia en el año 2000. La otra iniciativa con el mismopropósito fueasumida por los mismos agentes para integrar la América Central: el entonces llamado PPP – Plan Puebla-Panamá, hoy, Plan Mesoamérica, propuesto por el entonces presidente de México Vicente Fox (Ceceña, 2014).
Los dos mega-programas territoriales (IIRSA y PPP) de mega-proyectos de infraestructura – carreteras (e hidrovías), puertos fluviales y marítimos (aeropuertos), energía (represas y explotación de gas y petróleo) y comunicaciones – fueron planificados para mejorar las condiciones generales de producción (entre ellas, la circulación) para una nueva etapa de integración de la región al sistema-mundo-capitalista-moderno-colonial, através de las grandes corporaciones capitalistas que operana escala geográfica global. Los datos de la CEPAL (Ver Gráficos 1 y 2) muestran ampliamente, que las políticas de liberalización de los años 1990 aumentaronel intercambio comercial entre los países de América Latina y el Caribe[2]. Sin embargo, la región no contaba con una infraestructura física o “sistema de objetos” (Santos, 2009), que pudiera soportar a este aumento del intercambio comercial entre los países. La verdadera obsesión neoliberal por una mayor fluidez de los capitales para intensificar la inserción de la región a los mercados globales, tuvoen el ALCA un “sistema de acciones” y sus normas (Santos, ídem.), su propuesta más avanzada. La creación de normas en función de aumentar las exportaciones de bienes primarios, puede verseen la implementación delpropio “Código de Minería” en todos los países de la región a lo largo de los años 1990, conforme nos informa Gabriela Scotto (Scotto, 2013). Enfin, las propuestas de la IIRSA y del PPP (actual Plan Meso-américa),buscaban ofrecer soporte físico al ALCA que, a su vez, procuraba mantener bajo hegemonía estadounidense el proceso de integración de la región al sistema-mundo capitalista-moderno-colonial.
(Graficas 1 y 2)
Las contradicciones del régimen de acumulación de capital en el período neoliberal arribaseñaladas fueron expuestasen lascalles con saqueos, marchas, bloqueos de carreteras, piquetes y manifestaciones de varios tipos en conflictos abiertos acompañados, como regla, de mucha violencia estatal. El Caracazo del 27 de febrero de 1989, las grandes marchas “por la vida, por la dignidad y por el territorio” de 1990 en Ecuador yen Bolivia, el levantamiento zapatista del 1º de enero de 1994, la caída de varios presidentes (Ecuador, Brasil, Argentina, Venezuela entre otros países) por manifestacionescallejeras y no por golpes de estado, dan cuenta de la deslegitimación de las políticas neoliberales por los movimientos sociales latino-americanos a lo largo de los años 1990 y que culminaronen laGuerra del Agua de Cochabamba en 2000 que, talvez, resuma mejor que cualquier otro mo(vi)miento la coalición de fuerzas populares que engendraron esos movimientos: asociaciones de moradores urbanos, trabajadores desocupados, piqueteros[3], movimiento indígena, campesinos, ecologistas.
La deslegitimación de las políticas neoliberales provocada por esa coalición de fuerzas populares creólas condiciones que hicieron posible acceder al gobierno a fuerzas políticas que se colocaban fuera de la agenda neoliberal, aunque dentro del orden colonial-capitalista. La elección de Hugo Chávez, en 1998, en Venezuela, fuela primera de una serie de otras fuerzas políticas que, no obstante colocarse fuera de la agenda liberal, se movieron dentro de los límites de las transformaciones “dentro del orden” (FlorestanFernandes) neoliberal.
El debate histórico bolivarianismovsmonroísmo fue actualizado en la campaña contra el ALCA que, desde la toma de posesión de Hugo Chávez en 1999, tomó relevancia. Desde entonces, el movimiento popular anti-ALCA pudo recibir informaciones sobre el ALCA que, hasta entonces, se manteníanbajo el secretodel protocolo diplomático (y empresarial). En los años 2000, la IIRSA en tanto proyecto de integración regional ganó nuevos contornos, sobretodo,luego de la toma de posesión de Lula da Silva de la Presidencia de Brasil en 2003. Ese mismo año,el nuevo presidente de Brasil promovió uncambio político-administrativo de gran alcance geopolítico: el BNDES, el mayor banco de fomento del mundo, después de China, le fue permitido prestar dinero a empresas brasilerasy, sólo a empresas brasileras,en el exterior, lo que le estaba prohibido desde su fundación en 1952. El capitalismo brasilero dispone, desde ese momento, de un sistema financiero con gran autonomía frente al capitalismo global al que, sin embargo, está muy bien integrado[4]. ElBNDEs, un gran banco público al servicio de políticas de estado, en la época de FHC (1996-2002), destinó sus recursos para financiar con recursos públicos,la transferencia de patrimonio público hacia empresas privadas. Sin embargo, luego de la eleccióny toma de posesión de Lula da Silva en 2003, elBNDEsvuelve a cumplir el papel estratégico de articular la lógica del capital conla lógica territorial (Arrighi), como en la época de los gobiernos militares (Itaipu binacional, Transamazónica, entre otros megaproyectos).En 2011, elBNDEs prestó cerca de 110 mil millones de dólares, el 57% de los cuales fue para unas 14 empresas (Petrobras, Vale do Rio Doce, Oderbrecht,Camargo Correa, Gerdau, OAS, Brasken, Votorantin, Aracruz Celulose, Friboi, SADIA[5], entre otras grandes corporaciones transnacionales brasileiras) y, desde 2003, quedó bien caracterizada una nueva etapa del desarrollo capitalista brasilero por su nova estrategia de integración al capitalismo global. Luciano Coutinho, presidente delBNDEs, declararía que, no se haceel desarrollo de un país “sin sus multinacionales”, para justificar la política de concentración de financiamiento en unas pocas corporaciones.
Un interesante artículo producido por unthinktankde la Andrade Gutierrez (Andrade Gutierrez, 2007), una de esas grandes corporaciones brasileras que se vienen destacando enesta nueva estrategia de integración de Brasil, nos dice:
En cierto sentido, se podría decir que en su discurso básico, el gobierno Lula retomó, aparentemente todavía con más énfasis, parte de la visión regional del gobierno Fernando Henrique Cardoso, a cuya iniciativa se debe la realización de la primera cumbre de los países de América del Sur. (…) A pesar de eventuales diferencias de medios y estilos, hay, pues, una cierta continuidad en el sentido del establecimiento, en el continente, de un nuevo regionalismo, el “suramericanismo”, distinto tanto de la noción monroista de panamericanismo cuanto del “latinoamericanismo” tradicional de remota inspiración bolivariana. Este nuevo regionalismo definiría mejor los tipos de actuación adecuados a cada región pero no excluiría, más bien reforzaría, los lazos con otros países de América. (…) la orientación actual trataría de, sin choques o conflictos con la “hiperpotencia” septentrional, superar el panamericanismo absorbente, que tendería, por la dinámica de fuerzas en acción, a llevar de manera más o menos formal todos los países del continente a la órbita de Washington. (Andrade Gutierrez, 2007).
El mismo artículo de la Andrade Gutierrez explica la posición brasilera recurriendo a una afirmación del entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, el Sr. Celso Amorim, que nos dice que:
habría la intención de desarrollar con Estados Unidos una relación madura, de carácter más estratégica, en la cual nuestro país sería considerado como “socio indispensable para la estabilidad de América del Sur e incluso de África”. (Andrade Gutierrez, 2007).
Podemos ver aquí, rediviva,la tesis de la “cooperación antagónica” de Rui Mauro Marini, recientemente recuperada, lucidamente, por Raúl Zibechi (Zibechi, 2013).
La IIRSA, en tanto proyecto de integración física de infraestructura pasa, en los años 2000, a ser objeto de disputa geopolítica entre; de un lado, los EEUU conel ALCA, la Alianza del Pacífico ylos TLCsy, del otro, por los países cuyos gobiernos fueron electos por demandas que exigíanla superación de las políticas neoliberales, como el ALBA, con el protagonismo de Venezuela, Ecuador y Bolivia, yla UNASURyla CELAC, con el protagonismo de Brasil. Venezuela, primerproveedor de petróleo de los EEUU, sabe mejor que cualquier otro país, lo que significa ser soberano en las condiciones de disponer de ese recurso que es estratégico para cualquier país industrializado, aún más, para un país situado en el Caribe, elmare nostrumde la geopolítica estadounidense. El empeño de Venezuela en buscar la integración regional por la vía del ALBA – Alianza Libre Bolivariana de las Américas – trajo grandes beneficios al Brasil que, se convertiríaen el principal sociocomercial en las Américas, superando a países de la región con un PIB mucho más significativo, como Argentina, Colombia y México.
El Brasil, por sus dimensiones económicas, demográficas y territoriales,esel único país con potencial para ejercer alguna hegemonía en el continente vis a visa los EEUU. Lo que faltaba para eso era la voluntad de ejercerla, lo que es unantiguo proyecto de los sectores militares brasileros desde las formulaciones del General GóisMonteiro, estratega militar de los años 1930. El proyecto geopolítico de los militares fue debilitado durante el gobierno de FHC quienllegó a firmar, en contra de la voluntad de los estrategas militares, el Tratado de Tlatelolco de no-proliferación de armas nucleares. Sin embargo, el gobierno de Lula da Silva reposicionael proyecto geopolítico del Brasil Potencia (Ver Zibechi, 2012). En 2005, el ALCA es formalmente sepultadoy; desde entonces, la UNASUR – Unión de las Naciones Sur Americanas – comienza a ganar pulso, lubrificado con recursos delBNDEs. Así, Brasil se torna efectivamente un protagonista en la política latino-americana, sobretodo,en América del Sur.
Debe considerarse que,la nueva fase del sistema mundo capitalista moderno-colonial USA-eurocentrado, que se inaugura luego de lacaída del “socialismo real”, no puede ser leído conla misma clave analítica que predominódurante el período de la llamada Guerra Fría. La bipolaridad EEUU vs URSS, entendida por muchos como una oposición entre el capitalismo yel socialismo, se venía complejizando desde el viaje de Nixon-Kissinger a China en 1973, donde la lógica territorial de los Gestores mostró otras facetas de su relación conla lógica burguesa deincesante acumulación de capital. Tanto los Gestores de los EEUU, fuertemente ligados a Wall Street, como los Gestores del Partido Comunista de China, veían a la URSS como un enemigo estratégico. La alianza entre los Gestores y el Capital Financiero, desde entonces, comenzó a visualizary contribuirhaciauna paulatina afirmación de la facción de los Gestores del PC-Chino, más favorables a una alianza conlos capitalistas de Wall Street y contribuir a la derrota de los sectores más “radicales” del PC-Chino. Esta alianza se mostró victoriosa conla caída de la URSS, lo que era su objetivo estratégico. Gran parte del capital industrial estadounidensey europeo, se transfirióhaciala China,donde la producciónorientadahaciael mercado externo generó divisas que, hoy, hacen de China el mayor tenedor de dólares estadounidenses y, así, el mayor evaluador del capital financiero global con base en Wall Street. Gran parte del mayor valor mundial es manejado hoy por esta alianza entre los Gestores del Partido Comunista chinoylos financistas de Wall Street, lo que no impide que estrategias geopolíticas divergentes estén en curso.
Al contrario de la pregonada incapacidad de gestión estatal repetida ad nauseam por los thinktankneoliberales, el Estado chino viene manteniendo, hace décadas, tasas de crecimiento económico de dos dígitos activando una enorme demanda mundial de commoditiesy, conello, reconfigurando la geografía de la división internacional del trabajo que, para nosotros, en América Latina, viene contribuyendo en actualizar el papel histórico de la regiónen el sistema mundo capitalista moderno-colonial como proveedora de materias primas.
Así, llegamos al tercer gran protagonista geopolítico que opera en América Latina, a saber: China. La China yasuperó en 2013 a Brasil como el principal financiador de los grandes proyectos de infraestructura en América Latina yyaesel principal socio comercial de la región, destacando sus relaciones con países con gobiernos ideológicamente tan distintos como los que recientemente gobernabanen Perúy Chile, de un lado, y Brasil, Ecuador y Venezuela, del otro. Recientemente, China obtuvola concesión para construir un canal interoceánico en Nicaragua, seiscientos kilómetros al norte del canal de Panamá, entrando en una zona estratégica de la defensa estadounidense: América Central, donde los EEUU reinaban ampliamente, influenciando abiertamente la política interna de los países desde México hastalos pequeños estados de la región. La reciente obra del puerto de Mariel, en Cuba, financiada en gran parte con recursos delBNDEs, es parte de esa disputa geopolíticaen el caso que involucra a Brasil, pero conla visiónde toda la logística que envuelve el canal de Panamá yel futuro canal a ser construido en Nicaragua para la integración conel Pacífico y, sobretodo, con China (Santayana, 2014).
Hay un especial interés de Brasil en los EID (“Ejes de Integracióny Desarrollo”) de la IIRSA, que conectanel océano Atlántico al Pacífico, puesto que al ser Brasil un país atlántico para integrarse a los mercados asiáticos le es imperativa su integración física através de los demás países suramericanos para tener acceso al océano Pacífico. China, no necesariamente necesita de esos EIDs que surcanel subcontinente suramericano del Atlántico al Pacífico y, así, aparece también apoyando proyectos de países de la Alianza del Pacífico liderada por los EEUU, como Colombia, Perúy Chile.
La Alianza del Pacífico, sin embargo, es una de las estrategias através de las cuales los EEUU buscan desestabilizar la UNASURyla CELAC (Comunidad Latino Americana de Naciones). En verdad, conla Alianza del Pacífico los EEUU pretenden reeditar los principios del ALCA para integrar al continente americano a los mercados globales donde, hoy, China se constituyeen el principal centro geográfico de producción industrial global con capitales de todo el mundo.
Como bien puede observarse, son complejas las relaciones de este nuevo tablero geopolítico donde los alineamientos políticos y económicos – la lógica capitalista yla lógica territorialista (GeovanniArrighi) – no siempre caminanen el mismo sentido. O sea, esnecesario considerar las estrategias territoriales que no siempre pueden ser deducidas de las estrategias de acumulación de capital de manera directa. La China es, eneste sentido, un enigma a ser descifrado, como tambiénlo es Brasil. El imperialismo estadounidense ha sido el protagonista geopolítico mejor estudiado en nuestra región que, sin embargo, se muestra hoy con otras relaciones con China y con Brasil, entre otros países. Uno de los mayores complejos de poder fático técnico-industrial-financiero-mediático, elagrobusiness, involucra latifundistas latino-americanos, empresas estatales (EMBRAPA, en Brasil), grandes corporaciones estadounidenses que usan amplios territorios con sus mono-culturas de exportación. Aquí,la expresión “usan amplios territorios” no es usada fortuitamente, más si con todo el rigor que implica el concepto de territorio considerando las relaciones de poder através del control del espacio geográfico, como se puede desprender de la publicidad de ese complejo de poder que se autodenomina República Unida de la Soja.

La Repúblicade la Soja[6]
Las acciones de ese complejo de poder fático delagrobusinessya obligó a que la UNASUR se manifestara políticamente contra las gestiones por él emprendidas en Bolivia, entre 2008 y 2010, cuando ensayaron un movimiento separatista de los departamentos de la región por ellosllamada de la Media Luna (Santa Cruz de la Sierra, Beni y Pando)[7]. El mismo complejo de poder estuvo directamente ligado al golpe de estado que derribó a Fernando Lugoen el Paraguay en 2012[8].
No es raro observar cómo, recientemente, constatamos en losllanos del Orinoco (Orinoquia) yen los bosques amazónicos colombianos, la presencia de empresas delagrobusinessbrasilero en áreas con proyectos de infraestructura física de la IIRSA financiados con capitales estadounidenses y brasileros. En el Perú, es fortísima la presencia de capitales estadounidenses, chinosy brasileros en las obras de la IIRSA, muy a pesar de que hay un fuertelobby en la prensa local a favor de una mayor presencia estadounidense y en contra de las empresas brasileras (Zibechi, 2013). En Ecuador, la presencia china escasi absoluta, y, recientemente,la presencia brasilera volvió a convertirse en apoyo a proyectos igualmente financiados por capitales chinos. Lo mismo puede ser visto en Venezueladonde hasta muy recientemente, predominaban empresas chinas y rusas, pero que ahora también vela presencia de Repsol (española), además de la fuerte presencia de grandes corporaciones brasileras (Oderbrecht, por ejemplo). Esta empresa, por ejemplo, se incluye entre las que más recursos obtiene delBNDEs para sus inversiones. Al mismo tiempo, tiene una estrategia espacial propia cuando, por ejemplo, apoyóla invasióna Irak por los EEUU en 2003, apesar de la condena del gobierno brasilero y lo que sólose conoció públicamente por la desaparición, en 2005, de uningeniero de la empresa, que operaba en el apoyo logístico a la invasión. Hoy, la misma empresa es la responsablede la canalización del Río Magdalena, en Colombia, obra que está vinculada geográficamente/logísticamente al PlanMesoamérica (antiguo PPP) y, portanto, reforzando la antigua estrategia del BID y del ALCA (Ceceña, 2014).
Todo indica que para los tres grandes protagonistas geopolíticos en América Latina: EEUU, Brasil y China,el apoyo a la IIRSA es común, pues, se trata de un proyecto de integración física de la región al sistema mundo capitalista moderno-colonial. Hay, entre ellos, una disputa de posiciones y de control territorial que propicien a cada cual las mejores condiciones para el ejercicio de una hegemonía “dentro del orden” capitalista-colonial. En este sentido, las poblaciones campesinas e indígenas que ocupanlos territorios por donde se expande el capital, son vistas por todos estos protagonistas geopolíticos como unobstáculo al (su) desarrollo. Se trata, de una geopolítica de desposesión en contra de estas poblaciones por su fundamento capitalista-colonial. Finalmente, la justificación para la ocupación de esos territorios,es que se trata de “vacíos demográficos” y de “pueblos atrasados” y “pobres”. Tradicionalmente el pensamiento crítico llama a las prácticas violentas que acostumbran acompañar estas expansiones territoriales como de “acumulación primitiva”. Sin embargo, hay una tradiciónen lasizquierdas que reconocen que estas prácticas “primitivas” “no son genéticas, sino estructurales”, para retomar las palabras de Chico de Oliveira en los años 1970 (Oliveira, 1981), al contrario, son parte de la estructura contradictoria del capital de acuerdo a Rosa Luxemburgo (Luxemburgo, 1970), retomada recientemente por David Harvey (Harvey, 2004).
Tal como Marx habíaseñalado en el libro II de El Capital, las carreteras cumplen, entre otras, la misma función del dinero, esto es, facilitar la circulacióny, así, las carreterasy el dinero no sólo ayudan a expandir geográficamente el capital, sinoque también cumplenla función de aumentar la productividad global al disminuir el tiempo de rotación global del capital y, de este modo, aumenta la producción de más valor global a ser apropiado por los capitalistas y por los gestores. Así, se explica la función complementaria entre las dos clases capitalistas:la Burguesía ylos Gestores, pues,mientraslos Gestores cuidan de las “condiciones generales de producción”, la burguesía cuida de sus unidades particulares de producción que, no obstante, no pueden desarrollarse sin aquellas condiciones generales.
Puede observarse que sobre el terreno, concretamente, la velocidad intensificada del capital se transmite entre las unidades particulares de producción, interconectadas através de las “condiciones generales de producción” (Bernardo, 1987) y, de esta forma, tiende a presionar los tiempos lentos (Milton Santos, 2004) de los pueblos indígenas y de los campesinos. La aceleración del tiempo de rotación del capital aumenta más el valor social total a ser apropiado/distribuido por las dos clases capitalistas. Talvez, aquí encontremos las razones por las cuales, generalmente se llama “indolentes y prejuiciosos” o “atrasados” a determinados pueblos indígenas/grupos sociales, cuyo imaginario se forja con otras matrices de racionalidad distintas a la lógica deltime is Money[9]. Así, entendemoscómo la colonialidad del saber y del poder (Quijano), se muestran compatibles conel capitalismo, al justificar la lucha en contra de los pueblos indígenas, los campesinos, los cimarrones/maroons/quilombolas o contra el “malandro” urbano, con sus ritmos corporales propios. Enfin, hay una clara relación política entre el proyecto de integración nacional yel contexto de integración sub-continental mediante la IIRSA o el Plan Meso-América,donde el “colonialismo interno” (González Casanova), justifica la acumulación primitiva, la acumulación por desposesión.
La acumulación incesante de capital implica su expansión, inclusive, por el espacio geográfico, y, así, también implica que se justifique esta expansión con ideologías coloniales de modernización permanente. De este modo, echan mano de un pensamiento colonial que, a priori, descalifica alosotros que habitan esos espacios y los señala como “atrasados”, por ejemplo,o,también se invisibilizaalotroal verlas áreas haciadonde se da su expansión como “vacíos demográficos” y, de esta forma, ya promoviendo de antemano un despoblamiento epistemológico que anticipa a la violencia práctica de la desposesión. Capitalismo y colonialismo se necesitan permanentemente.
Así, es preciso considerar que el lado “primitivo” de la acumulacióneselcostado que conforma su componente colonial[10]yfalocrático, toda vez que suhacer, casi siempre va contra el diferente cultural y/oétnicamente (campesinos/as, indígenas, inmigrantes, negr@s) y, en particular, contra las mujeres, siempre @s más oprimid@s/explotad@s entre @s más oprimid@s/explorad@s.
En esta nueva fase de integración territorial capitalista, que se inaugura en los años 2000 conel aumento exponencial de las exportaciones de commodities, ocurre una reversión de una otra tendencia que, tambiénse venía delineando en la región desde los años 1980, cual es, la caída significativa de la dependencia de las exportaciones de materias primas agrícolas y minerales, al ponto que, hoy, ya se habla de re-primarización de las exportaciones. Los datos de la CEPAL (ver gráfico abajo) nos muestran que en 1980, el porcentaje de productos primarios sobre el total de bienes exportados bordeabael 68%, proporción que caehasta cerca del 40% en 2002, volviendo a crecer hastaalrededor del 60%, en 2011.
Participación de los Productos Primarios sobre el Total de las Exportaciones (%)
América Latina -1990-2011
Fonte: CEPAL.
Observamos que en el año 2003 se intensifica la política de integración regional con el protagonismo de las inversiones de Brasil,esel año en el que la re-primarización de nuestra pauta de exportaciones comienza a afirmarse, revirtiendo la tendencia de caída iniciada en 1990.
Actualizando la historia de larga duración
En este sentido, resulta pueril la estrategia política que veen la explotación de la riqueza natural de nuestra región una perspectiva política que contribuya a la integración regional. Sin embargo,eslo que expresa el Secretario de la UNASUR, el venezolano Alí Rodríguez Araque, cuando declara, en 2012:
Yo no tengo duda en afirmar que, precisamente, sila mayor fortaleza de que disponemos, es esa gigantesca reserva de recursos naturales, esa esla fortaleza que debemos aprovechar para combatir la pobreza, para generar empleo que, a su vez, expande el mercado interno, que crea el primer paso para combatir la pobreza que genera, en consecuencia, un conjunto de resultados positivos para toda la región. Entonces, se trata de trazar una estrategia que tenga como gran objetivo el óptimo aprovechamiento de esos recursos naturales, con varios objetivos. Desde luego, está la necesidad de obtener renta para los estados, y para eso, inclusive, es necesario tomar en cuenta otro factor, todo recurso natural está alojado en la tierra, y al estar en la tierra, su explotaciónimplica ocupación territorial, yeso lleva a ubicarel problema de la soberanía (Rodríguez, 2012).
Así, una de las más expresivas voces del liderazgo político de los llamados gobiernos progresistas, que ocupa el puesto de Secretario de laUnasur, no se da cuenta de la complejidad que está implícitaen las nuevas luchas sociales en nuestro continente que, inclusive, fueronla condición que hizo posiblea los propios gobiernos progresistas. En primer lugar, su discurso presta legitimidad a lapobretologiaun nuevo léxico teórico-político que viene caracterizando a la malacalidad de las ciencias sociales, la economía incluida, y que tiene su origenen losthinktanksdel Banco Mundial y sus políticas decombate a la pobreza. Recordemos que uno de los mejores legados delllamado pensamiento de izquierda fue enfatizar en el debate teórico-político la lucha para que los que viven del trabajo se apropiaran de la riqueza que produceny no la noción de pobreza. Enfin, se trataba de la lucha en torno de la riqueza y contra la opresión/explotación. Esla riqueza, queen la perspectiva tradicional de las izquierdas, los trabajadores reivindicaban,y no minimizar la pobreza, lo que revela ladecadencia del debate teórico-político, pues, la riqueza no es solamente cantidad (PIB, Renta per cápita), sino, sobretodo,calidad, o sea, lo que establece horizontes de sentido para la vida. La naturaleza, por ejemplo, bien puede ser vista como una riqueza y no como “recurso natural”, como desafortunadamente afirma el Secretario de la UNASUR. El debate acerca delbuen vivir (suma kausayo suma qamaña) está aquí inscrito. En segundo lugar, el discurso del Sr. Alí Rodríguez ignora que el “recurso natural” (sic) no está simplemente “alojado en la tierra”, pues, junto a lo que el episteme eurocéntrico hegemónico considera como “recurso natural” (sic), están poblaciones campesinasy originarias conviviendo con esas condiciones naturales de existencia. Portanto, su explotación no se dasobre un vacío demográfico, pues,ya hay una “ocupación territorial” y, así, la soberanía que merece ser llamada como tal, sería la soberanía de la pluralidad de las nacionalidades que ya ocupanel territorio donde estánlos “recursos naturales”. Además, dos de los países que se ubican en la vanguardia del debate teórico-político contemporáneo en América Latina/AbyaYala: Bolivia y Ecuador, se han declarado no como Estados Nacionales, sino como Estados Plurinacionales y, así, no tiene sentido hablarde una soberanía nacional que ya sabemos a dónde nos lleva con su “colonialismo interno”, sino de soberanía plurinacional, y, agregamos, en Bolivia el Estado Plurinacional es también Comunitario, conforme consta en la nueva Constitución[11].
En este sentido, un nuevo léxico teórico-político viene siendo elaborado por los movimientos sociales latinoamericanos desde los años 1990.Agenda teórico-política esta, que venía siendo tejida a partir de luchas sociales intensas luego de la caída del “socialismo real”. “Lucha por la vida, la Dignidad y el Territorio” o, “No queremos tierra, queremos territorio”, son consignas que pueden ser escuchadas reiteradamente en las diversas Marchas y bloqueos de carreteras (bloqueos de ruta) desde fines de los años 1980. Coneso, escriben un otro léxico teórico-político que implica decir que no son más “recursos naturales” ytampocola tierra como medio de producciónlo que demandan, sinoel control yel sentido que quieren prestar a sus vidas junto conla Madre Terra (este concepto es provocador,ya que la Madre no se vende, se espera). Cuando reivindican la Dignidad, y no más simplemente la Libertad, Igualdad y Fraternidad, implica decir que quieren ser respetados en su condición de diferentes y no comoinferiorizados. Así, la Dignidad, expresión recurrente en los manifiestos y declaraciones venidas desde abajo, implica que la cultura está siendo politizada. Como la cultura no es algo abstracto, esnecesario que se tenga el control de las condiciones materiales de producción/reproducción de la vida: de allí la lucha por el territorio. De este modo, la lucha por territorio politiza a la naturaleza yla cultura. Territorio = Naturaleza + Cultura (através de las relaciones sociales y de poder), he allí la ecuación. Es de allí que surge la crítica de-colonial contra el “colonialismo interno” (Pablo González Casanova) del estadonacional, al propugnar por estados plurinacionales exigiendo así, justicia cognitiva y no solamente social.
Consideraciones finales
Los territorios (ylas territorialidades que siempreimplican), están siendo abiertos por las estrategias en disputa en torno a la IIRSA, sea por Brasil, por China o los EEUU. La IIRSA, como vimos, es un megaproyecto territorial de megaproyectos de infraestructura al servicio de proyectos de acumulación de capital. Sus protagonistas sonlas grandes corporaciones multinacionales que buscan instrumentalizar los estados de sus países-sede con estrategias geopolíticas que les favorecen. La IIRSA surgió como estrategia territorial pensada a partir del BID y de otros organismos supranacionales bajo clara inspiración neoliberal al servicio del ALCA. Los mismos proyectos de infraestructura son reivindicados hoy, por otras formaciones políticas que, sin embargo, se mantienen “dentro del orden” del sistema mundo capitalista moderno-colonial que ignoranla escala geográfica local, pues, son pensados para la integración al capitalismo a escala global. Las escalas nunca son neutras, lo hemos dicho insistentemente (Porto-Gonçalves 2001, 2008, 2010).
Los Gestores del capitalismo de estado monopolista chino que, para muchos, se presentan como una ventana de oportunidades para la superación de la hegemonía estadounidense en nuestro continente son, en verdad, los grandes aliados del capitalismo monopolista de Estados Unidos. He aquíelmeollo del asunto: estamos en un mundo en el que la hegemonía es disputada entre; de un lado, el capitalismo de Estado monopolista, cuya mayor expresiónes China através de los Gestores del PC-Chinoy, del otro, el capitalismo Monopolista de Estado, cuya mayor expresión aúnsonlos EEUU bajoel comando de Wall Street. La inversión del orden entre el Estado yel Monopolio para caracterizar el capitalismo, conforme subrayamosarriba, indica la hegemonía entre las clases capitalistas, sea de los Gestores, sea de las corporaciones, ambas clases capitalistas,en la medida que se afirman/se reproducen através de la extracción/apropiación/acumulación del mayor valor. Al enfrentarla dinámica contradictoria de la acumulación de capitalyel colonialismo que le es necesario[12], gobiernos que se autoproclaman fuera de la agenda neoliberal y que enfatizanla integraciónyla lucha anti-imperialista, vienen reproduciendo la dinámica contradictoria que retóricamente condenan. Eslo que se puede observar, por ejemplo, conla diminución del porcentaje de intercambio comercial entre los países de América Latina y el Caribe después de los años 2000 (Gráficos 1 y 2), luego de un aumento significativo desde los años 1990, y conel aumento de la proporción de productos primarios en las exportaciones de la región que venía cayendo desde los años 1990 (Gráfico 3).
Entre los que r-existen (Porto-Gonçalves, 2002) a la violencia de esta geopolítica de la desposesión de este megaproyecto territorial de megaproyectos (IIRSA/COSIPLAN) hay todo un rico acervo teórico-político que se ha forjado: Plurinacionalidad, Interculturalidad, Buen Vivir, Naturaleza como portadora de derechos, Autonomía, Autogobierno, Territorio-Territorialidades. Desde abajo, como acostumbran decir, un otro mundo está en construcción, pero que aún no encuentra un formato político supra-local que consiga superar la escala local, sin suprimirla (¿La Confederación de Comunas de la que nos hablaba Marx? ¿Los Soviets? ¿El Estado Plurinacional Comunitario? ¿Las Juntas de Buen Gobierno ylos Caracoles zapatistas?). Todo indica que la “confederación de lugares” que Milton Santos vislumbrara en su último libro – Por Una Otra Globalización– nos desafía yes en las prácticas de esos grupos/etnias/pueblos/nacionalidades/clases sociales que vienen protagonizando esas luchas contra el capitalismo yel colonialismo que habremos de encontrar nuevos horizontes de sentido para la vida.
BIBLIOGRAFIA
ARRIGHI, Giovanni 1994 O longo Século XX. Ed. Unesp, São Paulo.
ANDRADE GUTIERREZ, 2001 – América del Sur: el desafio de la infraestrutura”. Revista DEP – Diplomacia, Estratégia y Política,
BARTRA, Armando 2008 El Hombre de Hierro: los Límites Sociales y Naturales del Capital. Ed. UACM, México, D.F.
_________________ 2011. Os novoscamponeses: leituras a partir do México profundo. Cátedra Unesco de Educação no Campo e
Desenvolvimento Rural. Cultura académica. São Paulo.
BERNARDO, João 1987 Capital, sindicatos, gestores. Ed. Vértice, São Paulo.
BORÓN, Atílio 2006 Marxismo Hoy. Clacso, Buenos Aires.
BRUCKMANN, Monica 2011. O Inventamos o erramos: la nueva conjunturalatinoameircana y el pensamento crítico. Tese Doutoral
submetida e aprovada no Programa de PosgraduaçãoemCiência Política da Universidade Federal Fluminense, Niterói.
CASANOVA, Pablo Gonzalez 2004 Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Ed. Anthropos, Barcelona.
_______________________ 2006 O Colonialismo Interno. In BORÒN, Atílio 2006 Marxismo Hoy. Clacso, Buenos Aires.
CECEÑA, Ana Ester e SADER, Emir 2002 A Guerra Infinita. Ed. Clacso, Buenos Aires.
____________________________ 2014. La dominación de espectro completo sobre América. Consultado em 20-02-2014 emhttp://www.geopolitica.ws/media/uploads/cecena_patria_con_mapas.pdf.
DIAZ-POLANCO, Héctor. El Elogio de la Diversidad. Ed. Casa de Las Américas, La Habana, Cuba, 2008.
Constitución Política del Estado. http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469 Consulta realizada em 15/05/2013.
FONTES, Virgínia 2010 O Brasil e o capital-imperialismo. Ed. UFRJ, Rio de Janeiro.
GAMBINA, J. eESTAY, J. 2007? Hacia donde va El sistema mundial? Impactos y alternativas para América Latina y Caribe. Ed.
REDEM/FISYP/rLs/Clacso, Buenos Aires.
GARCIA LINERA, Álvaro 2012 Geopolítica de La Amazonía: poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. Ed.
Vicepresidencia do Estado Plurinacional, La Paz, Bolivia.
______________ El “Oenegismo”, Enfermedad Infantil del Derechismo (o cómo la “reconducción” del Proceso de Cambio es la
restauración neoliberal). Ed. Vice presidencia do Estado Plurinacional, La Paz, Bolivia.
_____________ et alli 2006 No somos juguete de nadie: Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado
y Descentralización. Ed. Plural. La Paz.
GIARRACA, Norma (compiladora) 2001 ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Ed. Clacso, Buenos Aires.
GRAMSCI, Antonio 1977 Alguns temas da questão meridional. Revista Temas de Ciências Humanas. São Paulo: Editorial Grijalbo,
n.1, 1977, p. 19-45.
HARVEY, David 2007 Espacios del Capital, Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, Madrid.
____________ 2004. O Novo Imperialismo, Ed. Loyola, São Paulo.
HASBAERT, Rogério 2011 Regional/global: dilemas da região e da regionalização na Geografia. Ed. Bertrand, Rio de Janeiro.
HASBAERT, R. e PORTO-GONÇALVES, C.W. 2006 A Nova Desordem Mundial. Edunesp, São Paulo.
KLAGSBRUNN, V. H. 2007 A Nova Inserção da Bolívia no mercado mundial, em especial no contexto sul-americano a partir dos anos
90. IN GAMBINA, J. eESTAY, J. (Coord.) 2007? Hacia donde va El sistema mundial? Impactos y alternativas para
América Latina y Caribe. Ed. REDEM/FISYP/rLs/Clacso, Buenos Aires.
LAFONT, Robert 1967 La Revolución Regionalista. Ed. Ariel, Barcelona, España.
LANDER, Edgardo (coord.) 2006 [2000] A Colonialidade do Saber: eurocentrismo e ciênciasSociais. Ed. Clacso, São Paulo/Buenos
Aires.
LEFF, Enrique 2004 Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo veintiuno editores. México.
LEFEBVRE, Henri 2000 La production de l’espace. Ediciones Anthropos. 4er Edición. Paris.
LIZARRAGA, Pilar 2010 Lucha por la tierra y el territorio: tensiones en la configuración del estado plurinacional comunitario. La Paz,
Vicepresidencia do Estado Plurinacional.
LIZARRAGA, P. y VACAFLORES, Carlos 2012 La descolonización del territorio: Lucha y resistencia campesina e indígenas en Bolivia.
Tarija. Mimeo.
LUXEMBURGO, Rosa 1970. A Acumulação do Capital. Zahar Ed., Rio de Janeiro.
MACAS, Luis 2005 [2003] Reflexiones sobre el sujeto comunitario, la democracia y el Estado. Entrevista realizada por Daniel Mato.
Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas, No. 3. Caracas. Programa Globalización, Cultura y Transformaciones
Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/entrevistas.html .
MAR DAZA, M., HOETMER, R. VARGAS, V (Ed.) 2012 Crisis y Movimientos Sociales en Nuestra América: cuerpos, territorios e
imaginarios en disputa. Ed. Programa democracia y Transformación Global. Lima, Perú.
MARIÁTEGUI, José Carlos. El Problema Primario del Perú. Revista Crítica Nº 2, La Paz, Bolivia.
_____________ Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela.
MASSEY, Doreen 2008 Pelo Espaço. Ed. Bertrand, Rio de Janeiro.
MARINI, Ruy Mauro 1974 Subdesarrollo y revolución. Siglo XXI Editores. México.
MARX, Karl [1875] Glosas Marginaisao Programa do Partido OperárioAlemão. Maio de 1875. Consulta:
http://www.marxists.org/portugues/marx/1875/gotha/gotha.htm#n1.
_________ 1974 O Capital, Livro II. Ed. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro.
PATZI PACO, Félix 2004 Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. Comunidad de Estudios Alternativos, Bolivia.
PAZ, Sarela 2012a Elementos de reflexión sobre el protocolo de consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS. En http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012050805. Consulta realizada em 04/01/2013.
______ 2012b La Marcha Indígena del TIPNIS en Bolivia y su relación con los Modelos Extractivos de América del Sur. Revista GEOGRAPHIA. Programa de PosgraduaçãoemGeografia da UFF, Niterói.
OLIVEIRA, Francisco 1981 (2ª edição). Economia Brasileira: crítica à razão dualista. Ed. Vozes, Petrópolis.
PORTO-GONÇALVES, C. W. 2011 Ou inventamos ou erramos: encruzilhadas de Integração Regional Sul-americana, IPEA, Brasília.
___________________ 2010 Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina: Geografía de los movimientos sociales en
América Latina. Ed. IVIC, Caracas, Venezuela.
_________________ 2006 A Natureza da Globalização e a Globalização da Natureza. Ed. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro.
__________________ 2002 Latifundios genéticos y r-existencia indígena. In Revista Chiapas, nº 14, UNAM, D.F., México, p. 7-30.
__________________ 2001 Da Geografiaàs Geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. In CECEÑA, A. E. e SADER,
Emir 2002 A Guerra Infinita. Ed. Clacso, Buenos Aires.
PORTO-GONÇALVES, C.W. e BETANCOURT, Milson 2014. Encrucijada latinoamericana en Bolivia: el conflicto del TIPNIS y sus
implicaciones civilizatorias. CIDES, La Paz.
PORTO-GONÇALVES, C.W. y QUENTAL, Pedro 2012. Colonialidade do poder e os desafios da integração regional na América Latina.
In Polis – Revista Latinoamericana, Vol. 11, Nº 31. Ver tambémemhttp://polis.revues.org/3749.
PRADA, Raúl 2012 Miseria de la geopolítica: Crítica a la geopolítica extractivista. In Horizontes nómadas: ensayos críticos desde la
arqueología, genealogía y hermenéutica nómadas (http://horizontesnomadas.blogspot.com.br/2012/09/miseria-de-la-geopolitica-critica-la_8756.html). Acessoem 28/12/2012.
QUIJANO, Aníbal 2006 [2000] Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. In LANDER, Edgardo (coord.) 2006 [2000]
A Colonialidade do Saber: eurocentrismo e ciênciasSociais. Ed. Clacso, São Paulo/Buenos Aires.
________ 2006 Estado-nación y “movimientos indígenas” em la región andina: cuestiones em abierto. Revista OSAL vol 8, Nº 19.
Ed. Clacso, Buenos Aires.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia 1986 Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua 1900-1980. Ed. HISBOL,
La Paz, Bolívia.
RODRIGUEZ, Alí A. – 2012. Discurso de Alí Rodríguez Araque en la entrega de la Secretaria de Unasur, 11 de junio 2012 Consulta http://www.unasursg.org/uploads/77/cd/77cd2a99a9fd1432bc75b0070fb43b08/Discurso-Ali-Rodriguez-Posesion-Secretaria-General.pdf. Acessofeitoem 12/02/2014.
SANTAYANA, Mauro – 2014 De Davos e de Mariel. http://www.patrialatina.com.br/colunaconteudo.php? idprog=211ed78fe91938b90f84a51944b08d5a&codcolunista=74&cod=3206. Consultado em 17-02-214.
SANTOS, Milton (1978) Por umaGeografia nova. Hucitec e Edusp. São Paulo.
________________ 2004 A Natureza do Espaço. Edusp, São Paulo.
SOTO, Gustavo 2012 La Metáfora del TIPNIS. Ed. CEADESC, Cochabamba, Bolivia.
SCOTTO, Gabriela 2013 Estados Nacionais, ConflitosAmbientais e Mineração na América Latina. In Letras Verdes. Revista
Latinoamericana de Estudios SocioambientalesN.o 14, Septiembre 2013. http://www.flacsoandes.org/revistas/95 .
SCOTT, James, C. 2000 [1990] Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México, Ediciones Era.
TAPIA, Luis 2012 Movimientos Sociales: cierres y aperturas del tiempo histórico. In MAR DAZA, HOETMER, R., VARGAS, V. (Ed.) 2012 Crisis y Movimientos Sociales en Nuestra América: cuerpos, territorios e imaginarios en disputa. Ed. Programa democracia y Transformación Global. Lima, Peru.
_______ 2007 Una reflexión sobre la Idea de Estado Plurinacional. Revista OSAL, ano VIII, Nº 22, Buenos Aires.
______ 2002 La condición multisocietal: multiculturalidad, pluralismo, modernidad. Ed., Muela del Diablo Editores, La Paz, Bolivia.
THOMPSON Edward 2000 Costumbres en común. Estudios en la cultura popular tradicional. Crítica. Barcelona.
TEUBAL, Miguel 2001 Globalización y nueva ruralidad en América Latina. In Norma Giarracca (compiladora) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Ed. Clacso, Buenos Aires.
VACAFLORES, Carlos 2009 La lucha por la tierra es la lucha por el territorio: una perspectiva decolonial de la lucha campesina, indígena y originaria en América Latina. In: NERA – www4.fct.unesp.br/nera/artigodomes/4artigodomes_2009.
WALLERSTEIN, Immanuel 2008 Historia e dilemas de los movimientos antisistémicos. Ed. UNAM, México, D.F.
_______________2006 Impensar a Ciência Social: os limites dos paradigmas do século XX. Ed. Ideias e Letras, São Paulo.
______________ 2006 Análisis de sistemas-mundo. Una Introducción. ED. Siglo XXI México.
______________ 2004 Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Ed. Akal, Madrid.
______________ 2003 [2001]. “Como Concebemos do Mundo o Fim”, Ed. Revan, Rio de Janeiro.
WALSH, Catherine 2009 Interculturalidad, Estado, Sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra época. Ed. AbyaYala, Universidad Andina Simon Bolívar, Quito, Equador.
ZAVALETA MERCADO, René 2009 La autodeterminación de las masas. Compilador Luis Tapia. Siglo del Hombre Editores e Clacso, Bogotá.
______________1986 Lo nacional popular en Bolivia, Siglo XXI, México.
ZIBECHI, Raúl 2012 Brasil Potencia. Entre a integração regional e o imperialismo. Ed. Conseqüência, Rio de Janeiro.
______________ 2013 Prologo a al edición peruana de Brasil Potencia. Entre la integración regional y um nuevo imperialismo. Programa Democracia y Transformación Social/Forum Solidaridad Perú, Lima.
[1]Profesor del Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal Fluminense y Coordinador del Laboratorio de Estudios de Movimientos Sociales y territorialidades (LEMTO).
[2]Observamos en el movimiento general de los gráficos 1 y 2, que todos los países de América del Sur aumentaronla proporción de sus importaciones y exportaciones con respecto a los demás países de América Latina y el Caribe, sobretodo, luego de 1990.
[3]Vitor de Genaro, dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina, llegó a afirmar que “nuestra fábrica es el barrio”, para indicar que no podíanhacerhuelgasya que la mayoría de los trabajadores estaba desempleadoy, por eso, hacíanpiquetes bloqueando las calles.
[4] Uno de los acuerdos, no expuestos, en la “Carta a los Brasileros” hecha por Lula da Silva en 2002, durante la campaña electoral que lo llevóa la Presidencia de la República, fueel de mantener en la Presidencia del Banco Central al Sr. Henrique Meirelles, ex-Presidente del Banco de Boston, afiliado al partido que acababa de perder las elecciones, el PSDB. Estaba, así, garantizada la “independencia” del Banco Central, tal como era pregonada por los banqueros.
[5]En el gobierno de Lula da Silva, muchas de estas empresas recibieron financiamiento delBNDEs para ser luego fusionadas. Este fueel proceso que dio origena FIBRIA (Votorantin + Aracruz Celulose), a FRIBOI, a SADIA-Perdigãoy otras.
[6]En 2003,la transnacional Syngenta publicóen el Clarín y La Nación, dos de los más importantes diarios argentinos, un informe publicitario bajoel título de República Unida de la Soja. La imagende arriba de ese informe publicitario de carácter colonial fue obtenida de http://www.grain.org/es/article/entries/4739-la-republica-unida-de-la-soja-recargada el 18-02-2014.
[7]Es interesante registrar que luego de ese posicionamiento de la UNASUR contra el separatismo de la Media Luna,promovido por los agronegociantes de la República Unida de la Soja, el gobierno boliviano había presentado un Plan de Integración Nacional – Revolución Vial – con aportes de recursos del BNDES brasilero donde se incluíala carretera que cortaría a la mitadel TIPNIS – Tierra Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure – que pondríaal gobierno de Evo Morales en abierto conflicto conlos pueblos indígenas Tsimanes, YucararesyMojeño-Trinitarios de las Tierras Bajas y de la Amazonia.
[8]Consideremos que el pretexto para derrocar a Fernando Lugo fueel alegato de que el gobierno no garantizabael derecho de propiedad ya la vida luego de un violento conflicto que involucróa trabajadores rurales sin tierra y latifundistas delagrobusinessen la frontera con Brasil.
[9]Aquí hay un desplazamiento semántico de enormes consecuencias políticas y de gran interés para las cuestiones en debate en este ensayo. Decir “tiempo es dinero” sería decir “tiempo es riqueza”, un desplazamiento nada desinteresado. Entonces, si la riqueza es el tiempo, la única manera de disfrutarla es tener más tiempo y, por tanto, la vida debería transcurrir más lentamente, condición normalmente reclamada por los que viven el llamado mundo moderno. Tal vez podamos entender mejor los movimientos como Slowfoodo Slowscience.
[10]Hay una amplia y consistente literatura en torno a lo que podríallamarsePensamiento De-colonialy que puede ser obtenida acompañando las obras más recientes de Aníbal Quijano, Catherine Walsh, Silvia Rivera Cusicanqui, Edgardo Lander, Enrique Dussel, Walter Mignolo, José Ángel Quintero Weir, Santiago Castro-Gómez, Carlos Lenkersdorfy Ramón Grosfogel, entre otros.
[11] Talvez,quepa aproximar este nuevo léxico teórico-político que viene siendo engendrado en América Latina/AbyaYala, como el que viene de Bolivia, conlas mejores tradiciones del pensamiento emancipatorio europeo, como el que nos fue propuesto por la Comuna de Paris. Al final, la centralidad de la Comuna, en un caso y en el otro, puede ser una buena pista teórico-política.
[12]La acumulación incesante de capital implica su expansión permanente, inclusive por el espacio geográfico, lo que implica justificar esta expansión con ideologías de modernización permanente. De este modo, echan mano de un pensamiento colonial que, a priori, descalifica al otro que habita esos espacios como atrasado, como inferior, de igual manerainvisibilizaal otro al verlas áreas haciadonde se da su expansión como “vacíos demográficos” y, así, promueve de antemano un despoblamiento epistemológico que anticipa la violencia práctica de la desposesión. Capitalismo y colonialismo se necesitan permanentemente.
Muy importante la informacion con esto se deznuda un poco las verdaderas intenciones del imperio en las que nuestros gobiernos se han ido adentrando.