Por Telar Comunicaciones: Productora de Comunicación Social y Popular, Costa Rica*

 El pasado 5 de julio, al mismo tiempo que resonó  por la radio un partido de fútbol Costa Rica-Holanda de La Copa Mundial de Futbol también se escucharon disparos, insultos racistas y amenazas de muerte en contra de toda una comunidad bribri que se encuentra defendiendo su tierra ancestral en el Territorio Indígena de Salitre en Buenos Aires de Puntarenas en el Pacifico Sur costarricense.

 

En la madrugada del ese sábado 5 de julio la comunidad tuvo que huir y esconderse en la montaña, tras el ataque de más de 70 finqueros que se dirigieron a quemar las casas y amenazar de muerte con palos y armas de fuego a la población indígena. Los finqueros cerraron el camino principal al territorio de Salitre con arena y piedra, impidiendo el paso, dejando incomunicada y sin acceso de alimentos a la población. Según comunicaron testigos y medios de comunicación, los agresores se agruparon hasta llegar a sumar más de 200 personas con el fin de perseguir, amenazar e indultar a la población indígena.

Desde el sábado grupos de mujeres y niños se encuentran refugiados en las montañas tras la quema de sus casas por parte de los agresores, se suman más de una semana donde gran parte de la comunidad se quedó sin acceso a comida, techo y seguridad.

Mientras tanto el estado de Costa Rica mantiene en impunidad la violencia ejercida por estos grupos de corte racista y paramilitar en el cantón de Buenos Aires. Es necesario mencionar que en esta zona no sólo existen agresiones contra el pueblo bribri de Salitre, que esto no es un acontecimiento aislado, ya que los bribris de esta región están siendo amenazados de muerte desde el 2009 y los actos violentos  han incrementado desde entonces: en el año 2013 “más de 50 no indígenas con armas de fuego, machetes, tubos, piedras y palos, atacaron cobardemente a dos familias indígenas de Salitre llegando a machetear, apuntar dedos y marcar con hierro ganadero a un indígena (Informatico.com 10-8-13)”[1].

Pese a esto desde el 2009 y hasta la actualidad, el pueblo indígena de Salitre no se doblega y se ha dado a la tarea de recuperar lo que por ley le pertenece, sus tierras. Acciones desplegadas mediante una organización comunitaria que año con año, por sus propios medios y sin ayuda del estado, re-integra más hectáreas para su territorio que han permanecido de forma ilegal en manos de finqueros no indígenas desde hace muchos años.

En este periodo han incrementado las tensiones con finqueros, los cuales se adjudican como propietarios de extensiones de tierra para la ganadería y monocultivo de piña circunscrita dentro del Territorio Indígena de Salitre.

La zona del Pacífico Sur del país es un espacio en disputa, en el cantón de Buenos Aires viven 5, de los 8 pueblos indígenas del país [2], a quienes legalmente les pertenece un 50% de las tierras del cantón. Sin embargo de ese 50% que sería el total de tierras indígenas, la tenencia real de estas tierras oscila entre el 12% y el 59% en manos indígenas [3]; eso quiere decir que hay pueblos que no tienen acceso al casi 88% de sus tierras. En esta tensión, transnacionales como Del Monte a través de su subsidiaria PINDECO han gobernado e inundado la zona de monocultivo de piña desde hace más de diez años, incrementando la concentración y el acaparamiento de los bienes comunes por  medio de inversiones en proyectos hidroeléctricos (PH Diquís) e incluso un aeropuerto internacional (en Finca 9 y 10 de Palmar Sur).

A la fecha, parece que hay una serie de acuerdos que no han culminado en negociación entre la comunidad bribri y el gobierno para que este resuelva el conflicto; sin embargo impera la impunidad. La posibilidad de una ley de autonomía para los pueblos indígenas, se encuentra archivada hace más de dos décadas en el parlamento, ante esta imposibilidad institucional el pueblo bribri ha optado por construir por sus propios medios, su autonomía y seguir resistiendo como lo ha hecho desde hace 500 años.

* Foto Reportaje: Michele Ferris. Redacción:Zuiri Mendez. Colaborador: Henry Picado

_______________________________

[1] Mauricio Álvarez. FECON. http://www.feconcr.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2367&Itemid=73

[2] Cole Villalobos, 2009 en Magaly Lázaro, 2014.

[3] En el cantón de Buenos de Aires viven los pueblos cabecar, bribri, gnöbe-buglé,broren(terraba) y boruca. Cada pueblo tiene distintos territorios en Buenos Aires: cabecar (Ujarrás), bribri (Salitre y Cabagra), gnöbe-buglé (Coto Brus), broren (Térraba) y boruca (Boruca y Curré).

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.