Francisco Prada, valiente ser.Juan Carlos La Rosa Velazco

Organización Wainjirawa

«somos la alegría y la vida, en tremenda lucha contra la tristeza y la muerte»
Argimiro Gabaldón

“el bandido siempre se les desaparece entre la gente, porque todos lo protegen, todos los pobres con su trocha mágica por donde extiende su interminable fuga. Bandido.
José Quintero Weir

Lo conocí y le escuché en silencio un par de veces en el Zulia, estaba ahí por su solidaridad antigua con la lucha de los pueblos indígenas de la Sierra de Perijá contra la minería, con nuestra pelea. estuvo ahí antes que yo y que muchos de nosotros.

Fue el quién ordenó a los primeros que fueron, el coordinó esa tarea, orientó a la primera célula de trabajo en la Sierra que inició el camino que para siempre, caminamos otros ahora, los hombres que el envió se sembraron ahí los más consecuentes, ahí y en otra partes de la inmensa selva, otros no pudieron seguir, los quebró para siempre la necesidad de reconocimiento proveniente del mismo que los esclavizó.

El organizó las 1eras marchas de estudiantes que vinieron desde Mérida al corazón de Machiques a acompañar a los wayuu, barí y yukpa que se oponión a la explotación minera. Mientras tanto, su 1era célula seguía sembrándose  en la sangre de dos generaciones de luchadores dificiles y esquivos que hemos optado por la carne que nos hace antes de la idea vestida de traje alemán.

Luego, ya probado en batalla,un poco embriagado aún por la refriega, pude conversar con el, dos cartas llegaron de México, una para el y una para mí, y acordamos el encuentro en Trujillo, donde vivió hasta ahora. Me esperaba en el terminal y en su carrito viejo fuimos hasta un local del centro donde comimos y consultamos las orientaciones de la reunión por internet. La tarea que comenzó en esas líneas que leimos juntos ahí, con tropiezos y crisis inevitables en estos años, es la misma en que sigo asignado y al parecer me ocupará por mucho tiempo.

Nos sentamos a trabajar en el corredor de su casa, conocí a Laura, quién escuchó con atención todo lo que conversamos e intervino varias veces, vimos con sinceridad las contradicciones, y acordamos cómo coordinar. Por esos días Sabino se había decidido a ocupar junto a otros dirigentes yukpa algunas fincas aunque su nombre no sonaba en los corazones cómo ahora, nosotros estabamos en plena campaña por todas nuestras luchas y eufóricos, no veiamos cómo eramos socavados y desmantelados por la prevendas clientelares y por el inmenso e inimaginable plato de sobras que ya era la política social del Gobierno de Chávez.

El contraste de su observaciones y atenciones con otros viejos dirigentes me impresionó, la disposición de diálogo demostrada en el hecho de complementar con nuestras ideas sus concluciones o cambiarlas por completo me era inusual en gente de su edad en la cultura de la izquierda. Hablamos de los hijos de losp adres y de los abuelos, de historias familiares, de pobreza y de dignidad, nos escuchamos. Luego me hizo un recorrido por la casa circular y en la 2da planta me mostró un puente que se iba hasta la falda de la montaña. Me dijo: este puente siempre tiene que estar, uno siempre debe poder irse y dejarlo todo para poder comenzar de nuevo, guardando todo lo aprendido para trasmitirlo a los que vienen. las piernas deben mantenerse fuertes –me dijo dándose un golpe en el muslo derecho- para poder subir la cuesta de la montaña.

Por la tarde, luego de comer, el y Laura me llevaron a Escuque, para mostrame el pueblo y el lugar dónde el había nacido y había crecido, pareció un viaje sin propósito, me dijo al llegar ahí en una casita muy pobre nací yo y en esa otra nació Ramón Palomares. Al llegar a la Plaza central, recortada sobre montañas que parecieran asaltarla, me llevó hasta la estatua de pie que hay ahí de Bolívar y me pidió que diera la vuelta a la misma y leyera lo que estaba en una pequeña placa en la parte de atrás de la base. La inscripción decía tal vez así: «en este lugar en abril de 1830, el pueblo de Escuque reunido en asamblea, se negó a renegar del nombre de Simón Bolívar»

Todos ven al General Bolívar y no piensan en los que se quedaron atrás guardando el sable herrumbroso y las esperanzas, sin ellos no hay Bolívar. Laura iba de aquí para allá saludando gente y haciendo alguna compra.

Regresamos con poca luz hasta el terminal de Trujillo, el flaco conducía guiándose por el brocal de la carretera, porque las luces estaban funcionando mal, ibamos a 20 km por hora. Al llegar nos abrazamos y comenzó mi descenso solitario a la Cuenca del Lago.

Dos meses después me anunció después de varios intercambios telefónicos que iba a Maracaibo, y sin más estaba en la puerta de mi casa, en mi barrio. Lo que teniamos que hablar fue rápido y preciso y le pedí que guidado por uno de sus hijos visitara la casa de una compañera en la que había funcionado una casa de seguridad del PRV FALN en el barrio, esa familia, activistas del movimiento cultural y del trabajo barrial, habían sido maltratados y humillados por su dirección y tenían años, una vida, con la herida amarga que sólo la izquierda deja en nosotros, más despiadada y dolorosa que las que nos pudiera hacer el enemigo. Francisco de levantó decidido al escuchar  estas referencias y le dijo al compañero, llévame por favor para allá. No pude acompañarlo, pero sentí un fuego de respeto y confianza, de alegría en la formidable mujer con la que conversó aquel día.

Un tiempo después, que estuve asentado en La Ceiba, en la zona baja de Trujillo, cada vez que un hermano se desanimaba de compromiso, lo enviaba a Escuque a leer la inscripción detrás de la estatua, seguro entonces cómo seguro estoy ahora de la dimensión florecida de la palabra cuando es leida escuchada o dicha con el corazón.

Hace tres años hicimos el 2do encuentro de los de abajo en condiciones precarias y la Escuela Domingo Verde, fundada por el hermano desaparecido Acasio Belandria, nos dió cobijo. Hermanos de todo el Continente e indígenas de distintos pueblos de varias partes de la Cuenca nos acompañamos por tres días, Ahí estuvieron Francisco y Laura compartiendo con humildad las literas y discutiendo como uno más, con un profundo respeto por la palabra de los otros, riendose de sus «olvidos» con Laura cómo recordadora asignada, en distinción «dirigentes», intelectuales y académicos que no se quedaron a compartir el pan y la palabra agobiados por «incomodidades» insuperables para quién se qcostumbra a los eventos del poder.

Nos vemos flaco, espero ganarme no un reencuentro, sino una reencarnación en lo que nos ha quedado por hacer, saluda a nuestra gente por allá, vuelve en la brisa de la montaña, en la luz de la sabana, se brisa para quién vuelve cansado flaco. permíteme llorar un poquito en silencio, luego, que cante la sangre viva. luchar y reir hasta vencer.

el camino es el de las comunidades

3 comentarios en «Francisco Prada: Luchar y reir hasta vencer.»

  1. También conocí al Flaco Prada. Fue en Taría, Yaracuy en los límites con Carabobo, muy cerca ya de Morón. Fue en una reunión junto con Douglas Bravo.Éramos el ultimo bastión armado de lo que fueron las FALN en las montannas. Entre otros muchachos, a mi me tocó bajar a la ciudad luego de concluida la reunión. Más tarde conocí a Laura, quien fue mi contacto en la ciudad hasta que se produjo la detención del Flaco en Carabobo y no volvimos a vernos sino un tiempo después cuando fuí hecho prisionero y recluído en el Cuartel San Carlos de Caracas. Allí encontré al Flaco quien estaba prisionero y también vi a Laura como visitante. El flaco siempre fue un hombre de fe en sus creencias militantes. jamás abandonó esa fe en la resurrección de un ideal y de una practica politica que culminara en el viejo suenno hecho realidad: la liberación de los pobres de su pobreza. Es decir, la felicidad de los *explotados*. Viejo suenno, tan viejo como la humanidad misma, digo yo. Pero al Flaco,al igual que a muchos de nosotros, militantes también de esa misma fe, de ese mismo suenno,de una izquierda más idealista y retórica que realista, se le escapó un adagio popular que no por popular, carece de sabiduría. A saber:»…No sólo de pan y agua vive el hombre…» Y la burguesía, clase social a la cual se debe el nacimiento y auge del capitalismo lo supo ya desde que se convirtió en una clase productora de bienes de consumo que a la postre se convirtieron en mercancía por efecto de la historia. Carlos Marx estudio ampliamente este fenómeno socio-económico y cultural. Ah, pero también Marx olvidó el adagio popular de…»Nosólo de pan…» La izquierda, pienso en estos momentos de la partida física del «Flaco Prada» ha de repensar profundamente su papel en la historia contemporánea.El ser humano es más que pan y agua y ello implica que algo en la concepción teórica de las izquierdas no está bien, no se corresponde con lo que es el hombre cuanto en lo social tanto como en lo indivídual…Según decía en sus tiempos Domingo Alberto Rangel,en la Tierra no existe ningún país o sociedad donde exista socialismo. Hasta ahora sólo existen diversas formas de capitalismo, unos más brutales que otros; pero, capitalismo al fin y al cabo. Adónde nos conduce lo que hasta aquí he expresado:simplemente que la izquierda necesita revisar profundamente sus concepciones y practicas y no seguir profesando una fe militante(esto es: una religión y un dogma)a fin de evitar desperdiciar tanto esfuerzo y sacrificios en valde… Ciertamente hay que protestar y denunciar cuanto atropello a la vida y dignidad humana se cometa en cualquier parte del mundo.Ello, sin importar el régimen gobernante que los cometa… pero, a su vez, reconociendo la validez universal de los logros alcanzados hasta ahora por las sociedades existentes y no utilizando las libertades y el bienestar alcanzados hasta el presente para hacerse con el poder y cometer iguales o peores tropelías y delitos que los denunciados a todo pulmón por izquierdas en la oposición pero que,en posesión de gobierno y poder,tienen una peor y deleznable actuación al pisotear los logros de caracter universal alcanzados por toda la humanidad hasta los tiempos presentes… Como dije al comienzo, conocí al «Flaco Prada» siendo ambos prisioneros. En algún momento tuvimos diferencias y las mismas tuvieron un cierto matíz agrio y amargo dentro de la prisión aunque siempre le recordé como a un amigo con respeto y admiración.En tres ocasiones estuve a punto de visitarle allá en su casa de Trujillo; pero, razones económicas me lo impidieron.
    En un documento firmado por un grupo de prisioneros le hicimos una critica a varios dirigentes del PRV-FALN, BANDERA ROJA, LIGA SOCIALISTA, RUPTURA,Etc., relacionadas con sus procedimeintos hacia los prisioneros que, sin abandonar la lucha, no éramos ya militantes de los movimientos armados de entonces. Personalmente entregué el documento al Flaco. Me complace saber, que en sus últimas actuaciones como persona y como político de izquierda, tomó distancia de las practicas neo-fascistoides de ciertos grupos y partidos dizque «izquierdistas» en ejercicio de gobierno,poder político y económico. Es mi sencillo y modesto homeaje al «Flaco» Francisco Prada Barazarte.

  2. cabe destacar en mi casa de estudio realizamos homenajes a los combatiente de los años 60 y la vez de conversaciones realizamos una prepuesta ante los ente gubernamentales de que la transformación a universidades territoriales los tecnológico llevaran un nombre de los combatiente de los años 60 de acuerdo a la zona de cada frente y hasta hoy en día no dado respuesta soy de altagracia de orituco estado guarico desde joven por parte de familiares y amigo nos hablaban del frente ezequiel zamora el el bachiller entre los estado guarico miranda y anzuategui de hay nos lleva el corazón su lucha de hombre de ejemplo y lee ar con este proceso revolución miguel zarate

  3. El Flaco Prada como lo conoci en el transitar del tiempo que hemos andado en la lucha revolucionaria,desde estudiante de la escuela tecnica de San Felix,como trabajador Siderurgico,de las plantas de Briquetas,y Ultimamente como trabajador Petrolero.Siempre fúe el Camarada q se preocupaba por lo que haciamos en las empresas básicas como militantes revolucionarios y trabajadores a la vez.En una oportunidad discutiamos por el periodico Ruptura la forma como lo colocabamos en las empresas y le dije flaco yo soy revolucionario pero esa vaina de marxista lennista no va conmigo,el ruptura lo colocamos de una forma que permite la realidad y por eso las cantidades, Sidor en ese momento tenia 18.000trabajadores y 3 turnos salian 6.000 y entraban 6.000 en cada turno.y los revolucionarios debemos ver las realidades objetivamente,y por eso flaco los que se colocan son.me respondio camarada uds son los que saben esa realidad,donde valla expliquela que mucha gente cree otra vaina.La ESCUELA DEL FLACO TODAVIA NOS MANTIENE EN EL CAMINO DE ARGIMIRO DURO MUY DURO PERO ES EL CAMINO.HONOR Y GLORIA A L FLACO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.