Caravana1
Prensa UBV Zulia
La gira de acción que arrancó desde México el pasado primero de marzo pasando por Centroamerica, Sudamerica y que llegará hasta Lima Perú, realizó una parada en la Universidad Bolivariana de Venezuela en su sede del Zulia, en el marco del V Congreso Venezolano de Diversidad Biológica.
Esta caravana que viene realizando eventos culturales y encuentros públicos desde México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Colombia, y ahora Venezuela; se encuentra conformada por Cristian Guerrero, ecuatoriano, Yuliana Betancourt de Brasil, y los mexicanos Lucia Ramirez, Aldo Santiago y Braulio Gutierrez; quienes buscan promover la conciencia popular sobre la crisis ambiental y las luchas por la justicia climática en la región.
“Por ello nos dirigimos a la Cumbre de Cambio Climático de la ONU en Lima, Perú. Existen pocos espacios formales donde la sociedad sea tomada en cuenta, donde los indígenas sean tomados en cuenta en cuanto al cambio climático”, expresó Cristian Guerrero.
El ambientalista destacó que este tipo de encuentros se han convertido en un negocio para comercializar la naturaleza y lo menos que hace es reducir los niveles del gas invernadero.
En ese sentido, Yuliana Betancourt, significó que la propuesta de la caravana surge con la idea de hacer una gran acción para llevar a las comunidades y colectivos la posibilidad de discutir sobre el cambio climático y recoger sus propuestas en cuanto a como hacerle frente.
“Somos un proyecto itinerante que busca, más allá de pasar por las regiones, hacer un diagnostico de lo que pasa en su comunidad y cuales son sus luchas en ese sentido”, acotó Betancourt.
Cristian y Yuliana dijeron que ha sido un gran trabajo desde que conocieron de la cumbre que hasta ahora solo se ha convertido en un circo político y que lleva 20 años sin llegar a un acuerdo.
Al referirse al V Congreso de Diversidad Biológica, manifestaron que vinieron a conocer de parte de los ambientalistas venezolanos la situación de la biodiversidad en el país.
“Vemos como una amenaza la extracción del carbón. Es necesario escuchar a los pueblos indígenas que son los protectores de la zona”, finalizaron.
Prensa UBV eje geopolítico Cacique Mara (Zulia y Trujillo)
Texto: Wilmer Medina
Fotos: José Alberto Herrera y Víctor Albarrán

Un comentario en «En el marco del V Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Caravana Climática hace parada en la UBV Zulia.»

  1. Si en enero vienen por Chile, pueden participar con nosotros en la caravana hacia Coyhaique:
    Caravana a Coyhaique. Vamos a subir al sur.

    Amigos, compas y demás:

    Hablando con gente de Coyhaique nos informan que este verano hay actividades, una cicletada y otras cosillas sanas y productivas del punto de vista de la autonomía comunitaria, así que podríamos aparecernos por allí. Al mismo tiempo amigos de Temuco, Chillán, Chiloé y otros lugares intermedios nos conminan a que nos demos una vuelta para dar un empujoncito a la formación de la Universidad Libre en cada lugar, así que con esta nota abrimos el diálogo sobre la Caravana a Coyhaique.

    La idea es anotarse quienes pueden ir, saliendo la segunda semana de enero desde Valparaíso después del TraVol 2015, el Trabajo Voluntario Comunitario, que esta vez será efectuado en el Cerro Merced entre damnificados del incendio y organizado por el Proyecto Fénix, luego Santiago y así hacia el sur, estando de regreso en la capital la última semana de febrero o la primera semana de marzo, parando y pernoctando por el camino en espacios solidarios a la subida hacia el sur y otros espacios a la vuelta en bajada hacia Santiago. Se haría una programación de tal día en una ecoaldea, luego de uno o dos días en un espacio urbano más al sur y así sucesivamente. Gente de más al norte de Santiago que quiera anotarse, podemos coordinar para ver si alguno podemos ir hacia allá y partir desde su lugar, o si quieren se vienen en frío a partir con el resto desde Santiago o de Valpo.

    Para viajar tendremos tres modalidades: a dedo llegando el día señalado a la ciudad o región donde serán las actividades de ese día y conectando vía celular.
    La segunda modalidad será en vehículos particulares, como autos, combis y camiones, anotando pasajeros que compartirán los gastos de gasolina y peaje, lo que será coordinado por correo electrónico por la comisión organizadora, que estará compuesta, entre otros por un compa de Coyhaique, una compa de Chiloé, otra compa de Temuco y así otros más de la ruta. Para eso se anotan los compas en el correo unlibre@gmail.com informando tipo de vehículo, patente, cuantas personas lleva por su cuenta y cuántas otras más caben aportando cuánto para los gastos.
    La tercera modalidad es arrendando un bus o combi entre varios, lo que no va a salir barato, por lo que hay que buscar desde ahora entre conocidos y familiares consultando por precios totales (ida y vuelta) o parciales (Por ejemplo precio de un bus de Concepción-Coyhaique-Concepción), que además de ser trayecto más corto, es un tiempo más reducido, ya que parte después y regresa antes que el resto. También puede averiguarse precios entre ciudad y ciudad, así vamos en etapas.

    Para organizar los detalles necesitamos reunir la siguiente información:
    Una o más personas por ciudad con quien coordinar la llegada, actividades, alojamiento, comida y salida. Según las ciudades que se vayan anotando armaremos la ruta y el plan de actividades.
    Distancia entre esa ciudad o zona, con alguna ciudad anterior y posterior, no importa si vamos a parar en alguna o ninguna, es para ir armando el mono.
    Valor de recorrido de buses locales entre su ciudad o zona con la ciudad anterior y posterior, frecuencia.

    Los anfitriones en cada ciudad o ecoaldea, organizan tres asuntos con gente de la localidad y alrededores:
    Una jornada donde se converse sobre las experiencia locales, visitantes y los modos de trabajar la ULibre en la localidad.
    Espacio donde poner las carpas. Que haya agua para lavarse la cara y el resto, cuando sea posible.
    Alimentación hasta la llegada al próximo punto.

    Entre las actividades hay que considerar una feria donde locales y visitantes puedan exponer artes y artesanías, al menos unas tres horas en lugar y horario conveniente. Se pasa la gorra.
    Reciclaje entre todos en una o más ferias libres, para reforzar el alimento.
    Una intervención urbana de un asunto local con una murga o marcha alegre y colorida divulgando las formas de vida comunitaria.
    Una noche de tertulia, circo, música y canto

    Seguimos anotando reflexiones del viaje, escriba y dialoguemos, en el correo unlibre@gmail.com o aquí mismo en el grupo, si lo desea, aunque vamos a abrir espacios específicos para la Caravana.

    Info: https://www.facebook.com/groups/fenixvalparaiso/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.