COMPROMETIDOS CON LA PRESERVACIÓN Y LA DEFENSA DE LA SIERRA DE PERIJÁ
A LA OPINIÓN PÚBLICA:
Sierra de Perijá, Julio de 2014
Las comunidades de: Caño Seco, Río Limón, Zorotaima, Santa Helena, Tranquilidad Guayabo, parroquia José Ramón Yepes, municipio Jesús Enrique Lossada, manifestamos lo siguiente a la opinión pública:
1. Desde finales del año 2013 nuestro territorio viene siendo objeto de intervención y adecuación para la puesta en marcha del proyecto ecoturístico “Cuevas del Samán” que viene generando un conflicto de tipo social, ambiental, cultural y político. A través de varias cartas enviadas a la Gobernación del Zulia durante el mes de abril y el mes de mayo del 2014, hemos planteado nuestra preocupación sobre la manera como se ha implementado dicho proyecto en el que las comunidades del territorio no hemos sido ni consultadas ni consideradas.
2. En ese mismo sentido hemos planteado peticiones precisas relacionadas con el mejoramiento de la labor productiva de nuestras comunidades, en las que se creen mejores condiciones de infraestructura, asesoría técnica y herramientas adecuadas para la producción agrícola en zonas determinadas. En este lugar de la sierra las tierras favorecen cultivo de café, cacao, plátano, ají, tomate, yuca, caña, parchita, cítricos, aguacate, patilla, caraotas, maíz y cebolla, pero actualmente gran parte de estos cultivos que existen son únicamente para consumo propio, debido a la falta de condiciones para una producción y comercialización más amplia.
3. Somos conscientes del alto impacto ambiental que genera el cultivo de la malanga como es el proceso de desertificación. Dicho cultivo malanga es una práctica que aún se mantiene en algunas comunidades, pues es una actividad obligada de algunas familias campesinas para garantizar un mínimo de ingresos que les permitan sobrevivir en una zona donde son muy escasos los programas y misiones de la Revolución Bolivariana. En ese sentido, las comunidades solicitamos las garantías y alternativas productivas, permanentes e integrales para sustituir dichos cultivos. Hace más de 4 años con instituciones, como el FONDAS, iniciamos programas orientados a reducir los cultivos de malanga, pero no hubo continuidad en el acompañamiento.
4. El cuidado y la preservación de la naturaleza, y en particular de la Sierra de Perijá como un territorio de vida, es un principio que guía nuestro accionar. Así lo hemos acordado y reafirmado permanente en nuestras NORMAS DE CONVIVENCIA COMUNITARIA, las cuales son producto de más de 10 años de trabajo comunitario. En ese sentido estamos comprometidos en la lucha contra la deforestación, la contaminación de las cuencas hídricas y cualquier otra actividad que atente contra el medio ambiente, como son la explotación del carbón o el turismo depredador y desbordado. Es por ello que solicitamos la creación de una Comisión Técnica conformada por especialistas y expertos (biólogos, geólogos, sociologos, desarrollo de la Mesa Técnica de Trabajo que actualmente se adelanta con la Gobernación del Zulia.
5. Llamamos a las comunidades campesinas y étnicas que habitan la Sierra de Perijá, así como a organizaciones comunitarias, consejos comunales, ambientalistas, académicos y estudiantes a cerrar filas en torno a la defensa de la diversidad cultural, social, hídrica y biológica que constituye la Sierra de Perijá, a través del Frente Social Bolivariano por la Defensa de la Sierra de Perijá.
6. Las comunidades campesinas asentadas en la Sierra de Perijá somos gentes honestas, trabajadoras y comprometidas con el buen vivir, donde nuestros hijos han nacido y crecido en revolución. Por eso reafirmamos nuestro compromiso incondicional con la Revolución Bolivariana y el legado del Comandante Hugo Chávez, en aras de la construcción de un estado comunal. En coherencia con dicho compromiso, ofrecemos todos nuestros saberes y experiencias sobre el trabajo de la tierra, para consolidar la SOBERANÍA ALIMENTARIA y el desarrollo endógeno que dignifique al campesino y al pueblo venezolano.
En defensa de la Sierra de Perijá como un territorio de vida!
¡Por la construcción del eco socialismo y la defensa del legado del Comandante Hugo Chávez!
¡Hacia la construcción de la comuna!
¡Viva Chávez! ¡Viva Maduro! ¡Viva el legado de Zamora!
Comunidad de Zorotaima – Comunidad de Caño Seco – Comunidad de Tranquilidad Guayabo – Comunidad de Santa Elena – Comunidad Rio Limón
Descargue el documento en pdf en el siguiente link: DECLARACIÓN PÚBLICA
Me parece interesante este trabajo que desconocidamente se realiza en esas zonas tan lejanas y que nadie sabe lo que pasa.
Tenemos (y aqui quiero comprometerme) a divulgar un poco mas de estos esfuerzos y acercarnos a acompañar a estos compañeros que como dice el documento pareciera que la revolucion aun no ha llegado con contundencia.
Y pendiente con lo del Carbon que ya el comandante chavez varias veces lo vimos negandose a esta practica sobre todo con Arias Cardenas que ahora esta como gobernador,,,,Ojo Pelao,
Aunque a muchos le duela aun
Chavez sigue vivo……….
La situación hace necesario establecer el dialogo directo con las comunidades de la Sierra de Perija, las cuales, desde hace varios años llevan la bandera de protección de esa valiosa zona biodiversa, así lo reconoció el Comandante Chávez cuando inauguro la represa los «Tres Ríos» y lo ratifico. Los cultivos de malanga ciertamente representa un problema de carácter social, que dicho sea de paso nos afecta A TODOS, que debe ser atendido, sin criminalización, necesario es entonces escucharnos, unos y otros. Es deber de todos proteger nuestras cuencas hidricas pero necesario es también contribuir y velar por el buen vivir de las familias campesinas que en la Sierra habitan, es el llamado de la CONCIENCIA DEL DEBER SOCIAL, estas familias contribuyen, y podría ser mejor su aporte, a la soberanía alimentaria de país, son seres humanos que merecen ser escuchados y atendidos.
CHAVEZ VIVE !!!! NO AL CARBÓN!