Entierro Cacique Sabino 08 mar 2013 370En 2009, enviamos una Carta abierta al Presidente Chávez firmada por gente que nadie duda sobre su contribución a la lucha emancipatoria de Nuestra América/Abya Yala como Don Pablo Gonzalez Casanova – México; Aníbal Quijano – Perú; Boaventura de Sousa Santos – Portugal; Ana Ester Ceceña – México; Bernardo Mançano Fernandes – Brasil; Norma Giarraca – Argentina; Don Tomás Balduíno – Brasil; Silvio Tendler – Brasil; Pablo Dávalos – Ecuador; Enrique Leff – México, entre muchos otros, buscaba alertar al gobierno venezolano de los equívocos que se cometían contra los pueblos indígenas y específicamente en ese momento en contra los pueblos Yukpa, Wayuu, barí y Añu que habitan el estado Zulia, en particular, en la Sierra de Perijá.

Lo que en ese momento se buscaba evitar hoy lo lloramos/honramos, o sea, la muerte de su mayor líder Sabino Romero, asesinado trágicamente por una combinación de intereses ganaderos, de sicarios y de líderes locales oportunistas que se esconden tras discursos revolucionarios pero que, en la práctica, reproducen las viejas ideologías racistas coloniales.

Para aquellos que ven a Venezuela desde fuera y reducida a un debate político-ideológico bipolarizado, como si aún viviéramos la Guerra Fría, no comprenderán la complejidad que vivimos y sufrimos. En ningún momento de esta heroica lucha emprendida por los indígenas, de la que Sabino Romero es el más legítimo representante, la prensa de la burguesía anti-chavista no da ninguna reseña porque sabe que la lucha indígena es por el territorio y, así, ataca los intereses de las oligarquías que tiene uno de sus pies en la concentración de tierras.

La muerte de Sabino es una más en la que la derecha cuenta con la izquierda latino-americana que no sabe honrar a José Carlos Mariátegui, Tupac Amaru, Tupac Catari, Guaicapuro y tantos líderes indígenas-campesinos como Emiliano Zapata y Pancho Villa. Que no supo honrar el apoyo de los miskitos en Nicaragua (1979-1989) y que no supo respetar las tierras comunitarias de los ayllus en la Revolución Boliviana de 1952. Una izquierda que continúa prisionera de un desarrollismo que, por eso, mata otras fuentes de inspiración hacia otros horizontes de vida. Una izquierda que abraza un nacionalismo superado puesto que ignora las múltiples nacionalidades que habitan la nación venezolana, con sus múltiples territorialidades.Un nacionalismo que ignora que hay un colonialismo interno que, para los Sabinos, es tan perverso como el colonialismo europeo contra el cual siempre luchamos, y que el nacionalismo reproduce en tanto colonialidad que permanece mientras niega nuestra dignidad por el racismo. Nacionalismo este que ignora que queremos autonomía y autogobierno de nuestros territorios y no soberanía; nacionalismo que nos juzga con sus ojos y, así, ignora que no queremos fundar estado, pues somos sociedades sin estado y, como tales, comunales. Queremos una Venezuela Plurinacional, una América como Abya Yala, donde la innovación esté en lo Pluri y no en lo Nacional, en cuanto interculturalidad donde la diferencia para ser verdaderamente ejercida debe ver superadas las relaciones de opresión/explotación que constituyen las actuales relaciones sociales y de poder. En fin, algo que supere al capitalismo y la colonialidad.

La muerte de Sabino no es el fin de una lucha como sus toscos asesinos piensan. Es una lucha que recién se inició en las tres últimas décadas, con el fin del maniqueísmo ideológico expresado en la Guerra Fría, abrió espacios para que otras formaciones sociales viesen la luz, como lo demostraron las Grandes Marchas por la Vida, por la Dignidad y por el Territorio de los indígenas de las Tierras Bajas y de la Amazonía boliviana y ecuatoriana, en 1990. Del fantástico 1º de enero de 1994, que mostró el México Profundo en el Levantamiento Zapatista que también reforzó la lucha por la Dignidad y, como la Dignidad/reconocimiento no es abstracta, luchaban por territorio, por autonomía, por autogobierno. Para los pueblos indígenas, el nacionalismo ha cumplido el mismo papel que el imperialismo tiene para las izquierdas, negando sus territorios, sus territorialidades. Sabino Romero nos interpelaba con su lucha por territorio a la plurinacionalidad de la sociedad venezolana.

La muerte de Sabino Romero se inscribe en una lista de decenas de muertes en los últimos años y que tienden a aumentar con el silencio de los medios y de ciertas izquierdas que se olvidan que el capital político de las transformaciones no está en los gabinetes, sino al lado de los que sufren y a partir de esta condición luchan como hacen los Sabinos.

No decimos que las muertes van a aumentar por bravata. Hay una coyuntura perversa que una perspectiva indígena y campesina puede ayudar a esclarecer. Hay una reconfiguración espacial del capitalismo en curso en la cual, las oligarquías políticas latino-americanas sin ninguna distinción ideológica – basta observar los discursos al unísono de gobiernos como los de Venezuela, de Chile, de Colombia, de Perú, de Bolivia, de Brasil y de Ecuador que alaban las oportunidades – ve como oportunidad para exportar nuestros recursos naturales, como si esos recursos estuvieran en tierras de nadie. No! ESTAN EN TIERRAS DE LOS SABINOS. No son espacios vacíos o vacíos demográficos, conceptos coloniales que autorizaban la ocupación. Piñera, Correa, Santos, Morales, Umalla y Chávez, todos gritan las oportunidades de exportación de materias primas!

Así como en el siglo XIX América Latina se hizo independiente y sus oligarquías se organizaron para integrarse a la división internacional del trabajo aprovechando las inmensas tierras y recursos naturales para exportar a sus antiguos señores, hoy levantan el mismo discurso como si fuese nuevo. Sin embargo, nosotros, indígenas, campesinos y cimarrones/quilombos sabemos lo que significó para nosotros aquella integración a la división internacional del trabajo como proveedora de materias primas: expropiación y violencia, la misma que mata Sabinos! En el siglo XIX nació una América Latina que olvidaba a Abya Yala. Hoy esto no es más posible. Es necesario integrar la América Latina Abya Yala y la América que cimarronea, la América que se aquilomba! Es de interculturalidad de lo que hablamos con Sabino!

Las motivaciones gubernamentales para secundar el plan ganadero para asesinar a Sabino pueden encontrarse justamente, en las lineas 3 y 4 del llamado Plan Patria, programa de gobierno que Chávez lanzó como lo que sería su ejercicio de gobierno para el presente sexenio: «convertir a Venezuela en una potencia energética a través de la explotación de todos los recursos mineros y energéticos presentes en la Sierra de Perijá (Carbón, bauxita, coltán y uranio) y en los espacios de la Gran Sabana, territorio de los pemones, ye’kuana, yanomami, entre otros (oro, diamantes, petróleo, gas y uranio). Es un hecho histórico probado que la Sierra de Perijá posee en su subsuelo cuantiosos recursos mineros de carácter estratégico (carbón, coltán, fosfato y uranio) y esa es la razón por la que el Gobierno Central, cómo ya lo admitió al menos en el propio Plan Patria 2013-2019 no ha cumplido con las leyes y no ha entregado los territorios autodemarcados a los pueblo sindígenas, puestoda esta explotaciónsería realizada y, a los efectos ya han sido entregados para su administración, a los Chinos y a los rusos, en los territorios indígenas de los 34 pueblos originarios que en Venezuela somos. Ese Plan no es conocido por los venezolanos y venezolanas y exigimos que esta actuación que es, además, una continuación de los planes contra los que luchamos en la 4ta república sea detenido y se revise de cara a los pueblos y del principio de soberanía colectiva todo el modelo de desarrollo que se tiene para los territorios de Perijá, de Amazonas y del Sur de Bolívar. Sólo tal reivindicación cerrará la herida abierta por esta masacre.

!Para los indígenas la historia no se repite como farsa, sino como tragedia!

Sabino sabía de lo que estratégicamente amenazaba la verdadera integración de nuestro continente y, por eso, estaba convocándonos al III Seminario de Integración de América Latina/Abya Yala Desde Abajo, a ser realizado en Chile del 27 al 28 de junio de 2013. Sabía que su lucha local es regional y global al mismo tiempo y, para eso, convocaba a sus iguales y a todos los que comprenden que es preciso romper con el capitalismo y el colonialismo de una sola vez. Que todos traigan su Digna Rabia a Chile en este III Seminario para reflexionar y buscar caminos que honren a Sabino.

BASTA DE INTEGRACIÓN QUE INTEGRA ESPACIOS Y DESINTEGRA A LOS PUEBLOS!

Por una comisión independiente y acordada con la comunidad de Chaktapa, de investigación de los asesinatos de Sabino, su padre Jose Manuel, Alexander y los otros yukpa asesinados, dada la cuestionable actuación del Ministerio Público venezolano y del conjunto de los cuerpos de seguridad del estado (tomar para nosotros la responsabilidad de apurar ya que hasta ahora sólo ha habido fraude

En lo inmediato, exigir el cumplimiento de la Ley Orgánica de los Pueblos Indígenas de Venezuela que en el marco de la Constitución Nacional Bolivariana garantiza la autodemarcación de sus territorios y un mecanismo de indemnización a terceros que garantice una paz mínima en el marco del sistema legal venezolano aprobado apenas hace unos años.

Exigimos que el gobierno venezolano asuma su responsabilidad política, rectifique sus actos y omisiones criminalizadoras de la lucha indígena, desmanteladoras de su gobierno ancestral y su cultura, y que indemnice a las familias de las víctimas de sicariato y detenciones ilegales.

Exigimos que se detenga la criminalización de los dirigentes sociales del movimiento popular venezolano que han acompañado la lucha de los pueblos indígenas y campesinos y que se les integre al debate en búsqueda de las soluciones.

Exigimos la revisión de cara a los pueblos del modelo de desarrollo y los planes para los territorios y regiones con presencia de pueblos indígenas y campesinos, sin imponer mayorías electorales cómo en el caso del Tipnis en Bolivia, sino participación protagónica de las comunidades como la garantiza la propia Constitución venezolana.

¡A los Sabinos que continúan el camino abonado con tanto coraje y sangre buena!

Sabino Romero marca el camino verdadero de la emancipación de los pueblos.

Firma en el espacio de comentarios debajo de esta nota, colocando tu nombre y apellido, Cédula de Identidad y lugar de procedencia y reenvíala para añadirla.

Carlos Walter Porto Goncalves
Raúl Zivechi
Anibal Quijano
Boaventura de Sousa Santos
Pablo Davalos
José Ángel Quintero Weir
Gustavo Soto, Bolívia
Verónica  Albuja ,Ecuador
René Báez, Ecuador

Carlos Matute Ramírez
Juan Carlos La Rosa Velazco
Carolina Corao Hernández
Robzayda Marco Vera
Tibisay Maldonado Lira
Dario Gómez Suárez
Amada Kern
Libia E. Ferrer Hajos
Antonia Cipollone
Rafáel Uzcategui, Venezuela

Jackeline Chourio C.I. 9787279
Ruth Jiménez C.I. V-8.504.361
Wilfredo Cedeño CHS
Cooperativa Manojo DE IDEAS
Orlando Chirino, dirigente de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Miguel A. Hernández, profesor de la UCV y secretario general del Partido Socialismo y Libertad (PSL)
Simón Rodríguez Porras, coordinador de Laclase.info
Delfín Amaro Presidente Regional de Sindicato Magisterial Nacional Lara

Y con él:
Ingrid Osorio secretaria de organizacion .
Alexander León secretario general.
Marcos crespo secretario de seguridad social
José Jiménez delegado del liceo bolivariano Simón Rodríguez-Lara

Franklin Sánchez (Colectivo la Carpa)
Francisco Elías Prada (Ojos ilegales)
Ana T. Gómez (la guara) CI 7455415

Julio Fandiño,
Douglas Bravo,
Francisco Prada,
Enrique Contreras (Tercer Camino)
Ender Rodríguez
BARIQUÍA TÁCHIRA
C.I. V-11.496.081
San Cristóbal, Edo. Táchira
Omar González Ñáñez, Universidad de Los Andes, Venezuela.

Rene Baralt / Colectivo Conocimiento Libre para el Socialismo (COLIBRIS)
Caracas-Venezuela
Antonia Cipollone C.I. 5.979.948
Fanny Maldonado Lira
Ruth Jiménez C.I. 8504361 Profesora UBV
Isbel Díaz Torres. Proyecto El Guardabosques, Red Observatorio Crítico de Cuba
Daniel Cabezas Sánchez 14892698 Caracas.
Mayelin González C.I. 10440338

46 comentarios en «La Lucha de Sabino: No más América Latina sin Abya Yala (suscríbalo en comentarios)»

  1. Me duele profundamente !! Cacique Bravo , fiel a tu pueblo …te traicionamos . te dejamos solo luchando contra goliac…Mueran los que te mataron , mueran los que oprimen y humillan a tu Pueblo Yukpa ..Tu si eres un gran Libertador de Tu pueblo y defensor de sus derechos . Condeno publicamente a los mas culpables de todos los que querian callar tu voz ….ASESINOS VERDADEROS DE SABINO ROMERO : Tereck el aissami, Luisa Ortega Diaz !!

    1. YA MURIO UNO, LOS CONTRATOS CON LAS COMPAÑIAS EXTRACT6IVISTAS FUE FIRMADO POR HUGO CHAVEZ FRIAS DE REVOLUCIONARIO NO TENIA UN COÑO MAS BIEN NOS TRAICIONO, ENTREGANDOSE A LOS IMPERIOS

  2. La explotación masiva de recursos naturales ya no es un buen modelo de desarrollo, necesitamos nuevas formas de vida y menos criminalización de la defensa del territorio…

  3. A los que se sorprenden porque el asesinato de sabino generó la toma de la AV universidad en caracas, frente al ministrio público, y aun siendo de izquierda, solo se conforman con defender al gobierno que no supo defende a sabino, a los que ya no se indignan, a los que ya no quieren que las paredes hablen, les decimos, hemos de seguir la lucha en la calle contra la impunidad, TODOS SOMOS YUKPAS
    Sabino y Chavez viven y ahora andan juntos, tirando línea desde los altares populares, LA LUCHA SIGUE

    1. QUE DESGRACIA COMPARAR A UN LUCHADOR GENUINO QUE LO QUE TENIA ERA SU CORAZA QUE LA LLEVABA CON DIGNIDAD,CON EL RESPONSABLE DE SU ASESINATO, EL QUE PARA MANIPULAR Y HACER VOTOS EL AÑO 2008 DIJOP QUE ESTABA CON LOS HINDIOS Y SDABINO TUVO QUE PAGAR 2 AÑOS PRESO Y LUEGO DE ESO LO PERSIGUIERON LO ACOSARON Y BUENO LO TERMINARON MATANDO

  4. Sabino dignifica, ratifica, acrecienta, la razón de lucha de todos los pueblos nuestramericanos. Pero al mismo tiempo retrata muchos de nuestros errores. Esta lucha tiene que tener conciencia de la guerra maldita en que esta metida, Una derrota tan fuerte necesita replantear muchas cosas practicas que lo ameritan, estableciendo un puente de hermandad mucho mas profundo con ese 27 de febrero renovado pero en la tristeza que estos días se manifiesta en el descomunal y hermosísimo adiós al comandante Chávez…no hay pueblo vencido

    1. No entiendo a que te refieres Roland, nos has escuchado hacer revisiones autocriticas de nuestros errores, ahora aparte de la honra humilde que tanto los yukpas como los que los hemos acompañado le hicimos todos nosotros a los restos y a la memoria del Presidente Chávez, aún en medio del dolor por la muerte de Sabino, nos pides que rectifiquemos respecto a los errores propios? que crees que nos falta?, no crees que la muerte de Sabino, el único amigo leal de Chávez en la Sierra de perijá, no es más bien motivación sificiente para que el chavismo de todos los niveles se revise autocriticamente sobre su acrítica suscripción a proyectos y estrategias guberamentales y a una cultura retista de gobierno que mató a Sabino muchas veces. No puedo saber claramente lo que necesita Caracas, ni lo que pides tú hermano, pero no podemos imaginarnos otra política, ciencia de losp ueblos, que no sea verdad. Se que el 27 de febrero hubo un pueblo ofrendándose en sacrificio, ahora no es igual, porque paralela a la voluntad de cambio de nuestros pueblos, incluidos los yukpa, hay un nuevo protocolo de conservación del poder y una feria electoral que una vez más no tendrá en agenda lo que hemos pedido desde las luchas. aquí en el Zulia ya quieren hacer una Plaza Sabino Romero, pero su programa de lucha sigue perseguido por el sicarito del silencio.

  5. Suscribimos el documento:

    Orlando Chirino, dirigente de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)

    Miguel A. Hernández, profesor de la UCV y secretario general del Partido Socialismo y Libertad (PSL)

    Simón Rodríguez Porras, coordinador de Laclase.info

  6. delfin amaro presidente regional de sindicato magistaerial nacional lara . el original no el paralelo
    ingrid ososrio secretaria de organizacion .
    alexander leon secretario general.
    marcos crespo secretario de seguridad social
    jose jimenez delegado del liceo bolivariano simon rodriguez-lara

  7. La tristeza de la madre tierra no es por la muerte de Chávez, es por el asesinato de Sabino porque aquel repitió los vencidos paradigamas de la modernidad y facilitó la muerte de nuestro Guaicaipuro de hoy al «decir» y «no hacer»…

    Apoyamos el documento: Tercer Camino
    Julio Fandiño, Douglas Bravo, Francisco Prada, Enrique Contreras

  8. ¿SE NOS OLVIDARON SABINO Y CONRADO?

    Ahora me dicen que la coyuntura es “LA VICTORIA DE MADURO” y claro que va a ganar MADURO y claro que voy a votar por él y claro que le hare campaña con lo humilde de mis recursos. Claro está la REVOLUCIÓN NO ES SOLO UNA ELECCIÓN.
    O por lo menos no es en la que yo creo, en la que el otro cree y en la que creemos estoy seguro millones de seres humanos, la democracia revolucionaria no la puedo reducir a apretar un botón y a esperar que EL SUPREMO GOBIERNO me resuelva la vida. Esa no me la calo ni que lo diga MADURO, DIOSDADO, JAUA.
    La revolución el proceso lo construimos de a pedazos y si bien MADURO es el candidato de la patria, la patria somos todos los que la amamos y la defendemos SABINO ROMERO uno de sus mejores hijos CRIMINALIZADO en plena revolución y JULIAN CONRADO preso, incomunicado, sin derecho a la defensa, sin juicio, sin cargos pero en fin aquí en estos dos casos ¿ DONDE QUEDA LA REVOLUCION ? y es que no escucho a ninguno de los “JERARCAS DEL PROCESO” emitir una palabra, un adjetivo, una oración que indique que pasara con JULIAN CONRADO y que pasara con las tierras para los originarios por la cual fue SABINO ROMERO ASESINADO.
    A donde paramos ¿dónde queda el AUTOBÚS REPUBLICANO? que tiene que decir nuestro candidato acerca de estos casos terribles que pasan y siguen pasando ¿los trasladamos para después? Porque la coyuntura impide o no es conveniente en este momento exigir aclaratorias ¿acaso la ley, la ética, la práctica de la justicia? La ponemos de vacaciones y luego decimos, que la ¿COYUNTURA SERAN LAS ELECCIONES DE ALCALDES?
    Perdonen el atrevimiento, disculpen que alcemos la voz pero ya son tantos los asesinados sin culpables, detenidos injustamente y tantas excusas para colocar a SABINO ROMERO en el álbum del olvido, “para el tambor, para poder hablar” diría mi padre cuando los ruidos de lo cotidiano o de algún lugar no permitía expresarse y ser escuchado.
    Claro que estamos heridos, claro que exigimos respuestas, claro que como alguna vez escuche “Chávez somos todos” y si Chávez somos todos SABINO ROMERO era Chávez y aquí no debemos buscar mucho se conoce como fue asesinado, se conoce el motivo y se conoce que fue una injusticia. PERO EN EL GOBIERNO TODO ES SILENCIO y en los sectores originarios y los que apoyamos su lucha es UNA GRAN ARRECHERA E IMPOTENCIA.
    Entonces digan o por lo menos no decreten el silencio o no reduzcan nuestra lucha a VOTAR POR MADURO o no nos den recetas pre digeridas de cómo ser revolucionario o que slogan gritar en la plaza sin ser censurado.
    El estado Venezolano tiene una DEUDA SOCIAL con los sectores indígenas que se sigue acumulando, que no se ha pagado y que por los vientos que soplan no piensan hacer el abono correspondiente a favor de los PRIMEROS PATRIOTAS DE ESTAS TIERRAS. LAS ELECCIONES PASAN LA LUCHA CONTINUA.

  9. Sin justicia no hay paz social ni socialismo del siglo XXI
    menos con impunidad y sin dolientes
    devolver las tierras a los pueblos indígenas!!!
    Es justo y necesario para así pagar una deuda de mas de 500 años!!!

  10. «» todo ser humano(a) verdadero(a) debe sentir en su mejilla el golpe dado a cualquier mejilla de otro humano/a. Nosotros iremos hacia el sol de la libertad, la poesía y el amor.»»

  11. «» para mi no hay nada más sagrado que la voluntad de los pueblos. Que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí.»»

    1. Ramón, solcitamos tu aprobación para colocar tu firma en el documento. avisanos por favor. gacias por tus hrmosas reflexiones

    2. Compañeros guarureros. Nos honra poder leer sus observaciones y planteamientos acerca de este crimen en un mes de Marzo que vino lleno de un desconcertante dolor y con pruebas grandes para el pueblo en lucha.
      Intentando hacer algo de Síntesis en la ideas planteadas pudieramos ordenarlas de la siguiente manera:
      ¿a Dónde va venezuela y latinoamérica con el modelo extractivista y entreguista de sus gobiernos?
      ¿Cuáles son los signos de nuestra lucha como pueblo, más allá de la feria electorera de gobernantes nacionales y locales, más allá de manipulaciones partidistas?

      ¿y cuál es la lucha del pueblo Yukpa? ¿La tierra, solo tomar haciendas? ¿el socialismo? ¿podemos afirmar que los originarios son o eran socialistas? ¿va por esos conceptos la discusión que necesitamos construir? ¿el indigenismo es comunismo primitivo? ¿socialismo y comunismo y demás Ismos, no son también conceptos eurocéntricos que debemos evaluar y revisar? ¿Los yukpas, wayü y Barí tienen viva toda una cultura o cosmovisión originaria que resiste al modelo blanco occidental? ¿cómo contribuyo desde mi condición criolla? ¿A quiénes colocaremos en las pintas citadinas, como los responsables del asesinato de sabino?

      Esta síntesis para que continúe la movilización, para que te acerques a nuestras conversas, para que pueda parir la patria y se ponga bonita. porque la patria es el hombre y es la mujer, porque sin nosotros no habrá patria y con nosotros fundaremos la matria.

      Les recordamos que para suscribir el nombre de ustedes en el documento necesitamos su consentimiento explícito.

  12. Subscribimos el documento, este servidor y la A.C. Bariquía Táchira, por la dignidad y por un paìs que no base su supuesta riqueza en destruir la esencia de èste como paìs, su verdadero potencial, cosa que hace que sigamos en la dependencia, el desarrollismo absurdo porque acabar culturas y a gaia es generar pobreza. Las oligarquías de todo color, las de antes (blancas, verdes, naranjas, otras)y las rojas de ahora, seguiràn socavando al poder real popular, el de abajo, el que huele a tierra y sudor antíguo …

    Ender Rodríguez
    BARIQUÍA TÁCHIRA
    C.I. V-11.496.081
    San Cristóbal, Edo. Táchira

  13. NO HAY PUEBLO VENCIDO…. SUSCRIBO. Las elecciones finalizan el próximo abril, la lucha por la tierra de los pueblos indígenas pasa de 500 años…
    Ana T. Gómez (la guara)
    Cédula 7455415
    Sanare, Lara, tierra del Caimán de Sanare y de Sanareña 101.9 FM, radio comunitaria, sin mordazas Y ASOCIADA SOLO CON LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS

  14. Exigimos en lo inmediato: respeto a la muerte de Sabino Romero, tanto como la de Chávez, demarcacion y entrega de las tierras que les pertenecen a los pueblos originarios, indemnizacion justa a los dueños de tierra que esten dentro de los limites que se establezcan y cese a la extraccion y explotacion minera en la Sierra y otros pueblos indigenas.
    Jackeline Chourio C.I. 9787279

  15. Un mal día, me sorprendió la noticia del asesinato Sabino Romero. Enseguida me conecté a internet para buscar información de este abominable hecho que, sin duda, va a tener un impacto duradero en la memoria del colectivo ya que se trataba de la muerte de una de las figuras contemporáneas más emblemáticas de la lucha de resistencia de los pueblos amerindios.
    Me comuniqué con amigos en Caracas y me informaron que se estaba movilizando un grupo de personas y ONG aliadas a la causa indígena (Los llamados Waitias injerencistas por parte del Min.PP de los Pueblos indígenas y los Yukpas asimilados por el aparato Estatal) hacia la Fiscalía General, a fin de pronunciarse contra este crimen.
    Este suceso no es sino el clímax de una serie de asesinatos a líderes indígenas, incluyendo a varios familiares de Sabino Romero.
    Quienes seguimos de cerca la lucha de este líder y mártir de la Causa Indígenas, vimos en él a un revolucionario autentico, dotado de una extraordinaria intuición para descifrar momento histórico que le tocó vivir. Todo parece indicar que su reciente caminar lo conducía, inexorablemente, a la confrontación con un estado integracionista empeñado en anteponer el discurso de una dizque igualdad rentística como mecanismo de dominación.
    La problemática indígena es extremadamente difícil de analizar y no puede reducirse a atractivos eslóganes seudo-revolucionarios, de donde se desprenden líneas de políticas estatales, potencialmente más destructivas que las históricamente conocidas. Sin duda, este es un tema de discusión para las nuevas generaciones indígenas.
    Quienes me conocen saben que no soy una persona dotada de los grados académicos como para enfrascarme en un tema tan espinoso que requeriría, creo, de referencias bibliográficas y citas a especialistas avezados en la materia. A pesar de esto, no puedo evitar la temeridad de poner en duda ciertos criterios conceptuales que, en mi opinión, son errados. Uno de ellos es el de considerar las comunidades indígenas como sociedades socialistas. Esta categorización parece imbatible; sin embargo, creo que responde más a un afán romántico de abordar el tema que a una autentica esfuerzo teórico. Para ser más parco, debo decir que no poseo en este momento la definición exacta (si comunismo o socialismo primitivo o algo así por el estilo), pero si considero que el socialismo es un estado de conciencia histórica producto de la superación objetiva y subjetiva de modos de explotación; y no por el contrario: Un colectivismo supeditado a necesidades gregarias de sobrevivencia.
    Sé que esta aseveración puede resultar odiosa para muchos que consideran, con toda razón, que tenemos mucho que aprender de los pueblos originarios. Todo esto es cierto, y podemos compartirlo, pero el problema fundamental está en cómo todas estas culturas superarían estos saltos históricos a través de puentes interculturales afirmativos.
    Estoy convencido que en Venezuela marchamos hacia un genocidio cultural sin precedente producto más de la enorme ignorancia sobre la problemática indígena obnubilado bajo un manto de buenas intenciones. Se hace imperativo que las comunidades y pueblos indígenas retomen sus formas naturales de organización y que partan desde allí hacia formas más complejas de organización que les permitan enfrentar los seductores mecanismos de sometimiento que la sociedad envolvente ejerce sobre ellas. Aquí incluyo a la revolución Bolivariana que parece preservar mucha suspicacia ante posibles brotes secesionistas derivados de la demarcación de los territorios y jurisdicción indígena.
    El no entender, por ejemplo, que los pueblos indígenas son iguales en derechos, pero diferentes a nosotros, marca un delicado parámetro que nos puede llevar a consumar esta tragedia histórica. De aquí que se pretenda establecer en estas comunidades fórmulas de organización políticas “bilingües” pero esencial y culturalmente sujetos a los partidos y todo lo que esto supone , que destruyen los liderazgos naturales exacerbando la división e interés grupales.
    Sin embargo, no podemos obviar una dolorosa verdad: la poca de claridad, de parte de los indígenas para identificar y contrarrestar las distintas maneras de dominación, como también la carencia de la suficiente formación para construir con total autonomía autentica tribunas como el Parlamento de los pueblos originarios que eche por tierra viejos andamiajes como El CONIVE y los nuevas instituciones adosadas al poder constituido como el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y sus diputados. Esta limitación ha generado, a su vez, la necesaria presencia de activistas no indígenas que procuran acompañar a los líderes más preclaros y profundamente comprometidos con la autodeterminación de sus pueblos como es el caso de Sabino Romero.
    De allí se deriva el pertinaz ataque a los aliados “criollos” que pretende aislar a los líderes no alineados y someterlos a los perversos intereses de la nueva clase política indígena, hoy provistos de ingentes recursos estatales con los que aspiran entronizar dentro de estos territorios y para siempre, sus respectivos feudos. Es una debilidad de la que no dejan de aprovecharse los seudo dirigentes indígenas que ostentan el poder, tildando a estos movimientos de injerencistas recurriendo al más burdo discurso chauvinista. Pero hay más, también los medios de comunicación, como VTV se han prestado para semejante aberración, tal como lo deja traslucir afanosamente William Castillo en su entrevista a Sabino Romero, Adolfo Maikishi y Franklin Panapera durante el programa especial televisivo del día 9 de noviembre de 2012.
    Quizás el proyecto más importante que busca contribuir en este aspecto mediante la creación de espacios de diálogo y aproximación respetuosa a los pueblos indígenas, lo constituye la Universidad Indígena de Venezuela UIT. Este proyecto, emanado de la mente de José María Korta Lasarte SJ (Ajishama), nace de la necesidad de proveer a los jóvenes de las distintas etnias del país de los recursos y herramientas intelectuales que les ayude a interpretar, desde su cosmovisión, la realidad histórica donde viven y poder dar así respuestas a los grandes desafíos que aquejan a sus pueblos, al mismo tiempo que aprenden a desarrollar proyectos productivos sustentables cónsonos con el frágil ecosistema amazónico.
    Este interés que tienen los nuevos potentados Indígenas en evitar las “malas Justas” de sus ex coterráneos no puede quedar mejor reflejado que en este estrato del breve discurso de Nicia Maldonado en Quito durante la II Cumbre de pueblos Indígenas, y en donde se concentra la idea más predominante del mismo.
    “Es que mientras más intervenciones de las ONGs indígenas con apoyo multilaterales hay en el sector, más se agrava la situación crítica de los habitantes. Es posible que sea a consecuencia del neoliberalismo. Hay cambios de actitudes en los dirigentes indígenas que allí trabajan, entonces ¿Cómo calificar si no como la sistémica cooptación de dirigentes, el alejamiento de estos de los discursos y de las necesidades de las bases, la fragmentación, el dislocamiento y debilitamiento del movimiento? .Ya que buena parte de su fortalecimiento organizativo depende financiera y funcionalmente de un modelo de intervención acomodaticio para el neoliberalismo. Los dirigentes supuestos depositarios de la representatividad de las bases según sus panegiristas, son los nuevos administradores que tienen la potestad de redistribuir y reincidir en la redistribución, las regalías que mandan las agencias de desarrollo en forma de proyectos que muchas veces obedecen a lógicas clientelares y a estrategias implementadas, para poder seguir controlándolas en su destreza para atraer recursos externos para sus organizaciones de base.
    A leguas podemos darnos cuenta que es un discurso totalmente desnaturalizado e interesado, pero no podemos negar que los movimientos que apoyan a un proyecto originario indígena, aparte de ser pocos en número y conciencia, no está exenta de paracaidistas y desfasados que no pierden tiempo en pescar en rio revuelto a la espera de concretar fantásticos escenarios de insurgencia indígena dinamitando todos las vías de discusiones que permitan aclararle al estado lo gravísima que es la situación. Este protagonismo y sectarismo, lejos de contribuir a la causa indígena, no hace más que entregarle en bandeja de plata argumentos que alimentan la errada posición del gobierno y la afirmación de ese nuevo Poder malinche indígena.
    Sabino representa el discurso esencial de los auténticos protagonistas de la lucha de pueblos originarios. La auto-demarcación y la jurisdicción indígenas era su ideal, y a quienes apoyamos esta lucha, no nos queda más que seguir acompañando, más allá de la inculturización misma, sin protagonismo, con respeto y propuestas constructivas alternativas y dialogantes que contribuyan a una reocupación de los territorios ancestrales por parte de sus genuinos representantes.

  16. honor y gloria a sabino romero, un luchador por la causa justa de los hemanos yukpa, ¡¡¡¡¡viva sabino!!!!!!
    fanny maldonado l

  17. Anexamos correo donde Gustavo Soto, investigador y activista indígena de Bolívia nos envía su firma:

    De: Gustavo Soto
    Fecha: 4 de marzo de 2013 17:50

    Querido hermano,

    Agradecido a la vida por haberte conocido en Lima, y compartido
    nuestras Angustias respecto a la deriva de criminalización
    anti-indígena de los “procesos latinoamericanos” .

    Me indigna profundamente la impotencia de las palabras frente a esta
    lógica criminal con nombres y apellidos- tal como lo destacas en tu
    bello texto

    Para ver eso de lo que hablamos: Tres momentos-espacios de la Vuelta
    por la Revuelta que hemos difundido desde http://www.ainoticias.org .

    Nuestro dolor compartido ha de volverse firmeza y decisión en la
    exigencia de cumplimiento de los derechos colectivos de los dueños de
    Abya Yala,

    Más que nunca.

    Adhiero mi nombre a todas las iniciativas colectivas propuestas por
    Carlos Walter,

    Un abrazo lloroso

    Gustavo

  18. Anexamos correo de suscripción de las firmas de Verónica Albuja y de René Báez.

    Estimado Jose:

    una buena noche, te comento que otra persona que suscribe es el reconocido economista ecuatoriano Rene Báez, le he enviado el documento y me pidio que te dijera que puedas contar con su nombre para respaldar, por otro lado te queria preguntar si te parece que la carta la pueda hacer cirular entre algunas personas reconocidas que puedan suscribir para buscar apoyos, también podemos difundir algunos documentos a traves del capitulo ecuador, enviame lo que tu creas oportuno difundir. yo tambien me suscribo a la lucha de ustedes y de Sabino.

    abrazos fraternos.

    Veronica Albuja

  19. Agregamos suscripción al documento de Omar González Ñáñez:

    Suscribo con mi pleno respaldo el documento del Profesor
    Boaventura….NO MAS AL EXTRACTIVSMO EN TIERRAS INDÍGENAS DE ABYA
    YALA.

    Saludos solidarios también al luchador y camarada Pepe Quintero


    Dr. Omar González Ñáñez
    Postgrados en Antropología
    Universidad de Los Andes
    Mérida

  20. Suscribo con mi pleno respaldo los Hermanos del Pueblo Mapoyo igual que ustedes continuamos en la lucha por la titularidad de nuestras tierras y el respeto de nuestra cultura RESISTENCIA HERMANOS

    Indígena Mapoya del Estado Bolívar
    Kellys García
    C.I.V- 13059274
    San Cristíbal Estado Táchira

  21. Que falta hacen los comentarios de nuestros hermanos originarios para que comencemos a escribir la verdadera Historia Patria en cada escuela y en cada casa…
    Asì como nos callan ante el intento del imperio de apoderarse de la Amazonia que segun ellos «està rodeada por paises forajidos y debe ser rescatada por EEUU para presevarla para el futuro de la humanidad»… y lo escriben en los libros de geografìa del nivel de primaria de sus niños para sembarles en sus mentes el mensaje imperial y !NADA HACEMOS!
    Igual pasa con este programa minero que entregarà a las empresas internacionales esa riqueza pero nos dejarà la contaminaciòn asesina que condenarà a muerte lenta anuestra tierra y anuestra gente!
    Hay que luchar contra esos planes suicidas… por la Patria y por el pueblo! C. Guillèn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.