El pasado 07 de enero un grupo de escultores radicados en el estado Nueva Esparta adelanta la toma del Museo Nacional de la Escultura «Francisco Narvaez», (Suplemento MPPC – Todos Adentro, entrevista «Escultores tejen su propia red») ubicado en la ciudad de Porlamar de la Isla de Margarita. De entrada parecía una acción aislada, una protesta más de unos cuantos inconformes. De hecho, no era la primera vez que se tomaba el museo, ya en 1983 y en 2002 se produjeron movimientos parecidos, con muchos de los actores presentes ahora.
La burocracia actual que controla la institucionalidad cultural del estado, con la misma miopía de otras épocas, se apresuró a calificar como circo y guarimba a la toma, y como payasos y oportunistas a los tomistas. Los dioses ciegan a quienes van a perder.
Así, los adoradores del Estado incapaces de entender la lógica de los movimientos sociales, no percibieron que esta vez no solo estaban presentes los llamados «históricos del movimiento cultural», sino que se sumaban escultores de nuevas generaciones, artesanos, pintores, cultores musicales, pescadores de largas batallas, creadores y cineastas, precursores de radios comunitarias y una gran cantidad de luchadores sociales probados en cien luchas contra los gobiernos mafiosos del pasado.
Ciertamente, cuando alguien se acerca al museo percibe rebeldía, irreverencia e insumisión, pero también la hermosa y fecunda creatividad del pueblo venezolano impregnada por los sueños de un futuro mejor. «Tejido de amores», como menciona el MAESTRO PUEBLO Edgar Brito.
La próxima Asamblea Cultural Constituyente a celebrarse el 16 de enero puede ser la chispa que encienda la pradera de una nueva forma de hacer política, donde la palabra de las comunidades sea realmente escuchada y tomada en cuenta.
Sopla una cálida brisa en el movimiento cultural neoespartano que ahora con la presencia de un gobierno revolucionario, puede convertirse en el huracán que borrará del mapa el oportunismo, la manipulación y el clientelismo aún presentes en estas islas libertarias de Coche, Cubagua y Margarita.
Red de Cultores, Creadores y Escultores de Nueva Esparta
(Se adjuntan varias entrevistas)
Edgar Brito; Es importante calificar estos espacios para el pueblo, porque en el ultimo comunicado de Chavez, dice que faltan muchos lugares para darle independencia, vamos a darle independencia cultural al museo Narváez que durante más de 25 años estuvo secuestrado por una elite clasista y que no calificaba ni le gustaba el olor a pueblo, entonces nosotros estamos en esta lucha porque queremos que estén los pescadores con sus aperos, los cultores con su cantos de música tradicional, que estén los cultores de coche con sus diversiones sin ningún reproche, y que estén los tejedores de amores que son las crinejas que no dejan teja, entonces eso es un espacio de mas de catorce mil metros para todos los creadores y cultores del estado nueva esparta y las creadoras, y otra cosa, que se acaba d e terminar en la CELAC otro espacio mas allá de nuestra calificación geográfica, pues no tiene gracia que nosotros aquí en el estado nueva esparta, donde se fundo la primera ciudad que fue Cubagua, Nueva Cádiz, lo dice Juán de la Cosa, estén unas personas usando el privilegio de un espacio estratégico cultural con mas d catorce mil metros cuadrados d e construcción, entonces, la acción que pedimos a nuestro compai Nicolás Maduro que esté seguro que nosotros le vamos a dar esa independencia cultural que habla el presidente en la última carta que s entrega y que el leyó.
Carlos Acosta: Mira, yo creo que esto es algo que va mas allá de una visión tradicional de lo que es un museo, esto realmente se trata de una lucha social. Lo que percibimos como realidad venezolana no es una división de dos, no es una derecha que sabemos que está arrinconada y que no tiene nada que hacer en estos momentos, no, hay tres, tenemos por un lado una derecha que no tiene nada que buscar en los actuales momentos en este país, pero tenemos en otro lado, o en la parte que sería nuestra, dos posiciones: una posición es el burocratismo corporativo, verdad? que s e aferra a la visión de estado y que solo desde el estado s pueden llevar adelante las cosas y la otra visión somos nosotros mismos, que es el pueblo, que son las comunidades organizadas, que está dando la lucha por tratar de que la constitución se imponga, ves!? esa es la verdadera lucha, y lo vemos en distintas partes del país, del cómo los movimientos sociales están tratando de imponer procesos constituyentes. Y entonces el corporativismo burocrático hace lo mismo que la derecha, como no tienen argumentos contra nosotros, nos descalifican, o intentan descalificarnos, que somos unos guarimberos, que somos unos adecos, que somos pagados por la CIA, somos pagados por la derecha, porque no tienen otra argumentación, porque con visitar la casa de cualquiera d e nosotros se van a dar cuenta que no somos pitiyanquis, que no somos corruptos, que no somos viciosos, sino que somos gente llana, que somos gente del pueblo, esa es la gente que ahorita estamos participando de la lucha del museo narváez, como museo del pueblo. Esto es un referente d lucha para los demás, porque lo que nosotros logremos aquí le va servir a los demás, a otras comunidades, para decir:-Bueno, ellos pudieron, nosotros también. Cómo lo hicieron ellos? En eso es lo que estamos.
César Rivas: tenemos muchos años luchando y tratando de conseguir que este museo sea un museo abierto al pueblo, que participe junto al pueblo. Eso no es de ahorita. desde antes de triunfar la revolución nosotros ya estábamos empatados en esto, de conseguir un museo que verdaderamente vean las necesidades del pueblo, porque los museos se supone que son una escuela donde uno va a prender, y deseo que los niños aprendan en museo el arte, la pintura, todo lo que vincula, y que tengan una buena guía que les vaya diciendo y explicando verdaderamente. esto sería maravilloso, esto es un sueño. Por eso es que yo lucho por estas cosas, porque para mí esto es un sueño, que puede ser realidad si nosotros queremos. Esto s e logra a través de la revolución, con la lucha, tenemos un maestro que es extraordinario, que es al amigo Chavez, por eso es que uno dice »Chávez somos todos», porque podemos lograr muchas cosas, sobre todo la cuestión d ellos niños, los niños no saben para donde coger un domingo, no hay un parque verdadero, donde uno los puedo llevar, puro edificio, porque todas las casas verdaderamente bellas, pues acabaron con esas casas, entonces no hay nada. Necesitamos recrearnos y que cosa tan bella un sábado un domingo, ver los niños asistiendo a un museo, eso no es ninguna payasada como han querido decir por ahí. Los que dicen eso no tienen conciencia. Hay que dedicarse a los niños, ellos son los que necesitan, ellos son el mañana, hay qu e atenderles, darles cariño, eso es lo que hay que hacer.
Daniel Velásquez: dadas las circunstancias que siempre han envuelto al museo desde la cuarta república, que no s e han visto los cambios con este nuevo gobierno. Hay casos como cultos donde se ve como disfraces en la cultura, ahora me pregunto: no fuera mas sencillo que las cosas fueran claras y que se hicieran asambleas con las comunidades, con los artistas, con los cultores, con los creadores, y se llegue a un feliz termino donde no hayan disputas ni ofensas personales ni institucionales, que vivamos en común,que tengamos participación, pluralidad, que seamos protagonistas de nosotros mismos, de nuestros trabajos, que dejemos esa pelea estéril porque eal final de cuentas la cultura es de todos y para todos, debemos defenderla, para que los niños tengan un futuro mas cultural, mas pedagógico, más feliz, creo que deberíamos d e tener un consenso, creo que podemos entre tidos ayudar a que la cultura sea cultura para el colectivo.
Carlos Matute: Esto no es mas que una lucha de clases, que se libra desde un frente tan importante como lo es el campo cultural, que ha servido para que históricamente nos bombardeen con basura que nos adormece como pueblo, donde un sector privilegiado de la población ha estado a cargo de las instituciones del estado pertenecientes a ese campo, nosotros décimos ya basta. Con la toma del museo Francisco Narváez damos apertura a la idea de un museo patria, desde la acción certera y la lógica de las comunidades al mando, en la calle, siendo reflejo de un sentimiento nacional que por todo el país está haciendo revolución, y que aquí en la isla ha tardado en llegar puesto que justamente se ha enquistado el amiguismo y la burocracia. En el estado Nueva esparta no existen espacios de dispersión socio cultural, mas sin embargo, por ser un estado turístico, los hoteles, centros comerciales y demás basura del capitalismo avasallan desde la visión desarrollista el sentir de un pueblo noble. Esa es una de las causas principales por lo cual un grupo de cultores y cultoras, creadores y creadoras hemos decidido convocar una gran asamblea y desde el museo empezar cambiar la realidad que nos circunda, pues solamente empoderándonos de estos espacios es que hacemos viva la idea del poder popular. Es en el territorio donde está lo significativo de la revolución. Debemos seguir creando escuelas de artes y oficios, de cantos, de labores, de anualidades, d poesía y lucha. Ese hombre nuevo del que hablamos, esa integridad que lo intuye debe salir desde la colectividad basándonos en la idea primera del poder popular, de la cultura abierta. De nada sirve el arte si en el no está vinculado el pueblo y su creación heróica, esa es una visión burguesa y que conviene por cierto a ciertos sectores que aún andan echando varilla por ahí. Decimos: de un museo estanco a un Museo Patria, y recordamos al insigne Juan Loyola, vestido de tricolor patrio afirmando que »La Vida solo es importante cuando se lucha y cuando se ama». No más prácticas políticas de ningún tipo de espaldas a nosotros, el pueblo. Poder Popular, autonomía y dignidad y exigimos constituyente cultural, caiga quien caiga.