Aana Ereeparü

Durante el día de hoy 10 de diciembre 2012, en la ciudad caraqueña, El Grupo Venezolano del Parlamento Indígena de América  y la Asamblea Nacional, convocaron a un FORO sobre el Derecho a la Demarcación de Tierras y Hábitat de los Pueblos y Comunidades Indígenas. El mismo QUIZÁS servirá para llenar  el cuadrito de la RENDICIÖN DE CUENTAS y aludir a un objetivo de papel, pero  dejó mucho que desear. Por una parte la dinámica de desenvolvimiento  del Foro fue absolutamente restrictiva y limitante para los invitados, cual cátedra del siglo XVIII. En otro sentido, fue pública y notoria  la ausencia de la Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, quien fungía como una de las supuestas ponentes.

El foro en cuestión inició a las 10 am. Con las palabras del Diputado Esteban Argelio Pérez, quien saludó a la bandera declamando: “la necesidad de debatir, evaluar y actualizar los instrumentos jurídicos para el avance de la Demarcación de tierras y hábitats indígenas” solo un saludo a una bandera de media asta, ya que lo que pudo convertirse en un escenario propicio para establecer la INSTANCIA DE DISCUSIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL DE LA AUTODEMARCACIÓN INDÍGENA, terminó siendo un acto de estricta exposición de motivos e ideas académico-legislativas, con el agravante de que estas ideas estaban colmadas de medias tintas y cosas a medio decir.

Fueron varias las expresiones de Constricción del Diputado, como por ejemplo “¡VAMOS MUY LENTO!” , “DEBEMOS SENTARNOS CON LOS SUJETOS HISTÓRICOS” “CUANDO NO HAY DIÁLOGO NOS VAMOS DISTANCIANDO”, “PREVALECE LA DESARTICULACIÓN INSTITUCIONAL”, No obstante parece que estas iluminadas palabras le surgieron de facto, en el Foro, ya que ese discurso no fue acompañado de propuestas emanadas del grupo de parlamentarios, ni apertura al diálogo y tampoco información actual. Al contrario su actuación fue la de un muro que contuvo coercitivamente el debate que iba emergiendo. Nunca dijo que no se debatiría, pero hizo que la sala quedara prácticamente sola, para permitir un debate final.

El  Dr. Carlos Grimaldo, miembro del GTAI, ponente sustituto del apreciado Dr. Vladimir Aguilar, fue un invitado cuya exposición apresurada contenía una síntesis histórica del derecho indígena y su avance, además de la propuesta buena pero breve de una metodología para la autodemarcación indígena (la etnocartografía).

El vacío que dejó la ausencia de Aloha Núñez en el panel no duró mucho tiempo pues, quien fungía como moderadora del foro, presentó un subterfugio que explicaba  el flujograma de los trámites administrativos de una demarcación, según  la Ley de Demarcación y Garantía de Hábitats y Tierras de los Pueblos Indígenas, además de informar en forma relativa los datos que la Defensoría del pueblo y Vicepresidencia poseen sobre la materialización de dicha ley.

Nadie mencionó los abusos que Nicia Maldonado cometió en el poco tiempo de conformado el MINPPI; no hubo síntesis histórica, ni diputado comprometido que se atreviera a repudiar el otorgamiento engañoso de títulos que ésta traidora orquestó junto a la Vicepresidencia. No hubo discurso oficial capaz de asumir la voz de los indígenas que han presenciado las arbitrariedades de la exministra y la falsedad de la ministra actual.

Quienes al final del foro, terminamos siendo oyentes de aquellos ponentes que no querían conflicto alguno, nos resignamos a escribir en una hojita, lo que queríamos esgrimir de boca y con nuestros propios rostros.
Así, la moderadora leyó la primera pregunta… y  ¡ah! Sorpresa: “¿cuándo pagará, el gobierno, las bienhechurías a ganaderos de la Sierra de Perijá?”… La respuesta aún la estamos esperando, ya que en el foro se encogieron de hombros. “¿A dónde va la demarcación indígena, cuando el plan de la patria (objetivo 3), contempla la extracción de minerales y la infraestructura industrial en territorio indígena? El Dr. Grimaldo, sonrió… ¿El programa de educación bilingüe inserta el tema de la demarcación y hábitats? El panel no entendió esa pregunta … “¿Conocen cuántos estudios de impacto ambiental ha desarrollado PDVSA en las tierras indígenas que utilizarán para minería?…  Un poquito de desarticulación institucional (aludió el diputado Pérez)… ¿La demarcación va o no va? El Dr. Grimaldo dijo: Muy combativas las preguntas…y sonrió. Luego expresó que la demarcación tendrá que ser de abajo hacia arriba, del pueblo hacia las máximas autoridades del Estado. Hubo una pregunta a los funcionarios presentes en el Quorum: ¿Han luchado frente a las demarcaciones ilegales que se están cometiendo?, ¿piensan en los intereses de los pueblos indígenas o sus intereses personales?

Nos queda en nuestra memoria del día, una sensación muy extraña, entre un “LO SABÍA” y un “NO PUEDE SER”, nos queda en la memoria las sonrisitas del panel medio cómplices y medio ajenos de la OFERTA MÁS ENGAÑOSA que este gobierno sigue manteniendo a los pueblos indígenas. Nos queda en la memoria  unos comentarios que medio aprobaban y medio respondían aquellas preguntas “incómodas” que algunos participantes realizaron restrictivamente por escrito y que la moderadora afortunadamente leyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.