No es fácil seguirle al paso a tantos escritos serios que hemos leído en los últimos días sobre porque se perdió Miranda, y no es tontería lo que se ha escrito y dicho.
Con todo el respeto que me merecen todos y todas las escribidoras que han analizado el asunto, y guardando las distancias en mi caso porque soy una aventurera en esto de la escritura, me voy a atrever a darle por lo espiritual y social del asunto, antes que meterme en los números que ya bien han analizado otros y otras, aunque numérico es el hecho que faltaron votantes, ¿qué paso con quienes se abstuvieron?
No voy a extenderme mucho, Yo nací y vivo en el municipio en la parroquia Leoncio Martínez, y desde mi perspectiva territorial, creo que cuatro cosas fueron vitales para debilitar el proceso electoral en Miranda, y digo el proceso, porque Elias Jaua fue bien recibido en líneas generales, y transmitía buena vibra:
1°. Me parece que no ayudó para nada el hecho de las adhesiones de la Oposición de última hora. Es decir, la rueda de prensa que dieran los dirigentes de partidos que eran de la MUD (UNT por ejemplo), y otros que “de repente” se pasaron pal lado chavista, no fue bien visto. Inclusive mal visto por lo más duro del chavismo en la zona, que decía “esto me huele mal”, “¿de cuando acá saltan la talanquera días antes de la elección?”, “Dios quiera que esto no sea pacto con la Derecha, no queremos más pactos de Punto Fijo”, etc. Y esto venía ya con un tiro en el ala con adhesiones anteriores como la de William Ojeda, que fue todavía más cuestionado porque la mayoría de la gente que recordaba el 12 y 13 de abril de 2002, y su asalto a la alcaldía en Petare, le daba piquiña pensar que ahora Ojeda era “uno de los nuestros” sin ton ni son, como decía alguna gente.
2°. Otra “amistad” mal vista, era la del anterior alcalde Rangel Avalos, allí la piquiña era aún mayor, pues en dos períodos de gestión muy pero muy grises, logró que se perdiera la alcaldía de Sucre, porque lo que no se puede dudar es que aquí la gente voto dos veces por Rangel porque estaba cuadrada con Chávez, y sólo por eso voto de nuevo para la segunda reelección, e inclusive se ganó Miranda con Diosdado, pero ya no lo queremos en el municipio, uno de los rasgos más inolvidables de su gestión es el árbol de navidad de Coca Cola que puso en la entrada de La Carlota, y que gracias a la gente de Lina Ron de la UPV, pudimos quitarlo, la gestión de los desfiles de moda, hasta en el Parque del Este… pa` eso quedamos por estos lados. Así que ese «encompichamiento» no fue bueno.
3°. Algunos de los candidatos y candidatas al legislativo no son bien vistos, no sólo porque ya han tenido cargos de gestión municipal o estadal, y no han hecho “nada”, o por lo menos no son reconocidos por sus obras, y eso que tienen 14 años en cargos de más o menos relevancia como pa` dejar algo hecho, y han tenido en ellos más o menos tiempo dos años y hasta cuatro años, o más.
4°. Y por último, creo que seguimos subestimando el malestar que ha traído entre la militancia y simpatizantes el método de la cooptación, el 07 de Octubre no había duda de que el candidato era Chávez, y la gente salió en desbandada. Pero en las regionales no hay esa movilización, y más cuando no estaban contentos con que se pusiera a personas en listas de diputados que no gustaban (no todos, pero muchos de ellos y ellas). En el caso de las y los simpatizantes del proceso, ven con recelo, la falta de participación dentro del partido (el método por ejemplo), y tienen reservas en cuanto a militar sólo para los procesos electorales: toldos, propaganda, etc, y poca participación para el desarrollo de la política del partido y del país, sobre todo cuando en lo local, consejos comunales, comunas en construcción, y partido sólo discuten el tema electoral, y el tema de presupuestos para proyectos puntuales, necesarios, importantes, pero que no son lo único, ni lo primero en muchos casos.
La necesidad de impulsar una dirección colectiva para materializar este proceso de cambio revolucionario no se puede seguir postergando y el proceso constituyente deberá entonces constituirse en metodología permanente para la participación. No sólo es el caso de Miranda y las otras dos gobernaciones que se perdieron. Es que también los que ganaron tienen que estar mosca, el pueblo chavista no es tonto, y cada vez esta más sólido políticamente y exigente a la hora del papel que le toca en esta democracia participativa y protagónica.
Vienen tiempos de cambio verdadero, de revolución verdadera, el pueblo no la va dejar pasar…
Tibisay Maldonado Lira
26 Diciembre de 2012
¿la derrota o la victoria del chavismo nos pertenece?
Lo de Ojeda, seguro fue una operación de compra venta en la decadencia ya penosa de este personaje, lo que nos hace preguntarnos que se le dió para que se pasara al chavismo, que se le ofreció?, lo de Rangel Ávalos, no sólo fue gris su gestión, sino corrupta, si en este país la justicia no fuera un chiste para los pobres y un negocio para los ricos, este contratista corrupto debería estar preso y varios de sus acompañantes.
Por otro lado, ¿cómo podemos construir un camino distinto, uno desde nosotros por nosotros, si no ensayamos hablar, escribir desde nosotros verdaderamentre? tal vez todos los compañeros y compañeras sean chavistas, pero fundamentalmente son gente de las comunidades cómo lo es la compañera Tibisay.
¿Porqué quedarnos en una visión de la política que por mucha pertenencia y cariño que se le tenga a Chávez nos es ajena en todas sus partes?, a menos que contemos como propio, cómo El Principito de Saint Exupery,»el tiempo que hemos perdido con ella» Seguimos hablando desde el chavismo y tal vez quienes lo hacen lo sean más sinceramente que Diosdado, pero el, sólo es esa máscara, nosotros somos todos y cada uno, mucho más que eso.
El chavismo tal cómo está, es un mundo pequeño donde la tierra es plana y donde el sol y las errantes giran alrededor de la tierra. es una visión demasiado restringida de Venezuela, de Miranda y del mundo. Nada en el nos permnite siquiera la facilidad de ver nuestras luchas, por poner un ejemplo más o menos fundamental.
Lo que si sucedió, más allá de la marginal talanquera rota por William Ojeda, es que en el País se dió, en todas las regiones, lo que es una anuncio en solitario desde Otra Política, las derechas se van a encoontrar pol´ticamente y van a acordar un plan contra el tercero excluido de la reunión, es decir contra los estorbos en las luchas sociales, contra nosotros. Así sucedió en estados fundamentales cómo Zulia, Táchira, Apure, Bolívar y tal vez otros más que no hemos estudiado. Fue un formidavble acuerdo que llegó a lo programático con las facilidades que ofrece a un acuerdo de las derechas el llamado Plan Patria.
Otro brollo reiterado por las bases del chavismo en Miranda, es el saboteo a la campaña de Jagua. ¿quién en el chivismo corporativo, se beneficia con esa derrota, anulando al último actor público aparentemente de izquierda dentro del tren principal de la burocracia?. débil esperanza rota.
El mecanismo de coptación que tanto malestar ha causado en el chavismo, es cierto que hace crecer el descontento y pensamos que es imparable, ya que la clase política aumentada en la relación clientelar con el gobierno es incluso más egoista y castradora de la voluntad que la del Pacto de Punto Fijo. Pero este descontento no conseguirá solución noble sin la conciencia y obra de recurperar nuestros propuios mecanismos de autoorganización y garantizar nuestro propio poder, nuestro propio programa de lucha y soberanía y nuestra propia palabra dejando atrás el falso poder comunal clientelizado y cambiandodesde la fuerza colectiva, la relación con el estado-gobierno. Negandonos a ser listas de peticiones y caminar de una vez por todas el camino de la autonomía.