a-gnostoi_kallitexnesMargarita en su transformación, producto de la victoria electoral  reciente deja al desnudo y a la vista de todos una profunda falla estructural de un aparato burocrático cultural al servicio de los privilegios. Característica del modelo excluyente, representativo, individualista que estuvo gobernando los últimos años. Ahora bien, un análisis simple documentado en  cualquier hemeroteca insular, (escogiendo un periódico al azar de cada mes por año), basta para obtener una radiografía fiel y completa de las políticas culturales que se aplicaron en las ultimas décadas y sus contradicciones.
Así mismo muestra un fiel retrato de quienes son «los personajes» y en manos de quienes ha estado ese aparato cultural.  Que indefendiblemente han brincado de gobierno en gobierno las últimas décadas.
La editorial recoge el sentir de colectivos e individualidades que fueron sistemáticamente excluidos. Que a pesar de la desidia impuesta por regentes, intermediarios, practicantes  y administradores culturales en diferentes escenarios; han luchado permanente y en alegre rebeldía para transformar el sistema desarrollista que conspira contra el pueblo,  su  cultura y valores.
En la nueva alborada que vive la isla, a la par de las voluntades políticas aspiramos  la práctica consecuente y el ejercicio cultural que se caracterice por sus relaciones de solidaridad así como de una visión integral por áreas y territorios.  Y no de un aparato de dominacion, sino políticas culturales abiertas de participación e impacto social, que fortalezcan  una #Margarita.  Con nuevos actores comprometidos con el arte y la culltura de Nueva Esparta.
Desde la Payola NeoEspartana, reciban un Feliz año 2013 de felicidad y cambios!!!
Consejo editorial por todas nuestras culturas.

2 comentarios en «Editorial: no de un aparato de dominación, sino políticas culturales abiertas de participación e impacto social»

  1. Maravillosa editorial en propósitos libertarios compañer@s, pero algo no está claro y les pedimos que en favor de la construcción de Otra Política lo discutan y aclaren, ¿le están pidiendo esto al militar que ganó las elecciones por el chavismo en la Isla?, ó ¿están enunciando un programa de lucha?. ¿Qué tanta autonomía de la clase política y del estado gobierno van a desarrollar en su lucha? recuerden que el cambio de Morel al militar no garantiza ninguna apertura hacia revisar el proyecto desarrollista en Margarita, es más, lo fortalece y potencia porque elimina las contradicciones circunstanciales entre entes nacionales y regionales de un estado corporativizado por los intereses privados y transnacionales.

    Es inutil con todo respeto, porque sabemos lo dificil que ha sido calárselos haciendo desmanes, que un cambio de personales solucione el problemam así seamos alguno de los personajes seamos nosotros. el camino sigue siendo el nuestro, el que podemos construir nosotros sin pedir ayuda, confrontando desde la fuerza y luchando, negociando alguna vez pero colectivamente y con nombre propio, no diluidos en algún listado de ayudas..

    Hermanas y hermanos de Margarita, revisen el Plan Patria y verán la expresión más sincera del desarrolismo salvaje que hemos leido en estos años, sólo que tiene una ventaja con el plan de la MUD, es un plan con adjetivos socialistas y con expansión del gasto social, sin que este profundice para nada lo que se ha llamado o pudiera llamarse poder del pueblo. Lo se profundiza la tercerización de la exclusión social y política. El valor agregado es una eficiente política de contraisnsurgencia que la derecha abierta es incapaz de desarrollar, y que cómo se h probado en los últimos años en Nuestramérica, funciona mejor cuando el estado gobierno habla desde una supuesta izquierda. abrazos para los de la Mar Caribe, suscribimos sus consignas sino son peticiones. No vemos la alborada por ningún lado con el nuevo gobernador, desechen las ilusiones y prepárense para luchar.

  2. A propósito de la «editorial maravillosa» su contenido refleja destreza y trabajo sostenido, si, obviamente hay optimismo, animo y euforia social colectiva que vienen de una nueva alborada que no es otra cosa que el despertar («Momento inicial del día, desde que empieza a aparecer la luz del día hasta que sale el Sol»). Porque emerge, junto al discurso poético la interpretación que al menos debe presumir de recurso dialectico, como planteamiento fundamental de la rebeldía. Lo otro seria cifrar esperanzas en el diagnostico, sin complejos o prejuicios, y no formaría parte del texto, sino de un romanticismo revolucionario que como las resacas de la mar de Margarita, del revolcón de sus olas sale «hasta» de todo. No hay alboradas que desmantele aparatos aunque la poesía y el arte lo hayan intentado. Los aparatos existen y fueron fabricados, su estructura preparada para dominar, de esto podemos estar claros. Un «aparato es siempre de dominación», de otras y todas las políticas que difieran, contradigan o no se supediten a sus intereses. Ingenuo seria pensar en otro escenario. Ahora, aquí lo planteado (el nudo) está en el cómo dinamizar fuerzas desde criterios de esa “otra política”. Lo que se plantea es como desde una información abierta, de comunicación alternativa. Y si acaso esta tiene o no capacidad de generar movimiento, o lo que sería lo mismo, si logra trabajar sobre memorias perdidas e impedir amnesias. Objetivo que por otras vías se seguir intentando, El desarrollo cuando se vuelve salvaje (perverso) también logra despertar y alterar conciencias. Desde el dolor, desde su prepotencia sacude y alborota pueblos y comunidades. Lo que está, definitivamente en juego en la isla de Margarita es la dignidad de sus pueblos que han vivido en ejercicio permanente y en diaria confrontación con el abuso, el arrebato y un falso desarrollo de puerto libre y desarrollo turístico. En juego están sus valores patrimoniales, últimas barreras atávicas y ancestrales contra cualquier intento desarrollista. La duda (que no es otra cosa que producto de la sabiduría) podrá ultimadamente determinar hasta donde (confiar), lo demás son conjeturas y seguirá siendo «difícil calárselos». Las estructuras no cambian solas. Los escenario varían, se mueven, muchas veces por factores circunstanciales, impredecibles. La lucha es cultural y si lo que podemos construir tiene o no autonomía.
    Augusto ACoSTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.