En la actualidad de la política nacional se está debatiendo sobre el estado comunal, discusión nada fácil, ya que presupone en definitiva la línea o programa político que permite destruir al estado burgués para la construcción de un estado transitorio a la sociedad sin clase, sin estado, la sociedad de los libres productores, se trata entonces de romper con la vieja estructura del estado burgués y sus hilos conductores que forman al ciudadano, generando unas relaciones sociales de dominio, opresión y enajenación, que permite ver la explotación del trabajo, la división social del trabajo y la jerarquía política como algo «normal» dentro de la sociedad.
Bienvenida dicha discusión, más, cuando esta discusión se entremezcla dentro de un proceso electoral de gobernadores y legisladores que el mismo estado comunal debería destruir como órgano de dominación, como forma de gobierno dentro de la democracia representativa burguesa.
Si, mayor contradicción, vamos a unas elecciones de gobernaciones, que son parte de la estructura del estado liberal burgués y donde la propuesta de estado comunal debe destruir dicha estructura, pero hasta ahora no hemos escuchado mayores propuestas de los candidatos para dichas gobernaciones y legisladores, pero como dice la vieja María, lavandera de profesión: «como es que estos señores, hijo, representantes y defensores de estas instituciones podrán construir un estado comunal» ( por cierto, como miles de mujeres que sostienen este proceso, siempre han querido lavar los trapos sucios del partido).
Según Marx, el estado es una estructura de dominación de la clase que está en el poder para someter a las otras clases a sus intereses, lo cual permite construir una sociedad que se reproduce permanentemente, por ello debe contar con una superestructura o cuerpo jurídico que la justifique y organice, por lo tanto el estado es una estructura política, policial, militar, jurídico que permite a una clase hegemonizar y dominar, su sustento real es la composición de la organización del trabajo, que permite tener una relaciones económicas y sociales para reproducir su lógica, en el estado que vivimos por su propia naturaleza reproduce el capital.
El estado burgués se caracteriza por:
También debemos decir que en las opiniones de diversos dirigente del proceso, hasta el propio presidente Chávez, repiten que el neoliberalismo tiene como objetivo eliminar o debilitar al estado, este criterio es completamente erróneo, la burguesía en su afán de mantener la tasa de ganancia elevada y para no entrar en crisis, busca por todos los medios tener en su manos todos los procesos económicos, sean estos productivos o de servicio, por lo tanto lleva al estado burgués a su génesis.
Este estado liberal cambia después de la depresión de los años 20 y se introduce como modelo económico el Keynesianismo, que le daba un rol sumamente importante en la inversión al estado, dándole propiedades para un momento «improductivas y dinamizando todos la reproducción del capital.
Después de la segunda guerra mundial, se afianza la figura del estado benefactor, donde era necesario que el estado tuviera y mantuviera políticas públicas obligadas, como educación gratuita, salud, subsidio al trasporte, a la vivienda, alimentos, etc., para la América fue llamado plan para el progreso, por lo tanto el estado crece burocráticamente, es fuerte en inversiones y algunas veces por su poder productivo, pero todo a favor de la reproducción del capital.
Esto no quiere decir que el estado burgués y las políticas económicas neoliberales lo lleven a su eliminación, no, muy al contrario, seguirá siendo el estado opresor y de dominación, con agresividad, tal es esta que las criticas que décadas pasada se tenían contra el estado benefactor y el modelo keynesiano, hoy sectores de izquierda reivindican al estado benefactor y su política como revolucionaria y piden a grito, regreso al modelo keynesiano, como «etapa» previa» para avanzar, por lo tanto, podemos decir que en la izquierda hay una nueva crisis en su planteamiento, en mucho de los casos tratan de aniquilar cualquier posibilidad libertaria, y si en los gobiernos de avanzada que hoy exciten en Nuestra América, no se profundizan los procesos políticos revolucionarios terminaran siendo sociedades «progresistas» de contención..
En la construcción del nuevo estado, los sectores populares debemos ser lo más subversivo posible, es el rompimiento en todos los sentidos del viejo orden burgués, de allí que las políticas subjetivas (compresión de las relaciones sociales del capital) son primordiales, el convencimiento de los sectores explotados de eliminar todo órgano y organización de dominación es fundamental, por lo tanto el nuevo estado debe negar el viejo orden, debe nacer desde los cimientos del viejo estado tal como lo planteara el viejo alemán, sin temor a equivocarnos y aprender críticamente de su construcción, ya que solo la praxis revolucionaria podrá permitir el avance de la revolución, creer que tenemos que estudiar, solamente estudiar, para que cuando «estemos preparados» y así poder construir el nuevo estado, es una trampa para no hacer nada. Transformar, estudiar, reflexionar y transformar es la tarea.
Este estado debe tener como primicias:
Por lo que, en el estado Bolívar debemos discutir el problema de las empresas básicas, su control social por la comuna, entendiendo que éstas empresas deben estar subordinadas a las necesidades nacionales y de las internacionales que dependerán de los acuerdos con los pueblos hermanos en lucha y gobiernos aliados, de allí la importancia de la planificación centralizada.
La critica que la derecha viene haciendo al estado comunal, tiene su lógica, porque para ellos no se trata de «quitarle» las gobernaciones que pudieran ganar, por la mala gestión de los «funcionarios bolivarianos» electos y que no se diferencian de las gestiones de la derecha, no, la burguesía y la dirigencia de la derecha saben que para los explotados el objetivo histórico es la destrucción del estado burgués, como de su clase y que en cualquier oportunidad que tengamos avanzaremos por los caminos de la liberación, también saben que este pueblo en su avance es terco y no abandona combate.
Los otros elementos de importancia que debemos tener en cuenta, son no reproducir los viejos esquemas políticos del socialismo real del bloque soviético, chino, cubano, etc., que en definitiva en la mayoría de los casos fueron capitalismo de estado al igual que lo que sobreviven en el nombre del socialismo, estos estados y gobiernos, tuvieron la buena intención de distribuir la riqueza, pero dejaron intactas las relaciones opresivas del poder, la explotación del trabajo, como también en el nombre de la industrialización y el desarrollo mataron la posibilidad de tener sociedades realmente libertarias, estados estos donde la burocracia de los partidos terminaron no solamente burocratizando más que el viejo estado burgués sino haciéndolo más poderoso y opresivo(el mismo estado burgués, pero controlado no por una clase, sino por un grupo de burócratas privilegiados) por lo tanto, nunca fueron estados transitorios o estados que se negaran a sí mismos para desaparecer.
Una respuesta a ¿Será que el estado comunal, es copia del viejo estado burgués?