Se trata de un viaje a la concientización indígena, encendida por la Universidad Indígena de Venezuela, donde se poetizan las luchas y un estilo de vida que se enfrenta al capitalismo, abandonándolo. Muestra cómo la Educomunicación es tierra fértil para salir de la esclavitud (mental, laboral, cultural) y la vergüenza étnica a través de la propia mirada audiovisual.
Así lo explica Clemencia Rodríguez (2001), “la videoproducción comunitaria puede contribuir al empoderamiento personal y colectivo, a la desmitificación de los medios comerciales, a revertir los roles de poder y a fortalecer la fuerza colectiva”.
Años: 2010-2012
Duración: 45 minutos
Rodado en
El Manguito 1, Apure
Capanaparo – Riecito, Apure
Boca Tronador, Apure
Elorza, Apure
Caño Grulla, Amazonas
Río Orinoco
Universidad Indígena de Venezuela,Caño Tauca
Kavanayen, Bolívar
Nabasanuca, Delta Amacuro
Caracas
55 horas de grabación en formato HDV
Armando Labhara González
Cantos de Pájaros Venezolanos de David Ascanio e hijos
Cantos Warao
Cantos Ceremoniales de la Nación Pumé
Cantos de mis abuelos Utamoton Eremuk de Benedicta Asís
Música de los Aborígenes de Venezuela
Música Yekwana
Música Indígena Guajibo
El Puripuri Rapero
Séptimo paralelo de Elia Marcelli. 1962
Pemones Koch-Grünberg y H. Schmidt. 1962
Rituales warao de L. Tihanyi Laffer. 1963
Un hombre llamado caballo de Elliot Silverstein. 1970
El soldado Azul de Ralph Nelson. 1970
Pequeño gran hombre de Arthur Penn. 1970
Yo hablo a Caracas de Carlos Azpúrua. 1978
Caño Mánamo de Carlos Azpúrua. 1983
Yanomamis de M. Schuster. 1985
Amazonas el negocio de este mundo de Carlos Azpúrua. 1986
Expedición. Volumen 8: Yanomamis: En la sombra del contacto
1942 de Ridley Scott. 1992
El último mohicano de Michael Mann. 1992
El bosque silencioso de Carlos Azpúrua. 1996
La seducción tiene cara de vidrio de Marc Villá. 2005
Apocalipto de Mel Gibson. 2006
Hoja e´lata de Benjamin Maast. 2008
Bla bla bla de El Potro Alvarez, Chino y Nacho. 2010
Estación Plaza Venezuela de Reynaldo Belandria. 2011
Siembra Educomunicación de Coco TV. 2011
Guión Joanna Cadenas Asesoría Marc Villá y Esteban Emilio Mosonyi Producción e investigación Joanna Cadenas Traducciones Esteban Emilio Mosonyi Masterización de audio y colorización La Villa del Cine Edición Darwin Moreno
Montaje Armando Labhara, Marc Villá, Adriana Arizmendy,
Iván Mario Maldonado Animación Darwin Moreno Cámara Talleristas Coco TV, Estudiantes UIV, Marc Villá, Armando González, Joanna Cadenas, Oscar Chávez y otros Dirección Joanna Cadenas
Fundación Coco TV
Universidad Indígena de Venezuela
Fundayacucho
TVEs
Villa del Cine
CNAC