Aporrea. Tvi
“Fue natural, pues, que mi hermano mayor y yo camináramos mucho para ir a recibir al Ejército Rebelde en aquel día de enero de 1959 que nos despertó con el Himno del 26 de Julio cantado por Daniel Santos. Yo estaba próximo a cumplir diez años de edad. Uno de los hechos que marcó para siempre mi vida: el abrazo de los hijos barbudos con el pueblo y las lágrimas corriendo en las mejillas de los familiares en un memorable encuentro, luego de haber vencido la bala asesina, la tortura y la muerte. En aquellos días, me sumé a la masa del pueblo en la persecución de los chivatos y esbirros, que todavía estaban armados, en su furia frenética contra todo lo que simbolizara la dictadura y el poder de aquel gobierno instaurado mediante un golpe militar. Como lo sería mi incorporación temprana al movimiento de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (aunque no tenía edad), a las Milicias Nacionales Revolucionarias donde aprendí a manejar un fusil y me lo eché al hombro sin tener tampoco la edad requerida. Mi carácter terminó de forjarse en aquellos «tiempos duros» donde pasamos las de Caín, pero resistimos, luchamos y vencimos, como lo seguimos haciendo hoy donde quiera que estemos, dentro o fuera de la patria”
José Millet(*)
José Millet, nació en Cuba el 23 de enero de 1949, es Filolólogo, historiador, especializado en estudios hispánicos, egresado de la Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba; estudió Filosofía en la Universidad de La Habana donde se desempeñó como docente. Como investigador, ha realizado trabajos de campo en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Barbados, Haití, Polonia, Galicia, R.P. de Angola y R.P. de Venezuela. Ha publicado 18 libros, uno de los más recientes apareció en Estados Unidos, bajo el título de Sacred Spaces and Religious Traditions of Oriente Cuba, pero con la firma de la profesora, Dra. Jualynne Dodson de la Michigan State University quien se adjudicó la autoría del libro, siendo ésta compartida con Millet, también escribió la Biografía documentada y testimonial del cantautor venezolano Ely Rafael, “Alí” Primera Rossel (1941-1985). Ha escrito numerosos artículos, ensayos para distintas publicaciones tanto en Cuba como en otros países, y muchos de ellos pueden ser accesados en la Internet. Trabaja en el Instituto de Cultura del Estado Falcón, donde creó y dirige el Centro de Investigaciones Socioculturales. Actualmente elabora el primer Atlas Etnográfico del Estado Falcón.
José Millet nos invita a través de esta entrevista para Aporrea, a reflexionar sobre el papel de los movimientos revolucionarios en el mundo, en la importancia de la “conciencia colectiva de los pueblos…en la articulación con un fuerte movimiento social que tiene que ver con esa categoría que no existe en la sociología política, pero que es muy usada por los políticos en su accionar demagógico a veces para mantenerse o alcanzar el poder” “Creo en el accionar de las comunidades, tanto de manera espontánea, como se dio aquí en esta Caracas, donde estamos ahora, en febrero del 89, con aquél movimiento social que emergió ante las medidas neoliberales impuestas por Carlos Andrés Pérez, y creo en la acción de las comunidades organizadas, sean desde arriba o desde abajo”
En los predios del Teresa Carreño, bajo el sol de Caracas, Millet nos imbuye en el mundo de las ideas revolucionarias, desde Cuba, su país natal, hasta Venezuela, su país de residencia actual y otros escenarios de la historia de la política internacional.
(*)Un santiaguero en Coro http://www.monografias.com/trabajos52/jose-millet/jose-millet.shtml