Por: Decio Machado

Lunes, 5 de marzo de 2012, diez mujeres vinculadas a diferentes organizaciones sociales ecuatorianas ocupaban pacíficamente la embajada de China en Quito para significar su repulsa, así como la de gran número de movimientos sociales y comunidades afectadas, a la firma del contrato minero anunciado para la tarde entre el Estado ecuatoriano y la transnacional ECSA.

La acción de protesta, realizada a primera hora de la mañana por estas activistas sociales goza de una clara simpatía por amplios sectores de la sociedad ecuatoriana, dado el enorme desprestigio levantado alrededor de esta empresa por los números casos de criminalización que se le atribuyen en informes elaborados por organizaciones defensoras de derechos humanos y de la naturaleza, además del incumplimiento de los procedimientos de ley como estudios de impacto ambiental.

El proyecto Mirador en la Cordillera del Cóndor consiste en la explotación de cobre, oro y plata por parte de la empresa ECSA (Ecuacorriente SA) de propiedad del consorcio CRCC-Tongguan, una filial de las empresas Chinas Tongling Nonferrous Metals Group Holdings Co. Ltd. y la China Railway Construction Corporation Limited. El proyecto Mirador es el primer paso para la explotación minera industrial metálica a gran escala en Ecuador.

La Cordillera del Cóndor, ubicada en la cuenda del río Zamora es una de las zonas más ricas en biodiversidad y culturas del Ecuador. Se registran 2.030 especies de plantas, 142 de mamíferos, 613 aves, 9 de reptiles y 56 especies de sapos y ranas. El proyecto Mirador tendrá un impacto irreparable para esta zona que durante siglos ha estado al cuidado de los pueblos indígenas que la habitan.

Mientras las diez activistas sociales se encontraban dentro, en torno a la embajada China se agruparon diversos ciudadanos que expresaban su rechazo a la firma de este contrato, a la introducción de la mega minería en el país y en simpatía con el gesto de estas mujeres. De igual manera, gran número de medios de comunicación ecuatorianos se posicionaron atentos en la puerta de la embajada, alarmados por el desproporcionado contingente policial que se dio cita en las instalaciones para reprimir la acción pacífica protagonizada por estas diez mujeres.

La represión no se hizo esperar. A media mañana las protagonistas de la acción ya habían sido detenidas al interior de la embajada China. En ese momento, el asambleísta del MPD por la provincia de Imbabura, Ramiro Terán, se personaba en el lugar de los hechos a fin de intermediar una salida negociada a la detención de las compañeras. La propia embajada China notificaba a través de sus portavoces que no tenía voluntad de emprender ninguna denuncia contra las diez mujeres detenidas al interior pues su acción había sido pacífica y no habían causado ningún tipo de daños  al inmueble. Si bien advertía que era el gobierno ecuatoriano quien les indicaba sobre la necesidad de detener a las militantes sociales.

A las 12,30 horas las diez mujeres eran sacadas violentamente de la embajada asiática por la Policía Nacional. Entre empujones, golpes, y un sin número de agentes secretos inmiscuidos entre las y los ciudadanos que expresan su indignación por la brutal acción policial, un bus de la Policía Nacional se llevaba a las detenidas camino de las instalaciones de la Policía Judicial (PJ) para proceder con las denuncias.

Los viandantes que circulaban en ese momento por las calles aledañas, así como los vehículos que formaban parte de la densa circulación existente a esas horas en la Av. Amazonas suspendieron el tráfico mientras se bajaban de sus carros indignados para protestar con indignación contra la violencia acción policial.

Con estos hechos el gobierno ecuatoriano demuestra el nivel de represión que está dispuesto a ejercer contra toda protesta social por pacífica que esta sea. Con los sucesos de hoy se lanza un claro aviso de hasta donde puede llegar el autoritarismo que emana en todo proyecto político que tiene su matriz en el extractivismo.

A tres días de que se inicie la marcha constitucional y democrática se arrancará en el Zamora Chinchipe convocada por los movimientos sociales más significativos del país, el presidente Correa decidió calentar a grados extremos el ambiente.

A nivel internacional esta acción inaugura las movilizaciones contra los mega proyectos chinos ambientalmente insostenibles en el país.

 

_____________________________________________________________________________

Nota de La Guarura.net: A continuación reproducimos la nota publicada por el diario ecuatoriano «La Hora» en donde se indica que a pesar de las protestas el acuerdo minero a gran escala se firmo con China.

 

Pese a protestas, inicia la gran minería

FIRMA. El acto oficial se dio a partir de las 18:00, en la Presidencia de la República.

 

«Lamentablemente se está confundiendo la socialización con la consulta”.
Alberto Acosta
Exministro de Energía

«Para el desarrollo el país necesita aprovechar sus recursos naturales”.
Rafael Correa
Presidente

El día llegó. La firma del primer contrato minero a gran escala estaba a pocas horas de consumarse. Esto, pese a que se incumplió con la consulta previa. Incluso, a pesar de investigaciones de la Contraloría que señalarían irregularidades en torno al proyecto ‘Mirador’ a cargo de empresa china Ecsa.

El anuncio de la firma lo hizo el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, el jueves pasado. Detalló que las regalías para el Estado ecuatoriano iban a oscilar entre el 6% y 8% de las ventas, que Ecsa invertiría 1.400 millones de dólares en los cinco primeros años, que el precio base para calcular los ingresos extraordinarios sería 4 dólares la libra. Finalmente, que la minera iba a entregar 100 millones de dólares de regalías anticipadas.

El lunes amaneció nublado en Quito. Y la leve llovizna que cayó alrededor de las 11:30 matizó las declaraciones de William Sacher, estudioso ambiental, quien aseguraba: “es un día muy triste para el futuro del Ecuador porque se abre el gran saqueo al país y habiéndose pasado por alto varios procesos, como la consulta previa”.

Pasos omitidos

Según manda la Ley Minera, se debe consultar a los pueblos afectados por la actividad si están o no de acuerdo. A pesar de no ser vinculante, no se cumplió. “Lamentablemente se está confundiendo la socialización con la consulta”, señalaba horas más temprano Alberto Acosta, también estudioso del tema y exministro de Energía y Minas.

La oposición a la explotación, sin embargo, no sólo se debe al incumplimiento de la consulta. Hay aspectos técnicos, sustentados en cifras y estudios con datos, que muestran grandes pérdidas para el país.

Sacher, por ejemplo, señaló que los ingresos estimados para el fisco no son confiables. “Los alrededor de 4.400 millones de dólares previstos pueden caer en tres veces su valor porque se hicieron en base a un precio del cobre que entre 2009 ha sido muy volátil, en este tiempo se triplicó pero así mismo puede caer”, anotó.

Según la compañía, las reservas de ‘Mirador’ ascienden a 4.738 millones de libras de cobre. Al valor actual: 4 dólares, el valor del proyecto bordearía los 18 mil millones de dólares. Es decir, la minera se llevaría más de 13 mil millones de dólares. Pero el país tendría que afrontar los costos ambientales, que, según Sacher, costaría, como mínimo, 1.630 millones de dólares por 326 millones de toneladas de materiales que se generarán, si el cálculo se hace a 5 dólares cada tonelada.

Omisiones y protestas

Pero también hay aspectos técnicos ambientales que no se cumplieron de acuerdo con Sácher. “El estudio ambiental de ‘Mirador’ carece de precisión, no hay datos técnicos sobre los impactos hidrológicos que ocasionaría a las fuentes de agua de la zona concesionada y el problema es que está dentro de un sector sensible”.

Más tarde, esa misma tesis se repetía en las voces de unos 25 manifestantes que se ubicaron en el ingreso de la embajada de China, en Quito.

No quisieron revelar sus nombres “por temor a represalias”, sólo se identificaron como representantes de organizaciones sociales, ambientalistas y colectivos de mujeres en defensa de la naturaleza.

Llegaron a eso de las 10:00 y se ubicaron pacíficamente en la vereda de la Embajada, que da a la calle Atahualpa (norte de Quito), con pancartas.
Al rato, llegaron unos 15 policías de la ‘Compañía de Mantenimiento del Orden Público’. Sólo se enfilaron en la entrada para evitar el paso.

Una de las mujeres indicó que las investigaciones de Contraloría demostrarían, además, que unas 1.447 hectáreas de ‘Mirador’ están dentro del Bosque Protector Cordillera del Cóndor. Además, que los ministerios respectivos inobservaron este tema y no declararon la extinción de esas áreas mineras. Asimismo, que el certificado de intersección del proyecto no ha sido actualizado. Se corroboraría, al final, que sí existen fuentes de agua que se afectarían.

Jornada con detenciones

Con el paso de las horas, estas y otras denuncias estaban cambiando el panorama inicial del día. Más aún cuando unas ocho mujeres que ingresaron a la Embajada para entregar una carta fueron sacadas a la fuerza y a rastras por mujeres policías. “Ellas ingresaron de manera pacífica”, indicaron sus compañeros, pero salieron custodias y fueron subidas a un bus con dirección a la Policía Judicial.

A su salida, luego de que unos 50 efectivos acordonaron un bus que fue estacionado frente a uno de los ingresos del edificio, el policía encargado del operativo, Rodrigo Proaño, declaró que ingresaron violentamente (ellas) y que cometieron el delito de allanamiento de domicilio. “Por eso son detenidas”.

Ni la presencia del asambleísta Ramiro Terán (MPD) detuvo el arresto. Él, que acudió alrededor de las 12:00 para manifestar su apoyo y que también ingresó a la Embajada, a su salida, indicó que el Embajador de China aseguró que no pondrá cargos en contra de las ocho mujeres. Sin embargo, “fueron detenidas por orden del Gobierno”, acusó.

Acto consumado

°   Nada detuvo la firma. Desde Carondelet se informó que ‘Mirador’ producirá 20 mil millones de dólares, de los cuales, la mitad se destinarían para gastos operativos, mientras que unos 5.400 millones irán al Estado. La cifra, sin embargo, no coincidía a esas horas con las anunciadas el jueves pasado.

El presidente, Rafael Correa, defendió el desarrollo de la minería a gran escala. Entre los argumentos enumeró: que “es falso el dilema entre el oro versus el agua” y que “para el desarrollo el país necesita aprovechar sus recursos naturales”. Además resaltó que el 60% de las regalías se irían a las comunidades.

El ministro Wilson Pástor, por su parte, señaló que el contrato fue posible porque tuvieron asesores de primer nivel, como la Corporación del Cobre de Chile (Codelco), la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco), especialistas de EE.UU. y Canadá.

En cuanto a los beneficios que recibiría el país, el titular indicó que de los 5.400 millones, unos 900 son de regalías. De esos, el 60% irá a las comunidades y el 12% irá también a las comunidades.

 El dato
El contrato tendrá una duración de 25 años.

4.700
millones de libras de cobre son las reservas estimadas de ‘Mirador’, que está en el cantón El Pangui, en Zamora.

4.000
hectáreas sería el área concesionada correspondiente a este proyecto, de las cuales, unas 800 serás intervenidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.