
RobZayda Marcos Vera, Prof. UNESR. Núcleo Los Teques, Educadora Comunicadora de laguarura.org, Facilitadora Voluntaria del IRFA CCA Sergio Camejo El Naranjal. Experiencia El Agua Nos Une/ UAIN
En estas líneas deseo “desnudar” algunos elementos que la comunidad de docentes, estamos observando en silencio, quizás por respeto a la grave crisis que azota al mundo, la cual no mencionaremos en este hilo.
En primer lugar, quiero alertar que en Venezuela, la encuesta que está aplicando el gobierno nacional en https://www.patria.org.ve/login desde el día 9 de abril, titulada: “consulta Escolar Patria”, no es una encuesta que esté evaluando las raíces del problema que se nos ha venido encima, respecto a cómo hacer aceptable y pleno un proceso formativo.
En segundo lugar: quiero reflexionar cuáles son los elementos que dificultan un modelo educativo con “aprendizajes significativos”. No lo han logrado países como España, que tienen más tiempo usando herramientas novedosas y siendo incluso ellos los inventores del tal “portafolio”, es lógico que nosotros nos sintamos errados y confundidos en la actual experiencia de educación en casa, que por fuerza mayor tuvo que aplicarse masivamente y ahora se hace necesario que hagamos un balance de esta experiencia. Un balance empático, pero sincero, propositivo para proteger el potencial que nuestros hijos traen al mundo para desarrollar la autonomía cognitiva necesaria en la sociedad de hoy.
En tercer lugar: deseo dejar abierto un escenario para que todo aquel (maestras, madres, padres, estudiantes) que desee contar su propia experiencia acerca de cómo sobrellevar un proceso formativo en el escenario actual, lo haga, partiendo de unas historias positivas que les daremos previamente, seguidas de unas preguntas generadoras para abrir la comunicación.
- La Encuesta del Gobierno Venezolano, es incompleta y epistemológicamente errada..
¿Recuerdan el chiste de la manzana? La maestra le pide a Jaimito que prepare una exposición sobre la manzana y Jaimito le dice: pero yo tenía preparada la exposición sobre el gusano, maestra. – No señor, Jaimito, le tocó exponer “la Manzana”. Al día siguiente Jaimito expone: “buenos días, hoy les hablaré de la Manzana. La manzana es una fruta que le cae gusano… el gusano es…
Nosotros estamos en una encrucijada como la de Jaimito, porque la realidad nos está exigiendo PENSAR Y REHACER el modo en que estamos educando y nosotros solamente tenemos preparada una respuesta a partir de lo que ya veníamos haciendo y a partir de lo que sabemos hacer. Por lo tanto “el portafolio” lo estamos insertando como un objeto más dentro de nuestro modo de enseñar: estamos llenando de contenidos a unos alumnos que son sujetos pasivos que deben recibir el conocimiento que poseemos nosotros. Cuando en la encuesta se elabora una pregunta de selección simple: “¿Usted está de acuerdo con el portafolio como estrategia de evaluación?” no está haciendo ningún esfuerzo por promover una transición educativa para el logro de nuevos roles y nuevos espacios de aprendizaje, simplemente está midiendo “algo” que no me atrevo a especular, por el bien de este humilde artículo.
De igual forma, cuando la Encuesta elabora la pregunta de selección simple: *¿Considera usted, que es pertinente continuar y culminar el año escolar 2019-2020 con la modalidad de educación a distancia contemplado en el Plan «Cada Familia una Escuela» un simple Si o No, no ofrece la descripción del fenómeno que estamos enfrentando en términos educativos, es decir, la oportunidad de interrogar a nueve o diez millones de venezolanxs o los que sea que estén registrados en la plataforma patria.org, es de gran significación para abrir el diagnóstico de posibles fortalezas y debilidades de las iniciativas que surjan en los meses porvenir. La Encuesta está derrochando esta oportunidad y lo que es más grave aún, hace una consulta de preguntas cerradas como si el gobierno, el ministro y lxs Venezolanxs ya supiéramos cuál es el método pertinente para que nuestros hijxs continúen su proceso de capacitación en tiempo de cuarentena. Fingir certezas y “el cumplo y miento” es una de las actitudes culturales que ha obstaculizado la transformación educativa al menos parcial del sistema educativo.
- La cosificación del Portafolio o los elementos que dificultan un modelo educativo con “aprendizajes significativos”.
Las herramientas pedagógicas del enfoque de la “Educacion Permanente” no son plenamente conocidas en Venezuela y en el marco de la pandemia, intuyo que se le dio “orden de ejecución” a una “cosa” que no hemos reflexionado, ni comprendido para qué fue concebido. Por ahí, veo a mis vecinas, pidiendo pega, cartulinas vieja, apuraditas haciendo un “portafolio” porque si no lo entregan a la maestra, sus hijxs serán reprobados. Dentro de unos meses, veremos el montón de portafolios copando los camiones de fospuca (basura), porque no estamos reflexionando y haciendo una crítica necesaria al modelo de educación obligatoria, simplemente es otro trapito caliente que seguirá reproduciendo los problemas socioculturales y socioambientales que venimos viendo hasta entonces.
La Educación permanente, corriente filosófica que inventó la herramienta del Portafolio, concibe el modelo educativo como un proceso de “aprender a aprender”, se plantea que la educación es un fenómeno inherente al ser humano y que ocurre en todo el transcurso de la vida, por lo que va más allá de la educación formal, obligatoria. Al ver la educación de este modo, esta corriente filosófica simplemente quiere reforzar la “autonomia e iniciativa personal” frente a los escenarios de la vida, bien sea en un ambiente de oficina, un ambiente familiar, comunitario, u otro ambiente determinado histórica y espacialmente. La “reflexion” de lo vivido es el activador del aprendizaje a través del cuál se va desarrollando: “la autonomía del ciudadano” en términos de autoformación.
El propósito de un portafolio es recopilar evidencias del aprendizaje que cada persona desarrolla en el transcurrir de su vida, lo cual quiere decir que el alumno deja de autopercibirse a sí mismo como un sujeto pasivo y un mero receptor de información, para asumirse como un sujeto participativo y comunicativo de sus propios intereses y pasiones. Del mismo modo, el o la maestra asume el desafío de ser una “gestora del conocimiento” admitiendo con desenfado que habrá cosas que no sabe y otras que aprenderá con sus estudiantes.
Lo que está detrás del portafolio, no es una tarea mandada por la maestra, que a su vez se la mandó el director quién recibe órdenes del supervisor de zona, quien cumple el mandato del ministro. Realmente lo que está detrás del portafolio es una libertad interpersonal entre el estudiante y el o la educadora. Una libertad interpersonal que no nos damos cuenta que existe fuera de los muros de la escuela o el liceo, incluso la universidad y el desafío principal es hacer reconocimiento pleno de que existe una interacción social entre mi persona y el resto de las personas de mi hogar, mi familia extendida, mi comunidad, etc. Que generan en mí, conocimiento y reflexión, la cual necesito recopilar y ordenar, para releerla y compartirla respetando el ciclo de la interación constructiva entre personas.
Por eso creo que los elementos que dificultan una alternativa siquiera mínima y aunque sea errática para una educación satisfactoria en estos momentos son:
NO QUEREMOS TOMAR LA INICIATIVA DE NUESTRO PROPIO APRENDIZAJE (como personas, como grupo familiar o como compañeros de trabajo) POR MIEDO A EQUIVOCARNOS.
NO CREEMOS QUE PODAMOS DEDICAR TIEMPO PARA GESTIONAR EL APRENDIZAJE DE CADA ALUMNO POR SEPARADO, YA QUE SEGUIMOS CREYENDO QUE COMO MAESTRAS DEBEMOS TENER PLENO CONTROL DEl DESARROLLO ACADÉMICO.
NO HEMOS PODIDO AFRONTAR QUE ESTAMOS FORMANDO A UNA NUEVA GENERACIÓN Y PRETENDEMOS QUE SEAN: “IMAGEN Y SEMEJANZA” DE LO QUE CREEMOS QUE SOMOS NOSOTROS.
LA CRISIS ACTUAL, NO NOS AYUDA A VER LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS COMO PROPICIOS PARA APRENDER, SOLEMOS VER ESTOS ESPACIOS COMO PRECARIOS, CAÓTICOS Y ALEJADOS DEL BIENESTAR. En resumen, si pudiéramos ser quien no somos, estaríamos mejor.
En conclusión, el portafolio no es el chivo expiatorio de nuestras creencias negativas que se resisten a vivenciar una nueva manera de “hacer”, otra manera de aprender una forma más amable para sobrellevar la pandemia sanitaria. Somos nosotros quienes hemos caído vencidos frente a la peor pandemia “la resignación”. Por supuesto que hay razones geopolíticas, históricas de gran magnitud y fuerza. Pero considero que el primer obstáculo es nuestro sistema de creencias, la cuáles están aferradas a la nostalgia de “cuando yo era niño… yo jamás le respondí a mi maestra… en aquellos tiempos… ya las cosas no son como antes”
Ni el gobierno, ni los padres y madres, ni las organizaciones sociales pueden tener un lugar de acción si están aferrados a un recuerdo idealizado, sobrevalorado de su pasado. Porque es una afirmación falaz creer que todo pasado fue mejor, o que somos la última generación que razona, que sabe valorar y ser responsable. Esos argumentos ególatras son un insulto a nuestra vocación de padres y de educadores, en un insulto a la memoria de nuestros antepasados, ya que no estamos honrando el conocimiento, sino haciéndonos “las víctimas” lo cual es una debilidad que debemos comenzar a sanar.
Pensemos en esta imagen conocida por los que nacimos en los años 60 y 70. ¿Se acuerdan que en esos años, nuestros padres y madres nos obligaban a casarnos? Esa era la condición primordial que un padre ponía a sus hijos para que estuviéramos acreditados moral y socialmente para asumir nuestra independencia. Lo que terminó aconteciendo es que la vida siguió su curso y rebasó ese parámetro social porque dicho parámetro no aceptó un desplazamiento desde el proceso de la enseñanza hacia el de aprendizaje. Hoy los padres y madres, nos guste o no, cerramos la boca en ese asunto, porque nos ha tocado “dejar que los hijos bailen solos”. Les expongo este caso, porque si el sistema educativo no se toma en serio promover un desplazamiento del proceso de enseñanza al proceso de autoformación, la realidad en movimiento, la vida de las personas comenzará a pasar por encima de las instituciones públicas como de hecho está pasando actualmente con las instituciones políticas. Nos guste o no, todo se sintetiza a lo que dice Pablo Milanés: “la historia lleva su carro y a muchos nos montará, por encima pasará de aquel que quiera negarlo”
- HISTORIAS POSITIVAS para sobrellevar la crisis civilizatoria y la pandemia:
El estudiante enamorado:
El día que decretaron la cuarentena, teníamos organizado un sancocho en la comunidad e íbamos a aprender a tejer con hojas de maíz como aprendió nuestra querida hermana, sobandera, artesana y rezandera “Dama” (ese es su nombre). Nos dolía mucho interrumpir un encuentro que habíamos programado desde hace semanas, por lo que decidimos hacer un encuentro mucho más privado, en el patio de nuestra casa, con aquellos que se acercaran voluntariamente. Cuál fue la sorpresa mía y de mi esposo, que justo quien se acercó fue “el estudiante enamorado” y su señora madre. Le pusimos ese apodo cariñoso porque apenas llegó de visita, posó sus ojos en nuestra atractiva ahijada. Desde ese dia, hemos notado un interés poco habitual en estos jóvenes, ya que últimamente los estudiantes asisten con aburrimiento a las escuelas y liceos. Pues, mi esposo y yo ( maestros voluntarios del programa de educación de adultos) lejos de cortar este platónico idilio adolescente, hemos activado una serie de estrategias para el feliz cumplimiento de las actividades académicas y a pesar que el amor no lo han consumado, el estudiante enamorado si ha logrado desplegar sus destrezas en el discurso escrito, mejorar la ortografía, analizar el fenómeno de la deforestación en nuestra comunidad aunado a la necesidad de gas y de construcción de viviendas, y ha logrado también la autonomía en términos de su autoformación. Recientemente nos llamó y nos expresó, que había conversado con su abuela y algunas mayores de la comunidad y estaba descubriendo que existen lugares históricos, cuevas dónde se refugiaron líderes o caudillos de tiempos de la independencia y al querer corroborar lo que contaban sus vecinas, leyó un texto de historia y notó con asombro que uno de los apellidos citados por doña Olga, coincide con apellidos referidos en el texto. Quedamos que está semana, nosotros le compartiriamos un par de párrafos de un libro llamado: “Descontentos, leales e intransigentes“ que también narra las memorias de esta región, siguiendo la pista de el taita Cisneros por la cuenca del .
Contra cualquier fatalidad:
Este período atípico me tocó dictar la materia “planificación currícular” más por una eventualidad igualmente atípica que por manejo del tema. Y al transcurrir tres semanas de iniciado el proceso de clases a distancia me dije a mi misma “que suerte he tenido, ningún estudiante de esa materia, me ha contactado, quizá, tuvieron la buena idea de retirarla” pues casi de inmediato recibo una llamada y era la única cursante de la materia que les estoy comentando, me llama y yo me empiezo a preocupar, pero no conforme con eso, me dice que ella no tiene internet, no tiene posibilidad de navegar en la web para ver en You tube el foro de Humberto Maturana que le sugerí en el plan de actividades, un foro que se los recomiendo a todos los lectores: se llama “la educación que emociona”. Frente a tanta dificultad, estuve a punto de ponerme rígida y decirle: – compañera, retire la materia porque sin internet no podemos realizar las metas planteadas. Pero otra voz interior me dijo: tú tampoco tienes internet con regularidad, y de hecho tu computadora está agonizando y estás usando el teléfono para evaluar y documentarte, piensa en una alternativa. – Amiga, descríbeme por favor, con qué recursos interactivos cuentas en tu casa, con quién vives y que haces en esta cuarentena. Fue así que acordamos que ella iba a realizar “un análisis de contenido” de las clases que transmite TVES en el marco del programa “cada familia una escuela” y que a partir de ese análisis reflexionará acerca de los principios éticos y prácticos que se deben tomar en cuenta en la planificación curricular, por aquello que tanto se dice en el argot académico sobre: “una cosa dice el plan y otra muy distinta la realidad factible”. Ya veremos lo que arroja este acuerdo de aprendizaje, tengo mis esperanzas puestas en esa chica, quien me ha inspirado para escribir estas lineas, ya que es uno de esos seres que ha decidido afrontar cualquier fatalidad para lograr la meta de graduarse.
- Preguntas generadoras para que nos cuentes tus historias positivas:
¿Cómo te sientes, atendiendo a los niños desde los parámetros señalados por los maestros televisados en TVES? Cuéntanos tu caso, danos detalles de tu experiencia, queremos saber si podemos ayudarnos en la distancia. Manda un audio, escribe una cuartilla, invita a tus familiares a hacerlo también, escríbenos a rodrigueanos@gmail.com o al wasap y telegram 04166242004.
¿Con qué actividad te has sentido más cómoda o menos cómoda? ¿Cómo crees tú que pudiera mejorar la modalidad de Educación a distancia?
Gracias por tu participación.
Nota: Este artículo habría sido imposible escribirlo, sin antes haber iniciado mi cuaderno de bitácora de experiencias.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
Moreno Fernández Olga, Moreno Crespo Pilar (2017) El Portafolio digital como herramienta didáctica. Revista de Humanidades. Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva. España.
Instituto Radiofónico Fe y Alegría – Venezuela (2016) Guía del Facilitador Educación Primaria, semipresencial y a distancia para Adultos. Cooperativa mano a mano. Caracas.