• Asháninkas provenientes de todas las comunidades del río Ene se encuentran en la zona de Meantari, brindando apoyo a los comuneros de Meantari en la Recuperación de su territorio, del cual se han visto despojado violentamente por un grupo de invasores fuertemente armados
• La PNP Pangoa se niega a brindar el apoyo solicitado por la comunidad Meantari
• Un grupo de aproximadamente 100 Asháninkas armados con palos y flechas decidió realizar la Defensa Posesoria Extrajudicial con sus propias fuerzas
La comunidad Meantari ha sufrido nuevamente una agresión por parte de un grupo de invasores, pertenecientes a la Asociación señor de Productores Agroforestales y Ganadero los Reubicados Nuevo Luren – Somaveni (Río Ene). En el mes de febrero, los agresores violentaron por primera vez el territorio de la comunidad Meantari, pretendiendo apoderarse de las zonas con mayor presencia de recursos maderables. Los Comités de Autodefensa de los Asháninka del río Ene organizaron la recuperación del territorio de Meantari, realizando la Defensa Posesoria Extrajudicial dentro de los 15 días que establecen la ley. Gracias al esfuerzo realizado por la Dirección Regional de Agricultura de Junín y CARE, Meantari recibió su reconocimiento como Comunidad Nativa el 21 de febrero.
Este 05 de abril, invasores volvieron a entrar al territorio de los Asháninka de Meantari. Mientras que la primera invasión fue realizada por un contingente de 60 colonos aprox., llegaron esta vez con aproximadamente 50 hombres fuertemente armados. Los invasores advirtieron a los Asháninka de Meantari, quienes los encontraron durante una ronda de vigilancia, que no se irían tan fácilmente esta vez, presentando su armamento. Los Asháninkas de Meantari, frustrados y asustados por la nueva agresión a su territorio, recorrieron a las demás comunidades asháninkas del río Ene, pidiendo ayuda para poder recuperar el territorio que les ha sido robado nuevamente. Desde entonces, Asháninkas de todo el río Ene se movilizaron hacia Meantari, siguiendo el llamado de solidaridad por parte de dicha comunidad.
Advertido sobre esta situación, la Central Asháninka del Río Ene presentó un pedido de auxilio a la Comisaría de la Policía Nacional de Pangoa, solicitando el apoyo para la realización de la Defensa Posesoria Extrajudicial y prevenir y evitar cualquier peligro. La PNP Pangoa respondió negativamente al pedido de CARE, indicando que por la existencia de una denuncia en sede fiscal entre las mismas partes y por los mismos hechos, no les correspondería brindar el apoyo solicitado.
Los Asháninkas que vinieron desde todas las comunidades del río Ene en apoyo de la comunidad Meantari, y que suman aproximadamente 100 personas, se encuentran en la cercanía de Meantari, esperando una respuesta oficial por parte de la PNP. Según información los Ashaninkas, cansados de las constantes invasiones y agresiones de colonos provenientes de las zonas altoandinas y un desinterés generalizado por parte de la PNP, decidieron defender su territorio bajo cualquier circunstancia y si es necesario con sus propias fuerzas.
La Central Asháninka del Río Ene desconoce las razones reales por las cuales la PNP Pangoa se niega intervenir y brindar apoyo a los comuneros de Meantari, cuando esta vulneración al territorio indígena constituyen hechos nuevos y no son los mimos hechos que se investiga en sede fiscal y por último, la disputa legal mencionada por la Comisaría es de índole penal, y el asunto por el cual se le había solicitado el apoyo es de carácter civil, es decir, no existe impedimento para que la PNP Pangoa realice el lanzamiento de la defensa posesoria extrajudicial.
Responsabilizamos a la Comisaría de la Policía Nacional de Pangoa por todo lo que podría ocurrir en las siguientes horas, en caso de producirse un enfrentamiento entre Asháninkas e invasores colonos, si se llegaran producir heridos o pérdidas de vida. La CARE informó a la PNP Pangoa en repetidas ocasiones de la situación crítica que viven los Asháninkas de Meantari, e inclusive ante la PCM en el cual estuvieron representantes del Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Viceministerio de Interculturalidad; por lo que, es responsabilidad del Estado y de la PNP asumir las consecuencias ya que su accionar denota indiferencia ante nuestras advertencias y a no prevenir ni intervenir ante un inminente peligro para todos los involucrados.