La Guarura | Aana Wainjirawa
Con represión y desalojo,Arias Cárdenas se apresura a cumplir con los empresarios mineros en el Río Apón
Hoy pretenden desalojar con los cuerpos de seguridad del estado ordenados por el gobernador Francisco Javier Arias Cárdenas, a los campesinos que reforestan la rivera del Río Apón y han instalado sus conucos en esa cuenca con el fin de protegerla de un Plan de explotación de piedra para la construcción, que destruirá la biodiversidad y contaminará el agua de ese acuífero.
Se habían quedado tranquilos por varios meses desde las últimas amenazas de desalojo y represión de la comunidad de vida que se ha denominado Guardianes del Río Apón, en la última ocasión uno de los empresarios sacó un arma en actitud de amenaza, lo que motivó su detención efímera por oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana comunidad. Hoy, 21 de abril, coincidencialmente con la agitación política del país, los empresarios apresuran a pedirle ayuda al Gobernador del estado.
La comunidad de vida y resistencia, Guardianes del Río Apón, ubicada al oeste de Machiques de Perijá estado Zulia, espera alerta concentrada, para impedir a toda costa el desalojo y se declara en vigilia contra las amenazas de represión y pide la solidaridad nacional e internacional para su causa.
Nos relata el Colectivo Agroecológico Guardianes del Río Apón que hace 12 años el Gobierno Nacional otorgó ilegalmente, ya que no medió ningún tipo de consulta previa, tratándose de territorio indígena yukpa, ni estudio de impacto ambiental, concesiones de explotación de yacimientos de piedra, arena y otros excedentes comercializados para la construcción civil a una empresa de capital colombiano denominada Santa Marta C.A., sin tomar en cuenta que este río es una de las principales fuentes de aprovisionamiento de agua de la región, para uso agropecuario, doméstico, un reservorio forestal y de biodiversidad, depositario de un patrimonio arqueológico de origen Chibcha.
Esta concesión, al igual que las concesiones ilegales de los lotes carboníferos Guaracuyá 1 y 2, en la cuenca del Río Lora en favor de la Empresa de capital fachada chileno Carbones de Perijá, fue otorgada en la gestión de Alí Rodríguez Araque.
El para entonces Alcalde del Municipio Machiques de Perijá Alfonso «Toto» Márquez, ganadero, actuó políticamente con todos sus oficios en favor de esta empresa, que recibió respaldo legal del gobierno nacional. En los años siguientes el Alcalde sucesor Vidal Prieto, del PSUV, le dio continuidad a este respaldo local a la explotación y depredación de las riveras del Río Apón.
Los Guardianes del río Apón
Los Guardianes del Río Apón surgieron en la tradición de lucha ecologista surgida la calor de las luchas antiextractivistas en Perijá, con campesinos wayuu, migrados a la región y activistas de base motivados por la defensa del agua y la lucha por la tierra. Por supuesto que se han asentado como campesinos en la cuenca de Río Apón pero con la responsabilidad de reforestar con árboles endémicos que sostengan dicha cuenca y el uso racional y a pequeña escala del agua con un plan de mantenimiento de la biodiversidad de la la zona.
La ganadería extensiva y la explotación de piedra en esa cuenca tendría consecuencias irreversibles y la propiedad concentrada no garantiza la soberanía y lealtad a la tierra que pueden garantizar campesinos pequeños con un plan de vida y cultura sostenible libre de agroquímicos.