Dirigido a todos los maestros y profesores indígenas que laboran en escuelas pertenecientes a la modalidad intercultural y bilingüe de nuestro Estado Zulia. El mismo pretende ofrecer a nuestros educadores indígenas un espacio para el debate acerca de la educación propia y poder crear de manera conjunta las herramientas e instrumentos académicos y pedagógicos necesarios para impulsar una verdadera Educación Intercultural Bilingüe desde el pensamiento propio de las comunidades y pueblos indígenas de nuestro Estado Zulia.
Requisitos académicos de ingreso, egreso y credencial a otorgar
Módulos
|
Descripción
|
Duración
|
Profesor
|
Metodología
|
Lugar
|
Fechas de módulos
|
Observaciones
|
I
La Educación Intercultural Bilingüe
|
En este módulo se hace un análisis histórico de los principios, objetivos y avances de la educación intercultural en Venezuela y se revisan diferentes modelos de educación indígena a nivel nacional e internacional.
|
16
Horas
|
Dr. Esteban Emilio Mosonyi
Profa. Maritza Velazco.
Ant. Nemesio Montiel
|
Clase presencial
|
Sede de la unidad de Estudios sobre literaturas y culturas indígenas (LUZ).
|
Viernes 21 de abril: Acto de instalación. Conferencia Magistral.
Sábado 22 de abril:
|
|
II
La Educación Propia y el Curriculo Nacional
|
En este módulo se reflexionará sobre la existencia del curriculo oculto y aspectos fundamentales relacionados a una Educación propia y su importancia en la educación intercultural y su complementariedad con un posible curriculo nacional.
|
16
Horas
|
Dr. Omar González Ñañez
|
Clase Presencial
|
Sede de la unidad de Estudio literatura y cultura indígena (LUZ)
|
Viernes 28 de abril
Sábado 29 de abril.
|
|
III
Pedagogía Propia
Una Pedagogía del
Nosotros
|
Aquí analizaremos los conceptos y fundamentos relacionados con una Pedagogía Propia o del Nosotros comunitario y su relación con la territorialidad de los pueblos y comunidades indígenas.
|
16
Horas
|
Dr. José Quintero Weir
|
Clase Presencial y Sesión de Canto y enseñanza en la comunidad añuu de la Laguna de Sinamaica
|
Sede de la Unidad de Estudios sobre literaturas y culturas indígenas (LUZ)
|
Viernes 5 de mayo.
Sábado 6 de mayo (Visita a la Laguna de Sinamaica)
|
Para la visita a la Laguna solicitaremos transporte de LUZ. Los diplomantes deben contribuir con el pago del transporte en la Laguna. El monto por persona se establecerá luego.
|
IV
Praxis de la Educación Propia en el Ambiente Educativo
|
Este módulo procura abrir un debate acerca decómo se debe complementar la educación propia en el ambiente de clases, uso de la lengua, horario y otros aspectos en educación inicial y primaria desde una perspectivaintercultural.
|
16
Horas
|
Prof. Luis González
Profa. Nuris González
|
Clases Presenciales
|
Sede de la Unidad de Estudios sobre literaturas y culturas indígenas (LUZ).
|
Viernes 12 de mayo
Sábado 13 de mayo.
|
Prelación con el Módulo dePedagogía Propia. Una Pedagogía del Nosotros.
|
Módulos
|
Descripción
|
Duración
|
Profesor
|
Metodología
|
Lugar
|
Fechas de módulos
|
observaciones
|
V
Marco Jurídico, Movimiento
y Organizaciones Indígenas
en la lucha por sus derechos.
|
En este módulo se desarrollará análisis de luchas de las organizaciones y movimientos indígenas a favor de la educación autónoma, así como la revisión de diferentes instrumentos jurídicos, procedimientos de demandas para la valoración y aplicación de educación propia.
|
16
Horas
|
Abg.
Rubia Luzardo
Prof. Juan Carlos La Rosa.
Vocero de la COIAM.
Vocero de PROVEA
|
Clases presenciales.
Proyección de videos
|
Sede de la unidad de Estudio literatura y cultura indígena (LUZ).
|
Viernes 19 de mayo
Sábado 20 de mayo.
|
|
VI
Planificación
y Supervisión
de la Educación Propia
|
Liderazgo en la comunidad y en la escuela, resoluciones de conflicto, funciones docentes, directivos , supervisores y líderes comunitarios en la gestión de la educación propia.
|
16
Horas
|
Soc. Robzayda Marcos.
Prof. Emilio Arrieche
|
Sede de la unidad de Estudio literatura y cultura indígena (LUZ).
|
Viernes 26 de mayo.
Sábado 27 de mayo.
|
Prelación con Marco Jurídico, Movimiento y OrganizacionesIndígenas.
|
|
VII
La Comunidad
y sus Conocimientos
Ancestrales ante
el Neocolonialismo
|
En este módulo se expondrá la experiencia de docentes en relación a la participación de la comunidad en escuela, así como la experiencia vivencial de los sabios y ancianos indígenas,
|
16
Horas
|
Prof. Elpidio González.
Prof. Rafael Villalobos y sabiosindígenasinvitados.
|
Clase presencial
y visita a la comunidad indígena Wayuu Indio Mara.
|
Sede de la unidad de Estudio literatura y cultura indígena (LUZ) y comunidad wayuu Indio Mara
|
Viernes 2 de Junio.
Sábado 3 de Junio.
|
El sábado será en la comunidad Indio Mara en la sede del CEIN “Ramón Paz Ipuana. El transporte sera de LUZ el compartir se hará con aportes de los participantes.
|
Módulos
|
Descripción
|
Duración
|
Profesor
|
Metodología
|
Lugar
|
Fechas de módulos
|
Observaciones
|
VIII
Sistematización de los Conocimientos Indígenas
|
En este módulo se hará una práctica de sistematización de los conocimientos comunitarios a partir de la intervención de un sabio de la comunidad; y se realizara un ejercicio en el uso de las TICS, métodos, técnicas de investigación y sistematización para la producción de materiales didácticos para la enseñanza de la educación propia.
|
16
Horas
|
Soc. Robzayda Marcos
Prof. Juan Carlos La Rosa.
|
Clases presenciales.
|
Sede de la unidad de Estudio literatura y cultura indígena
(LUZ).
|
Viernes 9 de Junio.
Sábado 10 de Junio.
|
Prelación con: La Comunidad ysus Conocimientos Ancestralesante el Neocolonialismo.
|
IX
Wayuunaiki y Añuu
(Lengua, oralitura y cultura indígena para la Educación Propia)
|
En este módulo trataremos acerca de las lenguas y las creaciones artísticas orales de los pueblos y su importancia para la enseñanza intercultural y bilingüe.
|
16
Horas
|
Prof. Carlos Silva y Profa. Elizabeth Pirela.
Dr. José Quintero Weir.
|
Clases Presenciales
|
Sede de la unidad de Estudio literatura y cultura indígena (LUZ).
Proyección de Cuentos en Video.
|
Viernes 16 de Junio.
Sábado 17 de Junio.
|
|
X
Didáctica para la enseñanza de las Lenguas y Literaturas Indígenas y del Castellano y Literatura no indígena en comunidades escolares indígenas
|
En este módulo se reflexionara sobre la praxis docente para la enseñanza de la lengua materna en el aula; así como la alfabetización en lengua castellana desde la interculturalidad a una población escolar indígena.
|
16
Horas
|
Mgs. Thawanui Guillen
Dr. Esteban Emilio Mosonyi.
|
Clases Presenciales
|
Sede de la unidad de Estudio literatura y cultura indígena (LUZ).
|
Viernes 23 de junio.
Viernes 30
|
Prelación
con Wayuunaiki y Añuu.
Como el día Sábado 24 de Junio es festivo, la clase final la dictará el Dr. Mosonyi el día Viernes 30 de junio. El sábado 1 de Julio será la entrega de Certificados y el compartir con los Diplomantes.
|