COMUNIDADES MAPUCHES RECHAZAN APROBACIÓN DE CENTRAL HIDROELECTRICA DOÑA ALICIA
Desde el día lunes 14 de diciembre se encuentran movilizadas las comunidades mapuches y organizaciones sociales presentes en la comuna de Curacautin, en rechazo a la decisión tomada en la ciudad de Santiago de Chile, por el consejo de ministros de medio ambiente, que aprobó el proyecto de central hidroeléctrica “Doña Alicia”, que se instalará en la rivera del Río Cautín, específicamente en la parte alta de esta cuenca cordillerana.
Hace algunas semanas atrás dirigentes de comunidades mapuche y agrupaciones ecologistas de la comuna de Curacautin se han reunido en la ciudad de Santiago con el grupo de ministros para manifestar sus argumentos en contra de la instalación de este proyecto, y para manifestar su posición a favor de la defensa de los ríos. Las organizaciones sociales denuncian que la instancia a la que fueron convocados únicamente buscó imponer un proyecto ya predefinido unilateralmente, y que el día de hoy se muestra la verdadera estrategia del gobierno a través de la aprobación del proyecto y del despliegue de todo un aparataje militar en la zona para combatir la vida de los seres humanos y de todo el ecosistema.
Esta decisión centralista tomada en la ciudad de Santiago a puertas cerradas por un grupo de ministros que velan únicamente por los intereses económicos, amenazan directamente todas las formas de vida que habitan este territorio. Ante esto, las comunidades mapuches de la zona denuncian el impacto que esta decisión tendrá, al afectar sus prácticas culturales, por ejemplo en cuanto a la disponibilidad de lawen para la medicina tradicional mapuche, debido a que en esta zona concurren diversas machis a buscar remedios. Al mismo tiempo, las comunidades denuncian que este proyecto afectará directamente su capacidad de subsistencia debido a que este proyecto impide el desarrollo de sus prácticas ganaderas – tales como aquellas realizadas ancestralmente a través de veraneadas –, y sus actividades agrícolas, ya que el proyecto generará una presión aún mayor sobre los ríos, limitando la disponibilidad de agua, asunto sumamente grave en esta zona, donde año a año y día a día, se deben enfrentar fuertes sequías debido a la crisis que el recurso hídrico presenta en esta zona.
Estos motivos mantienen consternadas a las comunidades de la zona, puesto que se está afectando su perspectiva propia de desarrollo. Es por esto que las comunidades mapuches declaran que su decisión por el momento será mantener ocupada la carretera, defendiendo de esta forma con su vida este territorio, asumiendo dignamente las consecuencias, de enfrentar al gobierno y sus ministros, que son los verdaderos responsables de esta situación, al no respetar los derechos de todos quienes habitan esta zona.
Al mismo tiempo, las comunidades mapuches plantean que llevarán sus reclamos hasta la última instancia judicial a través de una apelación en la corte suprema a través de sus profesionales asesores y abogados.
Finalmente se hace un llamado a la sociedad en general a estar atentos frente a estas amenazas territoriales impulsadas por las autoridades, que supuestamente escuchan al pueblo, pero que hoy incluso estando en democracia atentan directamente contra todas las formas de vida y sobre la cultura, vulnerando los derechos humanos, consagrados en convenciones internacionales y tratados que los mismos gobiernos han firmado.
Aprovechamos esta instancia para convocar este día martes 15 de Diciembre a las ocho de la mañana a los medios de comunicación para dar a conocer nuestra palabra.
ALBERTO CURAMIL MILLANAO
Werken Alianza Territorial Mapuche
El 15 de enero, la educación y el Doctor Pensamos.
Todos sabemos que en Venezuela el 15 de enero se celebra el día del educador, ya saldrán autoridades y organizaciones gremiales mandando saludos, mensajes y demás parafernalias propias de esa cotidianidad de la sociedad fashion (capitalista), como dice una amiga y colega, cuando se refiere al superficialísimo.
Los educadores ha sido históricamente uno de los sectores más incomprendido de los trabajadores públicos. Cualquier con muchos alegatos dice tener la experticia para “trabajar como docente” y en muchas oportunidades los gobiernos han caído en la superficialidad de crear cursos de 6 meses para otorgar lo que han dado por llamar “componente docente”; que según ellos capacita a cualquier sujeto sin importar condiciones de idoneidad y de moral para “dar clases”. Nosotros afirmamos “piratearnos”. Nos preguntamos ¿el porque no se realizan esos mismísimos cursitos universitarios para ejercer la medicina o la ingeniería? No se, son dudas que nos embarga.
Por ello los docentes del sistema de educación básico, estamos en la espera de la continuación de las discusiones laborales de una convención colectiva que resulta atrasada ya en los pedimentos iníciales. Sigue Venezuela entrampada en una crisis de desabastecimiento y de especulación en los productos básicos y de uso cotidiano. Particularmente los docentes hemos visto y sufrido como todos los trabajadores y trabajadoras del país, la perdida de su poder adquisitivo y no poder llevar una vida digna y con una calidad de vida necesaria para realizar nuestro noble trabajó con sosiego. El trasporte es uno de los principales dolores de cabeza al dispararse su costo. Los docentes del sistema básico siempre hemos sido tratados de forma desconsideradas por los gobiernos y el actual con sus funcionarios soberbios y prepotentes no ha sido menos que los demás. En reiteradas oportunidades a los docentes nacionales se nos ha negado un sistema de remuneración que nos brinde una seguridad social acorde con la noble labor que desempeñamos. Cuando el precio del petróleo es alto, el gobierno deja entrever otras prioridades de la nación y se las arregla negociándoles prebendas a los voceros magisteriales de cualquier bando político.
Debido a esas visiones sesgadas y de corto plazo de la profesión educativa de parte de la sociedad y del gobierno es por la cual no nos quieren dar el reconocimientos de los derechos sociales , laborales y de formación del magisterio al no entender los funcionarios del estado –gobierno la importancia estratégica a esta profesión. Ningún país del mundo se ha desarrollado sin haber colocado la formación docentes como punto esencial en el proceso de transformación política y económica. Igualmente esos mismo funcionarios han venido parcelando a quienes se gradúan en universidades supuestamente seguidoras de su propio pensamiento político y terminan dividiendo a la clase trabajadora con otros fines, en la creencia errada que quienes allí se gradúan serian diferentes a otros. Cuando es fácil comprobar que no hay distinción entre ellos, ambos tiene las misma falencias en su formación y en la creencia que al ser docentes se les arreglara su vida personal y económicamente
Por otra parte, vemos como las escuelas de formación docentes de la universidades, continúan divorciadas de las realidades, graduando docentes sin pertinencia con el entorno, ni nacional y menos local con los problemas sociales, políticos y epistemológicos. Las universidades de espalda a esa realidad.
En los actuales momentos, la mejor excusa para no atender nuestros pedidos laborales es que los del petróleo están en el suelo. No fue posible que a pesar de las movilizaciones que realizan los docentes en todo el país en el mes abril 2015, adelantar esas conversaciones laborales. Las federaciones magisteriales tienen una altísima responsabilidad en ello como organismos naturales encargados de las mismas, se confabularon en otros intereses políticos, electoreros y dejaron al garete a los docentes nacionales. El mínimo ajuste salarial de los docente de este año pasado y dado por el gobierno producto de la presión de las bases y por el cumplir constitucionalmente lo del salario mínimo nos permitió una llegada con la agüita a enero 2015..
Mucho se habla de la educación desde el punto de vista filosóficos para solucionar todos y cada uno de los problemas sociales de la nación, pero al igual que las parodias del “Doctor Pensamos de Joselo” , se queda solo en eso. Lo pensamos hacer, pero no lo vamos hacer.
Exigimos en esta semana del educador a todas las partes a retomar con seriedad y la rapidez del caso las discusiones de la convención colectiva.
Ya basta de dilaciones políticas
Ya basta de divisiones gremiales
Salario digno para los docentes
DELFIN AMARO
Presidente de SINAFUM LARA