No hay ninguna razón del mundo que justifique que la dinastía Diego García se quede con una parte (el lomito) de la hacienda El Capitán, y los entre cerros sean para los indios.
Si el mito de la genética ganadera de los Diego García resultare cierta, entonces cómpresele o busquen otra, pero ésta o la otra va con las vacas de Yukpa adentro de su territorio original rescatado, y los García que desocupen de inmediato al pagársele las bienhechurías de las últimas 1.200 hectáreas restantes para que así sigan tranquilos viviendo felices en Miami, Estado Unidos. Basta ya de extender la arruga. Fuera los Diego García de las tierras Yukpa. Hay que comenzar a entender que estas tierras no son de una hacienda, es territorio autónomo Yukpa.
http://www.youtube.com/watch?v=xLF1NvS9zDE&playnext=1&list=PLB8EA00684B85145B&feature=results_video.
El año 2000 cuando un grupo de familias Yukpa de Sirapta orientadas por Efraín Romero, Leonel Romero y otros líderes Macoitas tomaron 200 hectáreas de esta hacienda en cuestión, los Diego García no pudieron demostrar tal como lo exige el rigor de las leyes agrarias la cadena predial; pues su voluminoso expediente tenía numerosas inconsistencias, no pudieron ser desalojada las familias Yukpa. Los “dueños” de El Capitán no pudieron demostrar sus linderos como válidos, son chimbos; este estudio lo realizó el hombre que más sabía de catastro agrario en el Zulia, jubilado del MAC, el ingeniero Enrique Guevara contratado por el ingeniero y docente universitario José Huerta cuando era director del Instituto Agrario Nacional (IAN). El documento presentado por los García son un ensarte de papeles mal habidos, producto de engaños tras engaños a inocentes Yukpa que les obligaban a abandonar sus conucos a cambio de 33 monedas de plata y un kilo de sal o de arroz para que colocara en truculentos actos a escondidas sus huellas de sus dedos pulgares en presencia de testigos pagados, que luego en algunos casos llevaban a notariar o registrar en pueblo de Machiques.
Cuanto más dinero habrá que darle a estos señores que no quieren salir porque son los cuidadores del agua de Machiques, agua que toda la vida mermaron por sembrar pasto por doquier, al contrario son los Macoitas los cuidadores del agua del río Apón. Estos señores ganaderos viene creando una matriz de opinión contra el pueblo Yukpa diciendo que si ellos se van y entran los Yukpa se acabará el agua de Machiques porque en ese espacio está su acueducto, al contrario tiene que irse para que haya más agua pura sin herbicida para el pueblo de Machiques.
Los García no pagaron un solo bolívar por estas tierras que se conoce como hacienda El Capitán, fueron regaladas gracias a sus influencias con el gobierno de Juan Vicente Gómez.
El 18 de agosto de 1920 a través de la Gaceta Oficial No. 14.142 el Presidente Provisional de los Estados Unidos de Venezuela, Vitorino Márquez Bustillos, le adjudica gratuitamente a los hermanos José Trinidad García y Joviniano García tres lotes de terrenos de 4.500 hectáreas de superficie al oeste de la Sierra de Perijá con indios, bosques, montañas, peces y ríos.
Este dinero que hoy se destina para pagar las bienhechurías de haciendas ubicadas en territorio original Yukpa, entre ellas las tierras que ocupan los García, no fue una dádiva del Gobierno al pueblo Yukpa, todo lo contrario fue contra de su voluntad, este dinero es el producto de la movilización permanente de varios dirigentes Yukpa y los grupos sociales aliados, entre ellos de Sabino Romero Izarra y Carmen Fernández Romero y su familia y la organización Sociedad Homo et Natura. A raíz de la muerte de Sabino, para un total de ochos asesinados por orden ganadera, es cundo el Gobierno decide investigar y capturar a los asesinos materiales e intelectuales, abrir un juicio, y asume además pagar las bienhechurías de las haciendas invasoras solicitadas por el pueblo Yukpa.
La voluntad del Estado gobierno es pagar las bienhechurías de las haciendas para devolverle parte de sus tierras reclamadas, el criterio no debe partir ahora de los cuestionados títulos entregados en el 2009 y 2011. Esto no debe ser lo importante, lo importante es que los indígenas Yukpa tengas las tierras autodemarcadas, las tierras solicitadas y necesarias por vivir de cara al tiempo y el porvenir. No es la Gobernación ni el INTI quien puede determinar con una mirada sesgada si son de las supuestas 3.300 hectáreas 2.100 para los Yukpa y 1.200 para Diego García y un supuesto centro de recría.
Los Yukpa Macoita de Sirapta desde siempre luchan por rescatar toda la superficie de la hacienda El Capitán, y así lo reconoció el Ministro de Relaciones Interiores y Justicia Tareck El Aissami cundo entregó el 12 de octubre de 2009 los títulos de las tres comunidades del río Apón: “Recordó al país que hace un año el presidente Chávez anunció el lanzamiento del Plan Integral para el Desarrollo y Consolidación de la Sierra de Perijá, un plan Yukpa para las comunidades indígenas. Reiteró que el mencionado plan tiene cinco objetivos estratégicos y no solamente el plan llega hasta el reconocimiento de las tierras que les pertenece a los pueblos originarios, sino que a partir de este reconocimiento histórico, se inicia el acompañamiento del Gobierno Nacional, para elevar la calidad de vida de estas comunidades (Prensa Web RNV. 12 Octubre 2009, 03:02 PM. http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=19&t=110428).
De igual manera el Vicepresidente de la República Elías Jaua anunció el 12 de octubre de 2011 el pago de 25 haciendas con una superficie de 15.800 hectáreas donde señala la hacienda El Capitán “Este es un acto de justicia con las comunidades indígenas», enfatizó Jaua, al tiempo que detalló que entre algunos de los 25 predios tomados figuran, La Gran China, 5 de Junio, Abril, Dinamarca, Agropecuaria Tisina, Medellín, Campo Libre, El Capitán, El Capitancito, 20 de Marzo, Agropecuario- Finca Macao, Rancho Calvario, El Paraíso, El Trébol, El Balcón, Altamira, Rancho Alegre, Rancho Grande, El Rincón y Agropecuaria El Gran Chaparral”
(http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111012/gobierno-formaliza-toma-de-predios-para-los-yukpas).
En el mapa Demarcación de Tierras Indígenas (Yukpa) Estado Zulia del MAT e INTI de 2012 parece El Capitán en el primer cuadro de color verde denominado Predios Rescatadas por el INTI señalado con el Nº 12 con una superficie de 3.331,66 hectáreas.
Los García dejaron sin tierras planas a los Yukpa, de tal manera que para ir a la comunidad Sirapta hay que abrir el portón principal de la hacienda y luego de atravesar kilómetros de alambres de púas, pastos y potreros encontramos a los Yukpa viviendo encaramado en unos cerros improductivos, mientras que la dinastía García se quedó con sus bosques, aguas y tierras cultivables. La discriminación, el hambre y las enfermedades nacieron para los Macoitas cuando llegaron las vacas al río Apón. Exigimos justicia. Que los Yukpa no se deben salir de sus tierras, que se acuerde impulsar el plan sin los García.