En comunicación en línea por rádio de banda lateral, comunidades del TIPNIS, la Subcentral TIPNIS y la Subcentral Sécure, el Corregidor de  San Ramoncito (Zona Central TIPNIS, Rio Ichoa), Paulino Moye Noza,  transmitió al país y al mundo, que su comunidad  reunida en el Cabildo, resolvió rechazar de manera contundente la intención anunciada recientemente por el Ministro Quintana, de iniciar la construcción  de la carretera por el corazón del TIPNIS, declarándose San Ramoncito en alerta roja y atentos ante cualquier llamado para defender su “Casa Grande”.

 

Afirmó que ellos sufrieron una baja en estos dos últimos años de lucha y defensa del territorio, y que él y otros comunarios vivieron todas las penurias pasadas en la Octava y la Novena Marcha Indígena. Es por esto también,  que se organizaron de manera inmediata: “aquí estoy presente y firme” concluyó, luego de que los comunarios  hicieron escuchar sus consignas de defensa del territorio en su propio idioma. El Voto Resolutivo de San Ramoncito, – fué apoyado contundentemente por todas las comunidades conectadas-   leído de manera completa este 6 de junio y expresa:

 

 

VOTO RESOLUTIVO DE LA COMUNIDAD SAN RAMONCITO, 6 DE JUNIO DE 2013

 

Los hombres, mujeres y niños de la Comunidad de San Ramoncito, representados por el Santo Cabildo y su Corregidor, don Paulino Moye Mata, en respuesta pública a la nueva tramoya del gobierno y su ministro Quintana, de persistir en la construcción de la carretera por el corazón del TIPNIS, decimos, afirmamos y aclaramos, que como pueblos indígenas nos encontramos en estado de alerta roja ante las pretensiones expresadas en el documento de Ley Departamental Público, presentado el pasado día 4 de junio por la geopolítica de expansionismo e imposición socioeconómica y cultural al que aspiran los cocaleros como beneficiarios directos de la colindancia con nuestro territorio.

 

Llamamos a la unidad del movimiento indígena ante la posible necesidad de vernos forzados a cerrar nuestras fronteras   y sentar presencia en los territorios codiciados de los cocaleros cochabambinos

 

Pedimos a todo el pueblo boliviano que nos apoye en nuestra lucha por evitar el genocidio y defenderemos con nuestras vidas nuestra Casa Grande.

 

La decisión de que la carretera NO ATRAVIESE POR NUESTRO TERRITORIO, fue aprobada por el Encuentro de Corregidores de San Pablo el año 2011, donde nació la Octava Marcha que consiguió la Ley 180 de intangibilidad del TIPNIS, a pesar de la brutal represión y genocidio de Chaparina y hasta el día de hoy no hay  imputados ni justicia en este caso. Inclusive dentro de la ley 180, aprobamos la ley de la carretera aclarando que en el artículo tercero que la construcción carretear Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, NO ATRAVESARÁ EL TERRITORIO INDÍGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO  SÉCURE (TIPNIS), luego, el gobierno mintió a las comunidades diciendo que la ley 180 prohíbe incluso recoger leña dentro del parque y aprobó la Ley 222 de la Consulta Trucha, amparados por miembros del CONISUR que ya no son parte del TIPNIS.

 

Entonces se llamó al encuentro de Corregidores de Gundonovia el año 2012, que reiteró que no queremos que la carretera atraviese el territorio y que se derogue la Ley 222 de Consulta, allí nació la NOVENA MARCHA que solamente recibió la indiferencia, discriminación y violencia por parte del gobierno, por este motivo se decidió hacer la resistencia a la consulta en el territorio, y la resistencia tuvo un triunfo contundente, PUES EL GOBIERNO NO LOGRÓ ENTRAR A LAS COMUNIDADES MÁS QUE POR LA VENTANA, LAS BRIGADAS DE CONSULTA FUERON EXPULSADAS, E INCLUSO EL PROPIO MINISTRO QUINTANA FUE EXPULSADO POR NUESTRA COMUNIDAD DE SAN RAMONCITO, y como prueba tenemos la gorra del piloto Vedia y pedazos del vidrio del helicóptero BA-51, así que el gobierno no recibió el apoyo ni siquiera de las comunidades cercanas al Polígono 7.

 

Sus resultados muestran datos falsos, tergiversados y terriblemente mentirosos, a pesar de que el gobierno dividió y trajo muchos recursos para dividir a las comunidades, comprando y corrompiendo las conciencias de personas y creando organizaciones paralelas, actualmente el movimiento indígena sigue de pie, firme en su decisión de NO PERMITIR  LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA POR EL CORAZÓN DEL TIPNIS QUE NO BENEFICIARÁ A LAS COMUNIDADES DEL TIPNIS, el beneficio será solo para los cocaleros, las trasnacionales brasileñas  del petróleo, los madereros y aumentará la producción de cocaína en Bolivia, por tanto reiteramos una vez más nuestra decisión unánime de no permitir que la carretera atraviese nuestro territorio y menos que parta en dos nuestra Casa Grande.

 

Por tanto hoy y siempre por la defensa de nuestra Casa Grande: ¡Fuera Evo

Un comentario en «VOTO RESOLUTIVO DE LA COMUNIDAD SAN RAMONCITO, 6 DE JUNIO DE 2013»

  1. LA DIGNIDAD PERDIDA, (si alguna vez existió)

    Una cosa es la dignidad, otra muy lejana es el pragmatismo.

    Generalmente los políticos de derecha e izquierda definen la política como la habilidad de manejarse en las fronteras, los límites en los que la dignidad no cuenta o, se convierte en elemento negociable, objeto de transacción cuyo valor, suelen decir, depende del contexto político, de allí que la vida de los hombres pierda todo valor, es decir, toda dignidad.
    Nunca fui íntimo de Sabino Romero, casi estoy seguro que sus allegados mal le hablaban de mí, aunque por razones lingüísticas y culturales teníamos profundas diferencias, es decir, Sabino era un yukpa-Karibe y toda mi vinculación es arawaka. Sin embargo, todos, habíamos llegado a comprender que Sabino era el lider de la lucha por los territorios indígenas en el contexto actual de Venezuela. Pero, no obstante de ello para las ongues conservacionistas no se trataba de eso sino de su propia existencia y, por ello, es posible que hoy veamos condecorándose en un mutuo desprestigio, al lider de la minería (Arias Cárdenas) que aspira al dominio de los últimos territorios indígenas y al lider de la ongue (Lusbi Portillo) que, debemos reconocer, logró vincularse de manera profunda con las comunidades indígenas de la cuenca del lago de Maracaibo, vinculación de la cual, en buena parte nosotros somos responsables.
    ¿Por qué sucede esto? ¿A qué se debe este acto?
    A pesar de que podamos dar una respuesta en modo alguno puede ser comprendida como simple, sino como el resultado de un complejo proceso en el que, el involucrado en este caso, jamás entendió de qué se trataba su existencia en relación con los pueblos, es decir, jamás aprendió de los pueblos, de hecho, jamás aprendió de Sabino, quien, hasta dos meses antes de su vil asesinato se negó a las prebendas y al dinero ofrecido por el gobierno nacional, ofrecidas a través del ministerio de pueblos indígenas o personalidades como el arquitecto Fruto Vivas, quien, tuvo la dignidad de abandonar su propósito ante la envergadura de Sabino.
    Pero Lusbi Portillo no es Sabino, jamás entendió a Sabino, siempre entendió que él era quien dirigía a Sabino y a su familia, y nunca pensó en la posibilidad contraria. Por eso luego de más de 25 años en la Sierra jamás quiso aprender una lengua indigena, pues, a fin de cuentas, eran los otros los que debían depender de él y no lo contrario. Hoy, vemos con dolor como es capaz de doblegar su espalda para que el lider de la minería en el Zulia le coloque una medalla con el nombre de Sabino y en nombre de Sabino.
    Da dolor, da tristeza, pero Sabino vive, y la lucha de los pueblos indígenas sigue

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.