Representantes de diversos pueblos indígenas, campesinos, comunidades negras, pescadores y pobladores urbanos de toda América Latina, se darán cita en el III Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana Desde Abajo, que se realizará en Chile la próxima semana.
Desde el miércoles 26 de junio y hasta el viernes 28 se realizará en Santiago el III Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana Desde Abajo, en el que participarán destacados dirigentes y representantes de comunidades indígenas y sociales se reúnen para dialogar sobre los principales conflictos territoriales que afectan a países de América Latina.
El encuentro se realizará por primera vez en el país, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y es organizado por el Departamento de Geografia, Escuela de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
El objetivo de los organizadores es generar un debate en busca de una voz común frente a los megaproyectos que actualmente se desarrollan en la región y que son impulsados por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamérica (Iirsa).
Dicha instancia fue creada el 2000 en la Primera Cumbre de Presidentes de América del Sur realizada en Brasilia, como una necesidad de la globalización y comprometiendo severamente recursos naturales.
Para esta nueva versión, se contará con la participación del destacado geógrafo brasileño Carlos Walter Porto-Gonçalves; Óscar Oliveira, dirigente de la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, Bolivia; Hingryd Inácio de Freitas, representante del Movimiento de Pescadores Artesanais de Brasil; el venezolano José Ángel Quintero de la Organización Intercultural WAINJIRAWA; el brasileño Osmarino Rodríguez, líder y creador del Consejo Nacional dos Seringueiros, y Natividad Llanquileo, vocera de los presos políticos en huelga de hambre, Coordinadora Arauco Malleco-CAM, entre otros.
Los expertos abordarán la crisis social que se viven en diversos países latinoamericanos, así como los conflictos medio ambientales y territoriales de los pueblos indígenas.