LA FIESTA DE SAN JUAN…, es una manifestación de las poblaciones venezolanas que se caracterizan por poseer una piel negra
Por: Brunilde I. Palacios Rivas y Antonio José Guevara.
“Todo lo que suena no es fiesta, el negro, la negra no somos sólo rumba, con el cuerpo cuando se danza también se llora, también se sufre, el tambor también llora y nuestro tambor también está de luto.”
Esperanza Biojó Perea. Música de la cultura negraColombiana exclusiva para los difuntos.
La Revolución Bolivariana está propiciando un nuevo sistema de participación centrado en la cohesión y corresponsabilidad y la participación que incluye el relanzamiento de nuevos paradigmas que favorezcan una generación de alternativas que fomente procesos que transfieran su efectividad dentro del contexto local y para ello se hace necesario adecuarlos dentro de una serie de principios y valores consustanciados con el proceso histórico que estamos viviendo, en donde la participación conlleve a la cimentación de una visión compartida que genere un pensamiento holístico en función de concebir un ciudadano que tenga una capacidad de comunicación proactiva que a la vez posea un esquema conceptual actualizado y socializado, con el propósito de que se pueda discernir en cuando al uso agudo de herramientas que confieran su formación particular, lo cual implicaría compartir una imagen de futuro que permita el desarrollo de la energía generativa de lo humano, con la finalidad de afirmar la nacionalidad venezolana y reconstruir un país más justo y ético que tome en cuenta la importancia que tienen los principios y valores para el desenvolvimiento de sus potencialidades, la imaginación productivas, la sensibilidad de percepción y la comprensión del espíritu (por ello… la lucha por su memoria no se puede separar de su nueva geografía ancestral, puesto que la cultura negra no es producto de lo africano solamente, sino también de lo blanco y lo indígena, en el que ninguna de estas culturas se puede adjudicar su origen, aunque fenotípicamente la pigmentación sea parecida a la africana en algunos casos, pero en otros responden a otro tipo de rasgos y es por ello, que en Venezuela podemos decir…, que no hay vestigios de la Cultura Africana y eso lo podemos notar en la LA FIESTA DE SAN JUAN…! la cual se ha convertido en una manifestación que recrea la unidad simbólica de las poblaciones negras.
Esto se debe a que la imposición de las formas culturales por parte del europeo (…) se hizo evidente para poder consolidar el Capitalismo liberal en el mundo y fundamentalmente sobre todo lo que era considerado como su propiedad, lo cual conllevó a crear una propuesta de acción donde el impacto de estos hechos históricos conllevaron a que los estratos negros venezolanos comprendieran la necesidad de fortalecer su autoestima a través de la recreación de su simbología espiritual, en vista que los africanos los habían abandonado a su suerte y los habían dejado a la deriva, lo cual conllevo a que era necesario mantener la sobrevivencia en una República que está naciendo, así los símbolos e signo religioso que jugaba un papel fundamental entre los negras y negros, ya que ello permitía recrear su unidad simbólica, considerados como un valor universal de mucho calibre, compendio de las actividades espirituales y materiales de la sociedad, puesto que es el vehículo más eficaz y legitimo para estimular y enaltecer las posibilidades de expresión del pensamiento y las aspiraciones del hombre en sociedad, (por ello, no podemos olvidar que hay que visibilizar la dinámica histórica que trajo como consecuencia el sanguinario e inhumano Sistema de la Trata Negrera, como no podemos seguir invisibilizado que sin la presencia o participación de los pueblos o culturas aristocráticas africanas, dicho sistema no se fuera dado, porque es imposible creer que un grupo de aventureros buscadores de oro y de piedras preciosas que cruzaron mares, en galeras construida con una incipiente tecnología, físicamente agotados y demacrados por la trayectoria, pudieron apropiarse de todo un continente, como de adueñarse de su patrimonio material y espiritual. Lo cual permite deducir que el conquistador supo comprender la ingenuidad del contrario y dentro de ella, la incipiente cultura que habían alcanzado en comparación a la de ellos, la poca importancia que se le daba a la vida, a los estratos más pobres, papel social que tenían la aristocracia tribal dominante, etc., permitiéndoles ganar tiempo, dividirlos, percibir su diferentes sistema de representaciones, las cuales consideraron extrañas a toda idea de divinidad que el europeo concebía, a las cuales miraron como especulación y desprecio, manejándolas a su antojo, porque no se puede negar que hubo una tendencia por parte de las culturas africanas aceptar el nuevo estilo de dominación, como el componente idiosincrático, jurídico e ideológico que esto implicaba, en el que no predominó una dinámica cultural en el cual prevaleciera un libre intercambio de sus elementos interno, ni una lucha que les permitieran crear un bloque histórico como respuesta ante la presión aculturadora.
Por lo tanto, no se puede negar que manifestaciones como la de San Juan Bautista, vienen a marcar un hito en este país y que además…, juega un papel importante en el proceso de con culturización y aculturación temprana, como en la vida social y una presencia efectiva en el desarrollo de este proceso que implican las dinámicas históricas (lo cual no podemos olvidar), porque es importante que tengamos una comprensión del desmembramiento que han sufrido las poblaciones que poseen una melanina negra, en el cual debemos acercarnos a ellas con mucho cuidado, porque no puede haber sociedades que no sientan la necesidad de mantener y reafirmar, en intervalos regulares, los sentimientos colectivos y las ideas colectivas que constituyen su unidad y personalidad; que en el caso de esta cultura se puede notar, si aceptamos que son el producto del sincretismo cultural que se originó de la mezcla de originarios sur y latinoamericanos, negros que vinieron de los asientos en el Caribe, y Blanco europeo o criollo. Situación que se dio en los países considerados latinoamericanos y caribeños, donde África no tuvo ninguna incidencia, ni presencia y mucho menos la actitud de abogar por el trato brutal e inhumano que se le dio a quienes los europeos consideraron como pieza de ébano, subhumanos, animales, etc., los cuales fueron vendidos y cazados sin ningún escrúpulo, consideración y en el que se debe comprender que las cultura negra es el producto de esa dinámica impuesta, que la conllevó adquirir un nuevo sistema de prácticas que tienen particularidades específicas y una serie de aspectos que implican relaciones que la hacen diferentes a la hora de analizar sus particularidades (por ello es impropio que se nos quiera adjudicar un término que es rechazado por las poblaciones negras venezolana y que jurídicamente viene a crear un vacío en nuestro ordenamiento jurídico, en el que se alude una serie de argumentos que se convierten en obstáculos que no corresponden con nuestro sentir) y ello ha conllevado a que se mejoren los instrumentos perceptivos para un mejor tratamiento y manejo de los factores en juego y las complejas implicaciones que tienen en nuestra vida. Igualmente se nos plantea una profunda renovación de la vida política y social que confiera legitimidad a las transformaciones que se están acometiendo, con la finalidad de ir concibiendo y diseñando una verdadera descentralización y desconcentración de la acción que sea eficiente, recoja y perfeccione los procesos que tienen que ver con la creación y que a la vez tenga jerarquía política, que innoven y liberen la energía constructiva que cada individuo posee y que contribuya a formular las grandes tareas de transformación que constituyan un reto para este período de nuestra historia.
Por ello La fiesta de San Juan que se inicia a partir del 01 de junio (que es cuando se da el grito de San Juan Bautista en Curiepe para que el pueblo vaya haciendo los preparativos que concierne a su celebración el día 24 de del mismo mes y se encierra el 25 de junio) se convirtió en uno de los ejes fundamentales que conllevó a fortalecer la dimensión espiritual de los seres humanos que se le puso el epíteto de negro para no considerarlos como africanos. Lo cual conllevó a que este tipo de manifestacion religiosa se convirtieran en una fuente muy valioso para mantener la cohesión social entre las diferentes culturas negras existente en el país, puesto que generó una serie de oportunidades en atención a su diversidad sociocultural (puede notar por su permanencia en el tiempo) y se convirtió en una especie de fluido que conllevó a su revitalización para mejorar la condiciones existenciales de las poblaciones venezolanas que se caracterizan por poseer una `piel negra.
Por lo tanto, creemos que con la instauración del Socialismo se deben fortalecer este tipo de manifestaciones religiosa y socio culturales, puesto que éste contiene un fin que supera la tradición histórica de la depredación y del desarraigo, ya que su incidencia, está destinada a trabajar con una nueva espiritualidad e institucionalidad, en el que se recoja lo que somos como pueblo. Por ello el reto debe tener como fin único…, lograr elevar el nivel de vida de quienes en nuestra Constitución Bolivarianas se encuentran considerados como débil jurídico o en circunstancia debilidad manifiesta y de esta manera, estaremos fortaleciendo el estima, ayudando a las poblaciones que se caracterizan por poseer una piel negra, a superar el impacto que tuvo el ser cazado, vendido y traicionados por su propia naturales y que hoy, se está buscando banalizar de manera ladina, maliciosa para no reconocer que lo negro se transformó en una cultura y dejó de ser un color desde hace mucho tiempo (impuesto a quienes no eran considerados africanos y a quienes eran considerados piezas de ébanos para los europeos) y se transformó en una cultura, que consolidó una serie de categorías y argumentos paradigmáticos que no se pueden ver aislados del resto de las que sirvieron para constituir el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia que propugna como valores superiores la vida, libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social y la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político (Art. 02 Constitucional) y que además, tiene que verse integrada, porque de ello depende la perpetuidad de su existencia y reconocimiento en el tiempo.
MEDIO ALTERNATIVO, COMUNITARIO Y PEDAGÓGICO EL PRENSA EL NEGRERO de San Agustín del Sur