Pidiendo apoyo en la divulgación y solidaridad a la lucha de los pueblos indígenas de la Amazonia
«Nosotros estamos en su cantero y no vamos a salir mientras ustedes no salgan de nuestras aldeas.»
Hemos leído la nota de la Secretaria General de la Presidencia de la República.
El gobierno perdió el juicio. Gilberto Carvalho está mintiendo. El gobierno está completamente desesperado. No sabe qué hacer con la gente.
Los bandidos, los violadores, los manipuladores, los insinceros y deshonestos son ustedes. Y aún así, nosotros permanecemos calmados y pacíficos. Ustedes no.
Ustedes prohibieron a periodistas, abogados y hasta a diputados de su propio partido, a entrar en la cantera.
Ustedes mandaron a la Fuerza Nacional a decirnos que el gobierno no dialogaría con la gente. Mandaron gente a solicitar listas de pedidos. Ustedes militarizaron el área de la ocupación, revisan a las personas que van y vienen, a nuestra comida, toman fotos, intimidan y dan órdenes.
Entendemos que es más fácil calificarnos de bandidos, tratarnos como bandidos. Es así como el discurso de Gilberto Carvalho puede tener algún sentido.
Pero nosotros no somos bandidos y ustedes van a tener que lidiar con eso.
Nuestras reivindicaciones están basadas en derechos constitucionales. En la Constitución Federal, en las legislaciones internacionales. Y tenemos el apoyo de la sociedad y hasta de los trabajadores que trabajan para ustedes.
El gobierno se está mostrando cada vez más violento. En las palabras en la prensa, y también aquí en el cantero, con su ejército.
Es el gobierno el que no quiere cooperar con la ley, y busca manipular para intentar descalificar nuestra lucha, inventando historias para la prensa.
Hoy, hace seis meses, ustedes asesinaron a Adenilson Munduruku. Nosotros sabemos bien cómo actúan ustedes cuando quieren algo.
La mala-fe es de Gilberto Carvalho, y, a pesar de todo, nosotros queremos que él venga al cantero a dialogar con nosotros. Estamos esperando por usted, Gilberto. Pare de mandar policías con armas en la mano para entregar propuestas vacías. Pare de intentar humillarnos en la prensa.
Nosotros estamos en su cantero y no vamos a salir mientras ustedes no salgan de nuestras aldeas.
Belo Monte, Cantero de obras, Victoria del Xingu, 7 de mayo de 2013
Marquinho Mota
www.faor.org.br
www.xinguvivo.org.br
www.xingu-vivo.blogspot.com
www.amarcbrasil.org
(91) 3261 4334/80112184
Pai da Iamã, da Anuã, do Iroy e da Luna.
A quien escribe “LA DIGNIDAD VENDIDA (Si alguna vez existió)”
Zaidy Fernández Soto
Definitivamente quien escribe “LA DIGNIDAD VENDIDA (Si alguna vez existió)” y quienes expresan su apoyo a los falsos argumentos que en ella se expresan, hablan desde la ignorancia e incomprensión total del proceso de lucha que han vivido los pueblos indígenas de la Sierra de Perijá y sus aliados.
Cada uno de sus argumentos es más absurdo que el otro; el solo título es ya una apología al odio, al desconocimiento de la lucha que durante años han compartido los indígenas y sus aliados, todo es reducido a un solo hecho, ¿Quién otorga tal valor? ¿El que recibe la medalla o el que se indigna y niega toda la historia de lucha solo por ella? ¿Cuál dignidad fue vendida y de cuál se duda la existencia? Solo aquel que es capaz de vender su seudo-dignidad piensa que la lucha es callada con una medalla, solo aquel que no conoce la historia de la lucha supone que algo o alguien puede comprar el compromiso y la solidaridad de los aliados (y especialmente a LUSBI PORTILLO) en la lucha indígena, no saben o no quieren recordar todo lo que se ha entregado a este proceso. En qué basa su análisis ¿en la imagen publicada?, porque aquellos que estamos cerca de la lucha sabemos realmente lo que allí pasó.
Cuando señala “los políticos de derecha e izquierda definen la política como la habilidad de manejarse en las fronteras, los límites en los que la dignidad no cuenta” ¿Qué no todos debemos vivir en colectivo y por tanto hay decisiones y acciones políticas en nuestra vidas? ¿Qué no todos somos políticos? Hay que estar amargado para confundir la política con el partidismo, creo que aquí los traiciono su verdadera visión, no es importante el colectivo sino el grupito al que “yo” me uno o que se une a mí. Tendríamos que preguntarle a cuál bando pertenece el que escribe, cuándo y cómo condiciono la vida de los hombres al contexto “político” o quizás debió decir partidista, porque en el proceso de defensa de los territorios y la existencia de los pueblos indígenas siempre la vida digna ha sido el fin y el medio para alcanzarlo.
Después de un preámbulo en el que resalta las diferencias señala “habíamos llegado a comprender que Sabino era el lider de la lucha por los territorios indígenas en el contexto actual de Venezuela”, si leemos entre líneas pareciera una comprensión a regaña dientes, a la fuerza, porque no les quedó más remedio. En ese mismo párrafo reconoce que Lusbi “logró vincularse de manera profunda con las comunidades indígenas de la cuenca del lago de Maracaibo”, también a regaña dientes, porque de lo contrario las costuras de su falso discurso serian demasiado evidentes aun para el más lejano al proceso de lucha, pero lo remata diciendo que “en buena parte nosotros somos responsables”, la verdad aquí provoca escribir un “jajaja” interminable, eso no tiene lógica, si ellos apoyaron esa conexión como es que Lusbi logro una más profunda; pero quienes conocemos a los personajes sabemos que es la constancia y la verdadera interacción la que permite esa vinculación profunda o es que asumimos que los indígenas son manipulables y durante más de 25 años se han dejado utilizar por alguien que ni dignidad tiene. Realmente creo que el odio, resentimiento y quizás la envidia llevan a negar las evidencias históricas de este proceso de alianza y compromiso.
Cuando menciona “Por eso luego de más de 25 años en la Sierra jamás quiso aprender una lengua indígena, pues, a fin de cuentas, eran los otros los que debían depender de él y no lo contrario”, me imagino que habla basado en los hechos evidentes de la conquista y colonización en la que todos fueron super – perversos hasta que aprendieron un idioma de los pueblos amerindios, eso per se los hizo comprender la cosmovisión de esos pueblos y los llevo a la solidaridad… permítanme reírme… solo un reduccionista pensaría que es necesario hablar el idioma del otro para hacerse solidario de sus luchas, aunque evidentemente el idioma expresa en gran medida la concepción del mundo de un pueblo no es una vacunan contra el etnocentrismos, el genocidio y el etnocidio.
En ese despotricar, como la serpiente que clava sus colmillos para inyectar todo el veneno que alberga, menciona “Lusbi no es Sabino”, ¿Cuándo Lusbi se ha asumido como Sabino o cualquier otro indígena? Jamás, siempre ha hablado y escrito como aliado, como acompañante, nunca como un miembro del grupo yukpa, ni de ningún otro aunque algunos para descalificarlo han intentado llamarlo “el cacique indio”, si algo he aprendido y admirado en estos años (a veces intermitente de cercanía a Lusbi y a los miembros de su grupo) es la importancia de no negarse como ser social y cultural, son muchos los que inician un trabajo con un pueblo indígena y tratan de mimetizarse, hurgan en su pasado para encontrar una vena lejana que los acredite como indígenas (vena que debemos tener todos los habitantes de estas tierras), pues no creen en la interculturalidad, en la alianza, en la solidaridad, en la construcción colectiva y requieren una reetnización para legitimar sus haceres, sin comprender que el primer paso para la lucha legitima es aceptar quienes somos y quienes son los otros, no necesito ser yukpa o barí para colocarme a su lado y aportar en la construcción de un mundo donde las relaciones interétnicas sean más simétricas, necesito ser humana y reconocer la humanidad de todos los otros.
Otro argumento que evidencia la visión sesgada de la lucha y de la política es la afirmación “jamás entendió a Sabino, siempre entendió que él era quien dirigía a Sabino y a su familia, y nunca pensó en la posibilidad contraria”, quien dice que estos procesos son un problema de reyes y plebeyos, de guías y seguidores, esto compañeros es una lucha colectiva, no es uno detrás del otro, es uno al lado del otro, que cada uno desempeñe un papel diferentes antes circunstancias y potencialidades diferentes no es para nada un problema de “yo tomo las decisiones y ustedes acatan” es el reconocimiento de cada ser en su esencia y su potencia, si no pueden entender eso deberían incorporarse a la milicia o a alguna estructura eclesiástica.
Lo que si es cierto de ese escrito es la consigna final: “Sabino vive, y la lucha de los pueblos indígenas sigue”, habría que agregar que ningún resentido cambiara esa existencia.
Saludos compañera Zaidy.lamento este debate, no pienso de josé como vos y no pienso como lusbi, y se que vos comprendeis los sentimientos encontrados que se dan en malos momentos. no publicamos tu defensa porque josé no publicó el ataque aqui y la guarura no es un foro para lo miserable de nosotros. Puedes ver lo consecuente que es nuestro sitio con esta lucha y sus voceros, asi seguira siendo. con poner un solo comentario es suficiente. un abrazo.
Buenos días, sé por experiencia y por principios cuales son o deben ser los espacios y tiempo para cuestionar y para que nos cuestionen aquellos con los que creemos compartir el camino de lucha, si publique el texto como comentario en esta página es precisamente porque aquí aparecía también como comentario un texto que a mi modo de ver tiene argumentos falsos y atenta contra la integridad moral, y por añadidura física, del compañero Lusbi (quien como todos sabemos en estos momentos está amenazado de muerte), ese texto no tenía como autor a José, sino otra persona de la que lamentablemente no recuerdo el nombre, el mismo escrito aparecía en varias informaciones de la página (el día de ayer) por eso coloque también mi opinión en todas las que vi. En relación con ese segundo comentario, forma parte del texto original que escribí, solo que no apareció en la primera versión. Es posible que se asuma como “fuerte” el comentario que realice pero creo que el escrito que origino mi reacción no era nada floreado, lo haya escrito quien lo haya escrito.
Agradezco tus consideraciones y la solidaridad de la guarura.
Un abrazo…
Compañera Zaidy: Su escrito, la contundencia de sus argumentos y la propiedad con que los expresó, merecía, según parte del equipo de La Guarura, un destacado, porque afianzaba la postura de una parte significativa de este Sistema. Agradecidos por su aporte a la sensatez y al justo proceder entre compañeros -y más aún- entre revolucionarios.