Presentación del Segundo libro del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo.
Haz click para que accedas al audio Publicado en el Podcast Podcast Fundación Rosa Luxemburg el 08/03/2013, en Política, economía y opinión
El pasado viernes 12 de este mes, en el Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (CELARG) de la ciudad de Caracas se realizó la presentación de este atinado aporte reflexivo.
Atinado para estos tiempos de tanta distorsión y aparentemente poco pedal para el impulso radical y sostenido de aquellas propuestas que denoten una práctica y una cosmovisión -si no alternativa- por lo menos en alerta constante a los vicios y limitaciones heredados de la civilización blanca occidental.
Este texto, que ya había sido presentado en el mes de febrero a través del podcast de la Fundación Rosa Luxemburg y en el mes de abril en la sede de la Universidad Andina, finalmente tuvo su espacio de bienvenida en el marco de un fértil debate en nuestra ciudad capital y en un contexto nacional donde cada vez se hace más urgente vislumbrar otro sentido para nuestra propia investigación, vale decir también nuevos sentidos para la educación y la comunicación, como integrantes de comunidades y espacios territoriales concretos.
Luego de 14 años en los cuales nuestramérica se reoxigenó con un discurso de integración cuyo potencial emancipador fue enorme al menos en los primeros años del proyecto bolivariano Con el Comandante Chávez a la cabeza, nos preguntamos ¿qué ha pasado? en qué momento el discurso emancipador y la voluntad de ensayar otras formas de vida terminó mutando en una triste réplica de la cultura hegemónica con el aditivo del fenómeno subimperialista, contrario a las intenciones y aspiraciones del postdesarrollo, que hoy son el debate de los luchadorea en el viejo y el nuevo continente.
Sin más, creemos que este libro es una lectura obligada para los venezolanos, en especial para las comunidades en lucha, los estudiantes y profesores de la educación transformadora.