afiche 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INVIT ACIÓN

LEMTO-UFF

________

III Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana Desde Abajo

Santiago de Chile, 26, 27-28 de junio 2013

I.- Lucha territorial e integración suramericana desde abajo

No hay duda que los últimos años hemos venido atestiguando un aumento de las luchas de pueblos y culturas indígena/comunidades negras/campesinas y pobladores urbanos en defensa de sus territorios a lo largo de todo el continente suramericano. Estas luchas van desde las protestas y demandas legales hasta verdaderas confrontaciones en las que, pueblos indígenas, campesinos, comunidades negras y de las periferias urbanas no sólo enfrentan a enormes proyectos de grandes corporaciones, sino a todo el aparato Estatal, sus gobiernos y todas sus instituciones (Congresos, Tribunales, Policías).

Es igualmente indudable que, en esta lucha territorial de las comunidades y pueblos contra una especie de alianza Estados-Corporaciones no sólo se presenta en aquellos países cuyos gobiernos son catalogados como de una ideología liberal o derechistas, sino que, la misma lucha se plantea en países donde los gobiernos son considerados como progresistas o de izquierda.

De tal manera, pues, que pareciera que estamos ante un proceso de instauración de una colonialidad que implica el control territorial para su explotación por parte de las corporaciones permitida y aupada por los Estados-gobiernos en todo el continente. Colonialidad ésta que algunos autores han estado denominando como una recolonización de unas proporciones que supera con creces la colonización europea en el siglo XVI. En todo caso, lo cierto es que este proceso de intervención implica la desterritorialización final de los pueblos y comunidades originarias y con ella, su definitiva condena a desaparecer; es por ello que su lucha es y será cruenta.

Así, la lucha de los Guaranís-Kaiowás en Brasil, la de los pueblos amazónicos en la defensa de sus territorios del TIPNIS boliviano, la urgencia de las comunidades del Cauca y de las comunidades negras de la región del Chocó colombiano enfrentados además, a la violencia de una guerra que ya supera los 40 años, la lucha de los mapuches acosados por leyes antiterroristas con la que se justifica su persecución y muerte, la de los pueblos yukpa, barí y wayuu en defensa de sus últimos espacios territoriales de la Sierra de Perijá en Venezuela, Famatima/Catamarca en Argentina, Cajamarca/Conga en Perú, Belo Monte en Brasil por sólo mencionar algunas casos, constituyen un panorama que amerita no sólo su estudio y discusión, sino la urgente consideración de un plan para la integración de las luchas como respuesta al gran plan corporativo colonial de los Estados-gobierno y las corporaciones transnacionales.

En verdad esas luchas casi siempre exigen grandes inversiones de trabajo e energía de los movimientos en nivel local, todavía todo indica que esas luchas tienen algo en común no solamente en general en contra el sistema mundo moderno-colonial, sino también en relación a los grandes proyectos de reorganización espacial a la escala continental e sub- continental – IIRSA e Plan MesoAmérica antiguo PPP – que preparan la integración económica al capitalismo global que geopolíticamente también se reestructura teniendo Asia, y China sobretodo, como nuevo eje y ya no más alrededor del Atlántico Norte. De este modo, las luchas locales son luchas que se encuentran delante de los mismos desafíos.

Es, pues, este el contexto en el que convocamos a tod@s al III Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana Desde Abajo, en el que esperamos reunir no sólo a los más importantes pensadores críticos del continente sino, sobre todo, a la genuina representación de las comunidades en lucha para que, juntos, debatamos nuestra actual circunstancia histórica y demos los pasos necesarios en función de la integración de la común lucha de todos los pueblos que, desde abajo, resisten y re-existen como pueblos.

Es de especial interés realizar esta tercera versión del Seminario Internacional sobre integración Latinoamericana Desde Abajo en Chile, país duramente golpeado por la dictadura y la implantación del modelo neo-liberal que ha sido perfeccionado durante las últimas dos décadas en el contexto de la democracia, generando una serie de impactos divergentes sobre los territorios y las comunidades. Durante los últimos años, Chile comienza a experimentar una eclosión de los movimientos sociales por parte de estudiantes, trabajadores, demandas regionales de los territorios extremos y movimientos ambientalistas. A ello se suman las reivindicaciones históricas que mantienen a las comunidades indígenas en un clima de constante tensión con el Estado. En este contexto, se ha comenzado a abrir un debate importante a escala nacional, dando cuenta de la crisis del modelo neoliberal y la necesidad de generación de modelos alternativos para construir otras territorialidades. En este sentido, el Seminario de Integración Latinoamericana Desde Abajo, se presenta como un espacio de dialogo que permite fortalecer el vínculo con las luchas que se despliegan hoy por toda América Latina.

II.- Objetivos

Esta tercera versión del Seminario se propone, entre otros, los siguientes objetivos:

1.- A partir de la palabra de calificados representantes de los pueblos indígenas, campesinos, comunidades negras, pescadores, pobladores urbanos y otras comunidades que actualmente se enfrentan a los megaproyectos de la IIRSA en toda Suramérica, generar un debate que permita esbozar un plan de lucha integral de resistencia y re-existencia de los pueblos.

2.- Crear un espacio de análisis y debate en torno al proceso de instauración de la IIRSA como expresión de una nueva colonialidad y una revisión crítica del papel de los Estados- gobiernos latinoamericanos en el marco de la consolidación de una nueva soberanía imperial.

3.- Delinear programas de Integración continental y global, a partir de las luchas de los de abajo.

4.- Avalar la conveniencia de crear un Colectivo Autónomo de los Movimientos Sociales a la escala suramericana para concertar sus acciones de apoyo a las luchas en curso.

5.- Avalar la conveniencia de crear un Colectivo Autónomo de Investigadores en apoyo a los Movimientos en Lucha (químicos, sociólogos, ingenieros, geógrafos, médicos, antropólogos, etc…). Si surgiere del evento la necesidad de concretar un solo colectivo, de intelectuales en movimiento y de intelectuales de los movimientos, se procederá de esta manera.

6- Avalar la conveniencia de mantener un Portal propio del Colectivo Autónomo de los Movimientos Sociales para difundir sus posiciones con un link para el Colectivo de Científicos que apoyen los movimientos.

III.- Ejes de Trabajo

1.- Estrategia Territorial Imperial: Nuevas/viejas formas de acumulación del capital. (Neodesarrollismo, economía verde e otras).

Las transformaciones que el capitalismo a escala global va adoptando para su incorporación y expansión sobre los espacios urbanos y rurales, representa un tema fundamental a tratar, para comprender las formas en las que hoy se constituyen las estrategias de poder por parte de los grupos hegemónicos. En este sentido, este eje propone generar una lectura para comprender las lógicas sobre las cuales hoy se construye la estrategia territorial imperial.

Se discuten el estado de los diferentes procesos de integración capitalistas colonial, sus estrategias, formas y dinámicas. La IIRSA (incluir otros) cómo estrategia territorial del Imperio y sus estrategias de desmantelamiento de las resistencias desde las multilaterales, las transnacionales y los estados gobierno. La militarización y criminalización de los movimientos sociales.

2.- Alternativas de resistencia desde abajo e relación de los movimientos sociales con el estado y gobiernos progresistas.

Las transformaciones que el capitalismo experimenta generando nuevas estrategias de control y dominación territorial, plantea el desafío de construir nuevas propuestas y estrategias para los movimientos sociales, que permitan una integración en las formas de resistencia y de lucha para hacer frente a los procesos hegemónicos. Este eje tiene por objetivo, generar una discusión entre movimientos sociales e investigadores activistas, para pensar y practicar, una integración desde abajo.

Se discute una visión de futuro, que apunte a la defensa de la soberanía de las comunidades, al fomento de una experiencia en la construcción de tejidos, ocupaciones, desplazamientos y rebeliones periféricas, la movilización de los pueblos, la ruralización de las luchas, energías e infraestructura de resistencia, las redes globales de la palabra, la democracia de la multitud frente a la guerra.

3.- Integración de las luchas contra las nuevas/viejas formas de acumulación e por alternativas al desarrollo.

Muchas luchas están en curso en el continente, muchas veces siendo emprendidas do modo local contra el Estado y las corporaciones que, todavía, operan de modo concertado a escala nacional, continental (COSIPLAN/IIRSA) e global. Siendo así, aquél en contra quien luchamos son los mismos en todos los lados en cuanto nosotros luchamos de modo

localizado. La integración de nuestro continente siempre ha sido una consigna de los de abajo. Todavía más, esa bandera nuestra viene siendo apropiada por el capital y por el Estado en los últimos años en nombre del desarrollismo que encuentra adeptos a la derecha y a la izquierda del espectro político-ideológico. Cómo buscar una integración de las luchas de los de abajo es el objetivo de este Eje e que concreta los principales objetivos de nuestro seminario.

IV.- Programa General

Miércoles 26 de Junio

18:00-20:00 hrs.

Conferencia Inaugural

Sr. Oscar Oliveira

Dirigente de la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, Bolivia.
Portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, Bolivia.

Sr. Dr. Aníbal Quijano

Sociólogo y teórico político.
Director de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder en la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Binghamton, Nueva York, Estados Unidos

Jueves 27 de Junio

09:00-13:30 hrs.

Mesa de Trabajo 1

“Estrategia territorial imperial: nuevas/viejas formas de acumulación del capital”. (neodesarrollismo, economía verde, etc.).

15:00-19:30 hrs.

Mesa de Trabajo 2

“Las resistencias desde abajo: relación de los movimientos sociales con el estado y gobiernos progresistas”

Jueves 28 de Junio

09:00-13:30 hrs.

Mesa de Trabajo 3

“Integración de las luchas contra las nuevas/viejas formas de acumulación, y por alternativas al desarrollo”

15:00-19:30 hrs.

Jornada de sistematización del evento.

V.- Modalidad de Trabajo

El encuentro estará organizado en torno a tres mesas en la cuales se discutirán los tres ejes principales del evento. Si bien en cada una de ellas la discusión se centrará en un tema principal, se generará un interrelación con los temas tratados en los otros ejes del encuentro.

Cada una de estas mesas contará con tres momentos:

1.- Presentación de texto provocador.
2.- Relatos de experiencias de los movimientos sociales.

3.- Debate orientado tanto a la definición de posiciones teóricas y políticas, y al quehacer, para la construcción de una integración desde abajo.

Todas las mesas se alimentarán del testimonio de las comunidades. El evento tiene por objetivo generar un espacio para la voz de las comunidades en lucha.

La última tarde del evento, se encuentra programada para un momento de reflexión y sistematización de la discusiones desplegadas a lo largo del evento, y la planificación del próximo evento.

La conformación de mesas de trabajo, tiene por objetivo aumentar las oportunidades de participación de los asistentes al evento. De esta forma, el diálogo no se cierra tan sólo para los ponentes que han sido invitados a estar presentes en cada mesa, sino que es ampliado por la interacción con todos quienes quieran asistir en calidad de público participante.

La inscripción debe desarrollarse a la dirección electrónica: seminariodesdeabajo2013@gmail.com.

Cualquier duda adicional, contactarse al teléfono 2-27878238

VII.- Colectivo Organizador

Argentina

María de Estrada Horacio Machado Araoz

Bolivia

Gustavo Soto Oscar Olivera

Brasil

Carlos Walter Porto-Gonçalves Paulo Roberto Raposo Alentejano

Chile

Pablo Mansilla Quiñones Juan Pablo Cortés Almonacid Paulina Lozano Mesías

Colombia

Milson Betancourt

México

Leandro Bonecini

Perú

Raphael Hoetmer

Uruguay

Raúl Zibechi

Venezuela

Jose Angel Quintero Weyr Juan Carlos La Rosa Velazco

VIII.- Organización Local del Evento

Pablo Mansilla Juan Pablo Cortés Paulina Lozano Macarena Barahona Marcelo Garrido

Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Departamento de Geografía, Escuela de Historia. Santiago de Chile.

IX.-Entidades Convocantes

Universidad Academia de Humanismo Cristiano – Carrera de Geografía Santiago de Chile. Organización Intercultural WAINJIRAWA

Centro de Estudios de Oralidades y Culturas de América y el Caribe de La Universidad del Zulia – CEOCIAC – Universidad del Zulia – República Bolivariana de Venezuela – Facultad de Humanidades y Educación – Escuela de Letras.

LEMTO-UFF – Laboratorio de Estudio de Territorialidades y Movimientos Sociales del Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal Fluminense-Brasil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.