pna_2Por: Luis Perales

Aquí voy cual cometa fugas, papagayo sin amarras, dispuesto a volar sin grillos ni cadenas hacia lo desconocido. Voy por el mundo tal ves justificando mi discurso sobre la integralidad del ser humano, buscando el equilibrio del hombre con la naturaleza, rompiendo la usurpación de las vanguardias. Aquí estoy, individuo solo universalizando mi existencia, aquí voy cual loco alegre regalando mis harapos a los desposeídos, compartiendo el pan de las ideas libertarias. Aquí vengo cual Quijote enmudecido entregando mi amor como un pan compartido para todos, asumiendo la dinamicidad de la vida. Aquí vengo con mi espada luminaria atravesando los fantasmas de la inconsistencia y el egoísmo, levantando mi espada contra aquellos químicamente puros, farsantes de la honestidad. Aquí estoy amigos y enemigos míos, con mi armadura de guerrero dispuesto a entregar mi vida, estando seguro y convencido que la muerte no existe.
Sergio Rodriguez – Junio 1993

Hace un mes se vaticinaba el fin del mundo para el 21 de Diciembre de 2012, día de solsticio, día final  predicho por los mayas (según algunas interpretaciones de su calendario). Todo lo que conocemos se acabaría, incluidos nosotros mismos, era el día que finalizaba el baktun 13. Sin embargo aquí estamos, en un nuevo año según el calendario occidental, una nueva Era según los mayas y en una vieja lucha para los de abajo que seguimos resistiendo y soñando con el fin del mundo este que conocemos y el nacimiento de un mundo otro.

El paradójico fin del mundo se vivió entre fanatismos, voces de profetas y compras decembrinas. Estas últimas tal como manda la tradición para “celebrar” la navidad y el año nuevo. Tiempo de abundancia en los bolsillos: pan para hoy y hambre para mañana. Lo cierto es que el mundo continuó su marcha entre guerras, hambre y pobreza mientras algunos privilegiados pudieron pagar exclusivos y costosos paquetes turísticos para ver el amanecer de la nueva Era frente a las pirámides construidas por los mayas.

En medio de este panorama, en Venezuela se vive una situación especial: tiempos de cambios recorren la columna vertebral del país y no precisamente con el nacimiento de la nueva Era, sino desde que el pueblo pobre salió a la calle en 1989 para decirle al mundo “Aquí estamos y vamos pa’lante”. En medio de esta avanzada revolucionaria surgió un hombre que entre la multitud fue interpretando las voces diversas de la montonera bolivariana para ir asestando golpes certeros al mismo corazón del sistema. A pesar de su procedencia militar, el Comandante Hugo Chávez insurgió como líder innato de un proceso que hasta hace unas décadas era impensable en un país como Venezuela, además con una metodología muy particular: la acción revolucionaria dentro del sistema “democrático” burgués. Acción que ha venido calando cada vez más como ejemplo en América Latina y el mundo, cuyo, tal vez, único precedente en nuestra América sea el gobierno del Compañero Presidente Salvador Allende en Chile, truncado por el imperialismo en 1973.

Desde Venezuela podemos afirmar con certeza y con muestras claras que en 1989 no hubo “fin de la Historia” y que en el 2012 no hubo “fin del mundo”.  Sin embargo también podemos afirmar, igualmente con el mismo espíritu rebelde y libertario, que la lucha continúa. La consolidación de un gobierno que le ha abierto las puertas a la participación popular, entendida ésta como la acción directa de los siempre excluidos en los asuntos del Estado-Gobierno, es una cambio significativo y un avance claro, por lo menos una estructura jurídica que permite tal asunto ha venido estableciéndose, aunque siguen existiendo en la estructura establecida del entramado burocrático del Estado-Gobierno infinidad de barreras y trabas para que los diversos esfuerzos organizativos de las comunidades puedan ejercer esta acción directa. Pasos gigantescos faltan por avanzar e interiorizar en la conciencia del pueblo y en su accionar revolucionario, conceptos como “Poder Popular” o “Poder Comunal” hay que ponerlos a sonar y que el pueblo comience a bailarlos. Un cambio de cassette es necesario como lo mencionaba recientemente un estimado compañero, es necesario activar el lado “B”, diría yo, de la música que venimos sonando desde el 89, que la Otra cara del disco comience a sonar, la cara de la “Otra Política” en el avance del proceso revolucionario. A los más jóvenes habrá que aclararles que antes del CD y el Mp3 la música venía en discos de acetato o cassetes que tenían dos lados y había que voltearlos para escucharlos completos, y que la Revolución Bolivariana viene de la siembra histórica de hombres y mujeres que fueron tejiendo con palabra rebelde y militante, con grito de calle, piedra y montaña, con música y combate hijos históricos, trascendentales  e invaluables como el Comandante Presidente Chávez, pero que también la música rebelde hay que seguirla cantando y bailando en la calle y no en los ministerios sino a nuestro ritmo y son, he ahí la Otra cara del cassette, del disco de la Revolución, la cara de la acción directa, la cara del Poder Popular, la cara de la Otra Política. “Disco rayao” nos dicen algunos desde sus cómodos puestos y frías oficinas cuando decimos esto, “LA LUCHA CONTINÚA” decimos nosotros cantando y bailando con alegre rebeldía y dignidad.

El panorama de inicio de Año nuevo y Era nueva es sentimentalmente algo duro para nosotros, pues nuestra voz principal está enferma, situación que coloca  rezos y oraciones en la encrucijada del canto y el baile mientras a lo lejos suena “No basta rezar” en la voz del padre cantor. Momento especial pero no de silencio e inmovilidad pues abajo, en las montañas de Los Andes los campesinos nos enseñan que en Enero en medio del rezo se baila a San Benito para pedirle por la siembra y por la salud, mientras se organizan para su buen vivir colectivo.

Mientras que las derechas piensan que el nuevo año y la nueva Era traen consigo el fin de la Revolución Bolivariana porque nuestra voz mayor está enferma, los de abajo nos reímos de tales pretensiones en nuestro avance, pues aunque estamos tristes por la salud de nuestro Comandante, ya sabemos que el canto es colectivo y que “pa’ atrás no vamos ni pa’ coger impulso”. LA PRESIDENCIA ES NUESTRA dijimos en la campaña electoral donde reafirmamos al Comandante Presidente Chávez y este 10 de Enero de 2013 confirmamos tal posición al juramentarnos todos y todas los de a pie en tal cargo. Ese otro mundo que soñamos los de abajo ya comenzamos a construirlo con nuestra poesía, canto, música y baile rebelde. ¡Que suene la Otra Política!

Hoy más que nunca decimos:

¡LA MUERTE NO EXISTE!
¡OTRO MUNDO ES POSIBLE!
¡QUE VIVA CHÁVEZ!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.