3er. Seminario Internacional de Análisis y Reflexión: Planeta Tierra, Movimientos Antisistémicos, evento promovido por CIDECI-Universidad de la Tierra.
3er. Seminario Internacional de Análisis y Reflexión: Planeta Tierra, Movimientos Antisistémicos, evento promovido por CIDECI-Universidad de la Tierra.

Mientras las fuerzas hegemónicas de la economía mundial capitalista dificultan imaginar otras formas de vida posible, la voz rebelde de los zapatistas vuelve a escucharse en un profundo “silencio”. El pasado 21 de diciembre de 2012, a 19 años del primer levantamiento y a 15 años de la masacre de Acteal, las bases de apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomaron las calles de cinco municipios en Chiapas.

Marisa G. Ruiz Trejo Periódico Diagonal

Más de 40 mil zapatistas impulsaron una acción más de su política construida desde abajo, marcharon a paso lento y emitieron un breve comunicado firmado por el sub-comandante Marcos:

¿Escucharon?
Es el sonido de su mundo derrumbándose.
Es el del nuestro resurgiendo.
El día que fue el día, era noche.
Y noche será el día que será el día

Las imágenes de RompevientoTV, medio audiovisual alternativo y crítico, muestran cómo a pesar de la lluvia la marcha revolucionaria, firme y ordenada, retomó las calles de San Cristóbal de Las Casas, convirtiéndolas en un lugar liberado momentáneamente.

El tiempo de la palabra llegó días después, en la misma ciudad, con el inicio del 3er. Seminario Internacional de Análisis y Reflexión: Planeta Tierra, Movimientos Antisistémicos, evento promovido por CIDECI-Universidad de la Tierra. Este Seminario se realizó del 30 de diciembre de 2012 al 2 de enero de 2013 y resultó, tal como los seminarios organizados en años anteriores, un “mundo donde caben muchos mundos”.

El primer día, Mercedes Olivera habló sobre las luchas de las mujeres por el acceso a la tierra en los pueblos campesinos e indígenas en México y la feminización de la producción, promovida por las transnacionales y respaldada por los gobiernos. Por su parte, Xochitl Leyva dio una lectura sobre la reciente masiva movilización zapatista que explicó como “un intento de agrietar el capitalismo”. Jérôme Baschet planteó que la creación de espacios liberados puede contribuir a la recuperación de los medios de producción, a repensar las subjetividades producidas por los valores dominantes de las sociedades y a construir el camino hacia un mundo donde se reconozcan las particularidades de otros mundos.

La segunda jornada, comenzó con la intervención de Emory Douglas, quien narró su experiencia en la lucha afroamericana de los Panteras Negras. Douglas expuso que la situación de exclusión que vivía la comunidad negra en Estados Unidos durante los años 60, motivó la organización del grupo quien promovió soluciones desde abajo para la población negra. Las mesas del día posterior continuaron con reflexiones conjuntas y de análisis colectivo de la coyuntura actual a cargo de filósofos como Luis Villoro y Gustavo Esteva. El Comité Clandestino Revolucionario Zapatista emitió tres comunicados, uno sobre sus siguientes iniciativas pacíficas; otro con una radiografía de la clase política de “allá arriba” Peña Nieto y su gabinete, señalando datos de sus expedientes corruptos, además, en 10 puntos se detalla quienes no son zapatistas y, por último, una carta dirigida a Luis H. Álvarez Álvarez, político y empresario mexicano. Cada año CIDECI-Universidad de la Tierra organiza un seminario similar con la idea de generar debates colectivos entre investigadores, académicos y activistas para compartir intereses comunes.

Boaventura de Sousa Santos, participante en el 2º. Seminario CIDECI, ha demostrado que los movimientos sociales tienden a transnacionalizar sus luchas para lograr fines que antes alcanzaban movilizándose a escala local o nacional. En esa línea, en este seminario también intervinieron participantes de luchas diversas que se reunieron para dialogar frente al ecocidio, al panorama de crisis económica y sistémica. Otros de los implicados en este reciente seminario fueron: Javier Sicilia, promotor del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en México; Salvador Campanur, de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán; Félix Díaz, portavoz de la comunidad qom en Argentina; Severino Sharupi, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; representantes del pueblo mapuche e integrantes de diferentes movimientos sociales e indígenas de América Latina, entre muchos otros. Medios independientes como Koman Ilel y Radio Pozol también contribuyeron con la idea de generar otras formas de representación y participación alternativa a través de las redes sociales.

Una de las exigencias de los diferentes participantes se refiere a que los que “mandan manden obedeciendo” pero el poder obediencial no es tarea fácil, Dussell dice que se necesita un impulso a través de la participación amplia, sin vanguardismos, respetando las narrativas milenarias del pensamiento crítico, superando las lógicas de la modernidad capitalista y colonialista. Ya hemos visto las contradicciones que suponen que el pueblo tome la palabra como actor colectivo y “los pueblos no actúan como sujetos puros, sino como bloques contradictorios que frecuentemente en la historia traicionan sus reivindicaciones más profundas”. Por ello, la propuesta que ha surgido en este Seminario de crear una red de colectivos a nivel mundial resulta atractiva para crear nuevas formas de poder político.

__________________________________________________

Cronología del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

Por Damián López (Córdoba)

  • 1983, 17 de noviembre: en las montañas de la Selva Lacandona se funda el EZLN.
  • 1986, los y las zapatistas toman contacto con las comunidades, subordinando su plan originario a la realidad y necesidades de los y las indígenas, así como a sus formas organizativas, transformándose ya no en maestros y maestras sino en alumnos y alumnas.
  • 1993, La Comandanta Susana, presenta la “ley revolucionaria de mujeres”.
  • 1994, 1 de enero, levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Primera Declaración de la Selva Lacandona.
    Dialogo de la Catedral de San Cristóbal de las Casas.
    Interrupción de las negociaciones con el gobierno, y Segunda Declaración de la Selva Lacandona (12 de junio), mediante la cual hicieron un llamamiento a la sociedad a lograr un tránsito pacífico a la democracia mediante la organización de la Convención Nacional Democrática (CND).
  • 1995, 1 de enero, TerceraDeclaración de la Selva Lacandona, en la que el EZLN propuso a la sociedad civil la creación del Movimiento de Liberación Nacional (MLN).
  • 1996, 1 de enero, Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, en la que el EZLN reafirmo su compromiso con una solución pacífica y propuso la organización del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN).
    El 8 de marzo, las mujeres bases de apoyo zapatistas tomaron la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en una manifestación sin precedentes.
  • 1997, Inauguración del silencio zapatista como arma. Marcha de los y las 1.111 bases de apoyo a la ciudad de México.
    22 de diciembre, Masacre de Acteal.
  • 1998, 17 de julio, Quinta Declaración de la Selva Lacandona, en la que el EZLN, convocó a la realización de la Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Pueblos Indios y el fin de la guerra de exterminio.
  • 2001, La Marcha del Color de la Tierra, la esperanza y movilización.
  • 2003, nacen los caracoles zapatistas y las Juntas de Buen Gobierno. El EZLN consolida su autonomía y lanza iniciativas para construir y tejer redes de resistencia a nivel nacional e internacional.
  • 2005, junio, Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en la que el EZLN anuncia una lucha para demandar “una nueva Constitución”. Para ello, el EZLN “enviará una delegación de su dirección para hacer este trabajo en todo
    el territorio nacional y por tiempo indefinido
    ”.
  • 2006, 1 de enero, inicio de La Otra Campaña, una delegación zapatista recorre cada estado de la República Mexicana.
    Mayo, masacre policial en San Salvador Atenco.
  • 2007, segunda etapa de La Otra Campaña.Encuentro de los Pueblos Indígenas de América.
  • 2008/2009, Festival de la Digna Rabia.
  • 2012, 21 de diciembre, Marcha de más de 50.000 bases de apoyo zapatistas en Silencio. Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN: “¿ESCUCHARON? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día. ¡DEMOCRACIA!, ¡LIBERTAD!, ¡JUSTICIA!”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.