Los colectivos, tejidos, organizaciones y personas abajo firmantes, asumimos la posición que recoge este texto para adherirnos a la iniciativa de coordinación y resistencia de los pueblos.

Resulta prioritario, según aprendemos de la historia reciente, acompañar y ayudar al Frente Unido para la Defensa de la Democracia (FDD) y a las articulaciones de los pueblos del Paraguay, a que elaboren su agenda autónoma de resistencia a la ocupación del capital a través del golpe y a consolidar la nuestra en sintonía. Llamamos a quienes comparten esta vocación y compromiso a sumar su adhesión (enviar a pueblosencamino@yahoo.com ) y a consolidar la resistencia solidaria y popular que hoy se requiere desde el Paraguay.

 Declaramos que:

1.    Fernando Lugo, el Presidente electo en Paraguay por un pueblo que esperaba de su gobierno espacios y caminos para transformar la sociedad desde abajo hacia la libertad y la justicia, fue derrocado en un golpe de Estado minuciosamente planeado y en ejecución por y para el capital transnacional(1).

2.    Paraguay y sus pueblos son víctimas de su enorme riqueza y de constituir el corazón de un área estratégica para la acumulación del gran capital; El Chaco, para megaproyectos continentales. La mitad norte del país tiene tres fronteras con Argentina, Brasil y Bolivia. Una enorme región transnacional destinada a la producción de agrocombustibles y energía a partir de la soja transgénica(2)  y la construcción de Hidroeléctricas, a la explotación minera impulsada para la gran minería por el gobierno del Canadá(3) , a la privatización del agua y rodeada por los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Tieté, transformados por la IIRSA en la Hidrovía Paraná-Paraguay(4) , que, además de generar enormes contratos en construcción de infraestructura, réditos a concesiones para su administración y explotación, permitirá la extracción de recursos y el intercambio comercial desde 5 países (incluido Uruguay) con el mundo, 24 horas al día, 365 días del año. La región cubre y da acceso directo al Acuífero Guaraní, el mayor reservorio de agua dulce del planeta(5) .

3.    En Paraguay, el 85%  de la tierra está en poder del 2.5% de propietarios(6) . Los campesinos e indígenas sin tierra constituyen una amenaza para estos megaproyectos y su despojo permanente requiere del terror y de la guerra. Con este propósito y con el de someter la región y sus recursos, el capital fabrica pretextos como las guerras contra el narcotráfico y el terrorismo. El comando sur de los EEUU estableció en el corazón geográfico de esta área estratégica, la enorme base militar Mariscal Estigarribia(7)  (FOL (8)), con capacidad para 16000 hombres y la garantía de impunidad por violaciones a los derechos humanos y abusos cometidos por sus tropas. Muy cerca de esta base militar y de la frontera con Bolivia se encuentran las más de 40.000 hectáreas de tierra adquiridas por el expresidente George W. Bush, que se suman a otra enorme propiedad de su padre el también expresidente Bush(9) . La maquinaria de terror y guerra al servicio del capital transnacional que se ha venido imponiendo a sangre y fuego desde Colombia y que se exporta a México, Honduras, Bolivia, Chile, Venezuela y el resto del continente bajo el lema de “Seguridad Democrática” y a la sombra de Álvaro Uribe Vélez(10)  y sus mafias articuladas a maquinarias militares y paramilitares coordinadas por el Comando Sur de los Estados Unidos y sus bases militares en nuestros países, viene generando acciones de terror y muerte en Paraguay como mecanismo de inestabilidad provocada. La más reciente de estas acciones, la masacre de 11 campesinos sin tierra y 6 policías, sirve como pretexto preconcebido para destituir a Fernando Lugo. Las anteriores acciones de terror, sirvieron para hacer señalamientos falsos y lograr que el Gobierno declarara el Estado de Sitio y autorizara la base de los EEUU en territorio paraguayo, desde donde se planean estas masacres siguiendo los manuales de las FOL y del Plan Colombia. Esta misma maquinaria ya está instalada en todo el continente. ¿Dónde será el próximo golpe de esta agenda?

4.    Ya se sabe quiénes y por qué derrocaron a Fernando Lugo.(11) El Chaco y Paraguay no pueden pertenecer a este país ni a su pueblo, pues han sido destinados a la ocupación y extracción por parte del gran capital transnacional a través de megaproyectos y terror financiados con recursos públicos. El golpe de Estado de Paraguay, como todos los golpes que el capital ha planeado y perpetuado en América Latina, es por y para las corporaciones transnacionales y las élites que las poseen. En el caso de Paraguay, con Monsanto, Cargill, Syngenta y Río Tinto a la cabeza. Fernando Lugo, rompió el convenio que permitía el establecimiento de la base militar de los EEUU en Mariscal Estigarribia en 2009,  a raíz del rechazo por parte de UNASUR a las 7 bases militares en Colombia(12) . El golpe, constituye una etapa táctica de la imposición del “Libre Comercio” como entrega de territorios estratégicos a las transnacionales.

5.    El terror, la propaganda y las políticas corporativas se articulan de manera permanente para despojar y despejar territorios y países y para desmantelar y destruir a los pueblos; nuestra memoria, nuestra conciencia y nuestra resistencia. Pero también, para consolidar bloques corporativos que avanzan hacia el negocio estratégico de una guerra total por los territorios y los mercados en la que recluten a los pueblos a morir engañados

6.    El golpe del Capital transnacional en el Paraguay es el mismo golpe contra Manuel Zelaya en Honduras con adaptaciones locales del manual golpista a contextos diversos. A la masacre que ellos mismos ejecutaron, seguida por la destitución legal e ilegítima del Presidente Lugo, seguirá una farsa que incluye: – un proceso para imponer y reconocer un gobierno y a un gobernante ilegítimos, – la inmediata adopción de legislaciones y políticas que favorezcan los intereses golpistas del agronegocio, – una reacción inicial hipócrita y vacía de discurso de los gobiernos del capital transnacional que incluyen a EEUU, Canadá, la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), así como Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panamá. Una verdad quedará a la vista pronto: todos apoyan el golpe, sabían de este, ayudaron a prepararlo bajo el mando del Comando Sur, bajo el mando del Gobierno de los EEUU, bajo el mando de las élites que dirigen las corporaciones transnacionales.

7.    Paraguay pasa a manos del poder corporativo transnacional, en particular, del agronegocio y de la gran minería, entre otras, que requiere trabajo esclavo, territorios para la explotación y el despojo, censura y sometimiento de la población a través de la violencia y de la mano dura y la eliminación sistemática de derechos  y libertades. Paraguay es una etapa más de un proceso de imposición totalitaria. Las fuerzas de ocupación que ya invadieron Colombia, México, Honduras y Haití, ahora ocupan Paraguay. En Paraguay se mueve una ficha más hacia la ocupación global fascista para la acumulación.

8.    La eliminación de procesos y movimientos indígenas y populares. Ya se impuso la censura y la propaganda. Ahora se profundizan el terror y la represión. La maquinaria ya implementada bajo el “Modelo Colombia” se aplica a objetivos específicos para eliminar una a una todas las estructuras y formas de resistencia. Desapariciones forzadas, tortura, amenazas, masacres, señalamientos, judicializaciones y montajes, criminalización de la protesta social, compra de líderes, infiltración de procesos y cooptación.

9.    La derecha y el capital transformaron su debilidad en fortaleza(13) . Perdieron las elecciones pero adaptaron estratégicamente su maquinaria para presionar al gobierno y obtener concesiones. Cada concesión les permite ganar espacios y recuperar poder dentro del establecimiento fomentando y aprovechando la frustración de los pueblos traicionados. Ganar con el pueblo y gobernar para la derecha genera debilidad dentro del estado y decepción en la ciudadanía. La derecha da el golpe en el momento de mayor debilidad y desprestigio de un gobierno que no supo y no pudo gobernar con y para el pueblo. Un gobierno progresista que pretenda ser zurdo mientras lo haga todo con la derecha, corre hacia la senda del golpismo para el capital. Duras lecciones para los pueblos y gobernantes: no se puede hacer discurso revolucionario y gobierno para el capital extractivista. Con la cara del capital ganan ellos y con el sello de los gobiernos condescendientes, perdemos los pueblos.

10.    Cuando los partidos de izquierda, los sindicatos, las organizaciones sociales, no gubernamentales  y populares se acomodan en el consumismo, en la competencia entre pares, en la maniobra para conseguir y en la defensa de privilegios y cargos de los que obtienen beneficios particulares, se integran al régimen que ha establecido el capital, lo hacen a nombre de resistirlo y terminan favoreciendo el golpismo. El resultado es el desprestigio, el descrédito y la desconfianza en paralelo con la compra de quienes tienen precio. Por una vía y por la otra, ganan ellos y pierden las causas populares.

11.    El golpe contra Honduras nos deja lecciones frente al quehacer de la resistencia de los pueblos en Paraguay: quienes golpean calculan e incluyen nuestra reacción en sus planes estratégicos para imponernos el ámbito y sentido de nuestra lucha. Se trata para ellos de impedir a toda costa nuestra resistencia efectiva al capital transnacional y a sus intereses. Dentro del país, la gente logra articular un frente único de resistencia y coordinar movilizaciones y acciones. Fuera del país, nos inundamos de comunicados, noticias, análisis, denuncias y textos. Se organizan acompañamientos y apoyos en el terreno. Los golpistas reprimen, hacen propaganda y esperan. Llega el cansancio. La mayoría de los mensajes agobian, cansan, no logran efecto y son borrados. La resistencia no alcanza objetivos ni sentido estratégico, visión de conjunto y del agresor bajo la represión y el cansancio. El terror impone su parte y consigue su objetivo estratégico: transformar una lucha de resistencia popular al capital en una lucha por la defensa de derechos humanos. Sin capacidad estratégica, los frentes se desarticulan, la solidaridad se debilita, las actividades presenciales se agotan.

Exigimos:

1.    Que Fernando Lugo y el gobierno legítimo sea reestablecido y que retome el camino del mandato popular que asumió.

2.    Que el grupo de golpistas encabezados por Federico Franco y al servicio de aparatos militares y paramilitares de terror en función de intereses corporativos transnacionales, sea aislado, destituido y sometido a un proceso que haga justicia abarcando a los responsables de este acto criminal contra el pueblo del Paraguay y la democracia en las Américas al más alto nivel. Franco es apenas una ficha en una estructura que no debe continuar encubierta e impune.

3.    A los gobiernos del Continente, rechazar en términos firmes y claros el golpe del capital transnacional y de los estados y aparatos de terror a su servicio y actuar en coherencia de inmediato, de manera singular y colectiva. UNASUR, por ejemplo, no tiene garantizada ante los pueblos su legitimidad en principio ni por principio, sino de acuerdo con su quehacer concreto y práctico. No son discursos y declaraciones enérgicas lo que exigimos, sino acciones que desafíen a los golpistas, expongan la arquitectura de poder y los intereses corporativos que las dirigen y hagan todo lo que les corresponde para tratarlos como los criminales que son y para restituirle al Paraguay (y a América Latina toda) sus territorios, su soberanía y el proceso hacia la democracia que había logrado conquistar su pueblo. No aceptamos ni aceptaremos que una vez más, por cálculos de equilibrios coyunturales encubran con mentiras y acomoden sus posturas a conveniencias “prácticas”, como sucedió en el caso del gobierno ilegítimo de Lobo en Honduras que terminaron reconociendo y legitimando(14) .

4.    Que la solidaridad de los pueblos no sea supeditada a las políticas de los Estados. Los gobiernos de los pueblos deben mandar obedeciendo los mandatos y la solidaridad entre los pueblos. Si el agronegocio, el extractivismo y el capital especulativo financiero y corporativo dictan las políticas en todo el continente, no hay motivos para confiarnos en los gobiernos que defienden estos intereses. Rechazar el golpe en el Paraguay, exige agendas tejidas desde abajo y coherencia de, desde y con los pueblos en cada país y en todo el continente.

Reconocemos:

1.    Al Frente único para la Defensa de la Democracia (FDD), como la instancia articuladora de la resistencia, que ha sido establecida ya dentro del Paraguay y que convoca a todos los sectores populares.

2.    La urgencia de apoyar al FDD y a las instancias legítimas de coordinación de resistencia colectiva y popular en la elaboración urgente de una Agenda o un Plan Estratégico de Resistencia Popular, con análisis contextuales y objetivos claros. Esta Agenda resulta indispensable tanto para la resistencia interna en el Paraguay como para la solidaridad y movilización internacionales.

3.    La necesidad de establecer FDD en todo el continente y de tejer mecanismos de planeación estratégica y articulación entre los pueblos a través de estas.

4.    La necesidad imperiosa de actuar de manera preventiva en todos los países, desde abajo, como pueblos conscientes y organizados, para impedir el sometimiento y la ocupación del capital totalitario. El golpismo es una de las múltiples estrategias de ocupación que vienen imponiendo. No se trata solamente de defender la democracia en el Paraguay. Se trata de organizar la resistencia a la ocupación fascista del capital en cada territorio y en todo el Continente. Resistir el golpe en Paraguay es como resistir el proyecto Conga en el Perú, levantarse contra la gran minería, defender el agua, oponerse al “libre comercio” y al agronegocio, a la militarización, a la propaganda, a la represión y criminalización de las luchas sociales y populares y a la guerra. Donde quiera que entreguen naturaleza y trabajo para la acumulación del capital, nos levantamos en resistencia. Donde quiera que impongan la guerra nos levantamos por la vida. Donde quiera que nieguen nuestros derechos y libertades para que ellos engorden sus privilegios, nos atacan y amenazan. El golpe en Paraguay es contra todas y todos los pueblos.

5.    Que ellos tienen planes y los están implementando en todas partes. Ellos tienen una estructura jerárquica y concentran arriba, en los grupos de las élites transnacionales, capacidad estratégica, claridad de objetivos y medios. Paraguay también pone en evidencia la presencia y el poder de esta estructura.

6.    Que nosotras y nosotros, los pueblos, quienes nos oponemos al poder del capital transnacional y de sus cómplices, auxiliares y representantes, a partir de diferenciarnos de ellos, de reconocerlos en sus intereses y en sus actos, necesitamos de agendas nuestras y de nuestras estrategias para fortalecer nuestras capacidades, reconocer y no perder de vista nuestros objetivos para aprender a resistirlos y a transformar la realidad para la vida en ese camino de la resistencia. O construimos una América con los pueblos, o nos someten al imperio del capital. Hoy, necesitamos con urgencia, apoyar al pueblo del Paraguay en sus acciones de resistencia estratégica y efectiva al golpe y al capital. así lo decide su pueblo.

7.    Que una agenda de lucha y resistencia desde el Paraguay nos orienta en nuestros esfuerzos solidarios y nos enfoca para no agobiarnos, para sumar capacidades de manera oportuna, para no cansarnos, para encontrarnos y alcanzar resultados, para ir aprendiendo y enseñándonos a resistir, a defender lo que es nuestro y colectivo. Si no tenemos agenda propia, vamos a seguir sometiéndonos a la de ellos. Tenemos que consolidarla y convertirla en nuestro camino.

Nos convocamos:

En este momento de dolor e ira ante el golpe en el Paraguay, a enfocar todas nuestras capacidades prioritariamente, desde la diversidad, a apoyar la elaboración de una agenda estratégica de resistencia y de solidaridad de los pueblos y nos comprometemos a hacer lo que esté en nuestras manos para alcanzar sus objetivos con toda la creatividad y la ternura de la solidaridad de los pueblos. Ellos tienen la memoria de sus crímenes para aplastarnos, los pueblos tejemos nuestra memoria para resistir y hacer un mundo nuestro, no para la codicia y el despojo sino para la justicia y la libertad en armonía con la Madre Tierra.

Con el Pueblo de Paraguay en resistencia frente a la ocupación.
Todas las causas de los pueblos y de la vida son Nuestras!
“Nunca más una América sin sus Pueblos”

Nuestra América, junio 27 de 2012

 

Colectivos

1. Polomosca

2. Pueblos en Camino

3. Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida-ACIN, Cxab Wala Kiwe, Cauca, Colombia

4. Rete Italiana de Solidarietá Colombia Vive!

5. Alianza Social Continental

6. Movimiento 14 de Junio de los Corteros de Caña del Valle del Cauca, Colombia

7. Comunidad Pueblos Originarios de Awyayala, Rafaela, Santa Fe, Argentina

8. Colectivo Utopía Puebla. México

9. Universidad de la Tierra en Puebla. México

10. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala. México

 

Personas

1. Manuel Rozental, Tejedor movimientos indígenas y populares, Brasil.

2. Pancho Castro, Periodista, Colombia

3. Carlos Vidales, Escritor, poeta, académico y activista colombiano. Estocolmo, Suecia

4. Carlos Jiménez, Activista y artista colombiano. España

5. María Cepeda Castro, Activista colombiana, Hungría

6. Justin Podur, Activista, periodista, profesor Universidad de York, Canadá

7. Vilma Almendra, Indígena del Pueblo Nasa

8. Marcela Olivera, Cochabamba, Bolivia

9. Adriana Marquisio, Uruguay

10. Hugo Blanco Galdos, dirigente indígena, campesino y popular, Perú

11. Aldo Zanchetta, Italia

12. Francesco Moscato, Académico América Latina, Italia

13. Francesco Biagi – Colectivo Rebeldía Pisa, Italia

14. Carlos Mejia Cortes, concejal, Eckernfoerde, Alemania

15. Sergio Tischler, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- BUAP, México

16. Cecilia Zeledón, Apoyo Zapatista, México

17. Alberto Acosta, ex-presidente, Asamblea Constituyente de Ecuador

18. Rafael Gutiérrez, Poeta, crítico y Director Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

19. Venancio Guerrero, Militante del PSOL y Tribunal Popular. Brasil y Movimiento Libres del Sur. Chile

20. José Cruz, Colectivo MadreSelva, Guatemala

21. Rafael Sandoval, sociólogo, Guadalajara, México

22. Silvia Trujillo, socióloga, Guatemala

23. Mario López, BUAP, Puebla, México

24. Ulises Castro Conde, doctorante de Sociología, BUAP, México

25. Luis Pedro Taracena, historiador guatemalteco

26. Oscar Soto, Profesor Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Iberoaméricana, campus Puebla, México

27. Anna Turriani, Brasil

28. Alba Teresa Higuera, España

29. Godofredo Aguillón, cadémico, Universidad de El Salvador

30. Ana Esther Ceceña, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, UNAM, México

31. Simona V. Yagenova, FLACS0-Guatemala

32. Mario Castañeda, historiador y sociólogo guatemalteco

33. Lars Stubbe, Universidad de Kassel, Alemania

34. María Alejandra Privado Catalán. BUAP, Puebla, México

35. Fernando Matamoros, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

36. Julio Donis, politólogo guatemalteco

37. Agustín Reyes, Dirigente campesino colombiano, Canadá

38. Simona Fraudatario, Rete Italiana de Soliedarietá Colmbia Vive! Tribunal de los Pueblos «Lelio Basso», Italia

39. Gaia Capogna, Italia

40. Monica del Pilar Uribe Marín, periodista colombiana, The Prisma, Inglaterra

41. Carlos Orantes, psicólogo y sociólogo guatemalteco

42. Gilberto López y Rivas, Profesor-Investigador, Instituto Nacional de Antropología e Historia Centro Regional Morelos

43. Yan López, historiador guatemalteco

44. Arturo Taracena, historiador guatemalteco

45. Carlos Figueroa Ibarra, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

46. Francisco Gómez, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

47. Alfonso Galileo García Vela, doctorante sociología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

48. Oliver Hernández Lara, doctorante sociología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

49. Octavio H. Moreno, doctorante sociología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

50. Raquel Gutiérrez Aguilar, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

51. Jairo González, activista y dirigente colombiano,  Alemania

52. Lorena Martínez Zavala, socióloga mexicana

53. Raúl Zepeda López, sociólogo guatemalteco

54. Mina Lorena Navarro, Universidad Autónoma de México- UNAM

55. Alfredo Duarte  Corte, doctorante sociología,  Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

56. Ernesto Godoy, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

57. Liza Aceves, Facultad de Economía, BUAP

58. Jorge Andrade Roca, músico, BUAP

59. Michael Otuathail, Canadá

60. Elvio Raffaello Martini, Italia

61. Nadia Ranieri, Italia

62. Andrea Semplici, Italia

63. Francesca Casafina, Italia

64. Pablo Mamani Ramírez, Estudios Latinoamericanos, UNAM-México

65. Oscar Olivera Foronda, Cochabamba,  Bolivia

66. Carla Mariani, activista por los Derechos Humanos, Terni, Italia

67. Raúl Zibechi, Militante, activista y escritor, Uruguay

68. Darío Azellini, Alemania

69. Néstor López, Argentina

70. Michelle Ciricillo, Italia

71. Fabio Marcelli, Jurista internacional, dirigente Asociación Internacional Juristas Demócratas y Asociación Europea de Juristas para la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo

72. Maya Piedra. México

73. Mónica Montalvo. México

74. Diego Rojas Romero. Colombia

75. María Yolanda Vera. Argentina

76. Claudia E. Clavijo Guevara. España

77. Jacobo Vargas-Foronda, Jurista y Sociólogo guatemalteco

78. Lucia Villaruel, Programa Cambio Climático y Plurinacionalidad Fundación Pachamama. Ecuador

79. Rosa Elva Zúñiga López, Educadora Popular. México

80. Tania Jamardo Faillace, Activista Social y Periodista. Brasil

81. Ángel Canovas Morán, Pedagogo Social. Santiago del Estero, Argentina

82. Eric Meyer. Suiza/México

83. Marco Antonio Velázquez Navarrete, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC). México

84. María Cecilia Sánchez. Escritora y Psicóloga. Colombia

85. Afrânio Boppré, Secretário de Relações Internacionais PSOL. Brasil

86. Pamela Calito Guerrero Venancio, Militante. Guatemala

87. Roger Herrera, Informativo Eco Urbano

88. Gustavo Guzmán Castillo, Educador Social. España

89. Hernán Ouviña, Sociólogo. Argentina

90. Blanca Cordero, Cooordinadora del Posgrado de Sociología, BUAP. México

91. Fernando Limón, Ecosur. México

92. Anibal Quijano. Perú

93. Erika Muñoz Villarreal, Centro de Estudios Kumanday, Colombia

94. Daniel Mathews, Programa de Doctorado Universidad de Concepción, Chile

95. León Moraria, escritor, Mérida. Venezuela

96. Dennis Herrarte, Guatemala

97. Carolina Ortiz Fernández, Profesora UNMSM. Perú

98. Roberto Lay Ruiz. Perú

99. Danilo Quijano. Perú

100. Nicolás Cruz Tineo, Director  Ejecutivo IDEAC, República Dominicana

101. Mario Bladimir Monroy Gómez, Instituto Intercultural Ñöñho, A.C. México

102. Juan Humberto Botzoc Che. Guatemala

103. José Leopoldo Sánchez Niño, Bogotá. Colombia

104. Rosalba Zambrano Velasco, Universidad Iberoamericana, Puebla. México

105. Diana Castillo M.

106. Julio Cerén, Toronto. Canadá

107. Luca Brogioni. Firenze, Italia

108. Marco Della Pina, Università di Pisa. Italia

109. Alfonso Cotera Fretel. Perú

110. Luis Francisco Verano Páez, Presidente Dde COLACOT. Venezuela

111.Montserrat Ponsa, Periodista. Fundación Cultura de Paz. España

112. Willybaldo Montero Chura

113. Javier Arjona, Prensa indígena. México

114. Maximo Ba Tiul. Sociólogo. Guatemala

_________________________________________________________________________________

Notas: 

[1] Fazio, Carlos. Lugo, EEUU y la Telaraña imperial. La Jornada. Verhttp://www.jornada.unam.mx/2012/06/25/opinion/025a1pol consultado 2012-06-27

[2] Robin Marie-Monique. El mundo según Monsanto. La sección sobre Paraguay ilustra estos hechos. Ver video http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGwconsultado 2012-06-26

[3] Núñez, Silvio. La transnacional Río Tinto Alcán y el Golpe de Estado. Rebelión. Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=152070 consultado 2012-06-27

[4] Sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay ver, por ejemplo Hidrovía Paraná-Praguay: http://www.iirsa.org/ejehidrovia.asp?CodIdioma=ESPhttp://elcolectivo2004.blogspot.com.br/2011/08/iirsa-crisis-capitalista-region-centro.html consultadas 2012-06-26

[5] Acuífero Guaraní: Ver por ejemplohttp://boletinmovidaambiental.blogspot.com.br/2010/02/acuifero-guarani-objetivo-pentagono-vi.html Consultado 2012-06-26

[6] Campesinos luchan contra latifundio en Paraguay. Video. Verhttp://www.youtube.com/watch?v=WlrmNYWwoWk&feature=em-share_video_user Consultado 2012-06-26

[7] Sobre esta base ver por ejemplo: EEUU:http://paraguaycontaminada.blogspot.com.br/2012/06/base-militar-de-eeuu-en-paraguay.html y http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2294774/base-militar-de-eeuu-en-paraguay-por-luis-zamora-ayl.htmlconsultadas en 2012-06-26

[8] FOL. Forward Operating Locations. En el lenguaje oficial del USSOUTHCOM. Ver por ejemplo: http://www.seinforma.ca/spa/2011/09/16/usscomspa/ consultado 2012-06-26

[9] Sobre las tierras de los Bush en El Chaco ver por ejemplo:http://www.guardian.co.uk/world/2006/oct/23/mainsection.tomphillips http://tpjmagazine.us/walker42

http://www.thepowerhour.com/news2/bush_paraguay.htm

Con mapa: http://ea.com.py/wp-content/uploads/2011/09/aguarani.png http://ea.com.py/los-negocios-de-george-bush-en-paraguay/

http://www.dailykos.com/story/2007/04/28/328588/-Resurrecting-the-Bush-Huge-Land-Acquisition-in-Paraguay-Story  Consultado 2012-06-26

[10] Ver por ejemplo: Álvaro Uribe Vélez: “Paraguay es una mina de oro que debe ser explotada” en http://www.ultimahora.com/notas/462893-Alvaro-Uribe:-Paraguay-es-una-mina-de-oro-que-debe-ser-explotada y Pide Uribe Vélez a Paraguay no ser “débil” en lucha contra el terrorismo. En http://es-us.noticias.yahoo.com/pide-uribe-vélez-paraguay-ser-débil-lucha-terrorismo-155900655.html consultadas 2012-06-27

[11] Méndez Grimaldi, Idilio. Monsanto golpea en Paraguay: Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo. Enhttp://www.atilioboron.com.ar/2012/06/por-que-derrocaron-lugo.html Revisado 24 de Junio de 2012.

[12] Sobre la decisión de Lugo ver por ejemplo:http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article10002

Consultada 2012-06-26

[13] Stefanoni, Pablo. Un golpe largamente planeado. Página siete. Verhttp://www.paginasiete.bo/2012-06-23/Opinion/Destacados/18Opi00223-06-12-P720120623SAB.aspx consultado 2012-06-27

[14] El Presidente Santos ya anunció que propondrá elecciones en Paraguay para “evitar que el pueblo sufra”, en la próxima reunión de UNASUR, poniendo en marcha la maquinaria de legitimación y encubrimiento. Verhttp://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-355374-santos-propondra-unasur-se-adelanten-elecciones-paraguay Consultado 2012-06-26

 

 

Categoría: Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.