Público y privados conviniendo millardos.
Por: Wu Li Min.
La SALUD PUBLICA surgió a la par de las conquistas del hombre por una igualdad: ni noble, ni esclavos. Fué la Revolución Francesa la que logró el primer Comité de Salud para velar por la IGUALDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD;la EQUIDAD.
Una de la primeras acciones antes de estas iniciativas igualitarias era la distribución de las aguas; por eso en 1830 con la epidemia del Cólera en Inglaterra, se vincula la falta de agua potable con las enfermedades. Haciendo surgir la visión UNICAUSAL; esta originó la VACUNAS y también la búsqueda de un fármaco para eliminar esta unicausalidad; también la comercialización de los medicamentos y la Industria Transnacional de eso mismos.
Desde ante de Cristo, en China, se habla de mediocridad en la acción de curar y excelencia en la de evitar la enfermedad. Castigandose la impericia o la falta de esta PREDICCION.
La Salud Pública venezolana se ha desarrollado históricamente sobre tres ejes de conflicto:
a) La salud como derecho universal versus la salud como beneficencia y asistencialismo;
b) La atención de la salud como bien público y responsabilidad del Estado versus la atención de salud como bien privado y responsabilidad individual según las capacidades;
c) La Salud Pública integral (promoción, prevención y recuperación de la salud) versus las concepciones reduccionistas de la Salud Pública restringida a la prevención y control de algunos de los problemas sanitarios que relegan la recuperación a lo privado.
Con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Se establecen tres grandes prioridades, control de la malaria, de la tuberculosis y la mortalidad infantil. En 1936, como una conquista del movimiento obrero, se aprueba la Ley del trabajo, en cuyo articulado se establece la creación del Seguro Social Obligatorio. En 1946 se creó la División de Hospitales (posteriormente Instituto Nacional de Hospitales) y se retoma el compromiso de desarrollar una red pública hospitalaria. En la constitución de 1947 se consagra por primera vez el derecho a la salud y la responsabilidad del estado como mandato constitucional.
No fueron procesos lineales, sin contradicciones. Con la adscripción del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (creado en 1946) al Ministerio del Trabajo, y del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación IPASME (1949) se contradijo la doctrina integralista preconizada en el MSAS y se sembró la semilla para el desarrollo de servicios públicos de salud selectivos y al margen del sistema público de vocación universal. Como se verá ahora qué 14 organismos públicos hacen esta misma iniciativa desigual.Obviando las concepciones integralistas y de derecho universal en las políticas de salud.
1. El largo período de predominio de la Salud Pública como derecho y responsabilidad estatal, iniciado en 1936, cerrado en los años 60, se tradujo en el desarrollo de una eficiente red de servicios de salud, control de endemias rurales, ampliación de cobertura sobre todo rural, formación de talento humano clínico y de salud pública, el desarrollo de una comunidad científica en salud pública. El gobierno de Perez Jimenez se planteo un hospital en cada estado,intentando desarrollar la visión curativa-hospitalaria contra las idea preventivas de entonces.A partir de 1958, hubo intentos de fortalecer esta concepción integralista, de derecho y de responsabilidad pública. Se amplió el campo de interés del MSAS sobre atención integral de la salud de los adultos, las adicciones, enfermedades crónicas no transmisibles y la salud de trabajadores, con lo cual se intentaba adecuar las políticas al nuevo perfil demográfico y epidemiológico. Igualmente se fortaleció el interés del MSAS en la promoción, con un enfoque intersectorial (saneamiento básico, vivienda rural, acueductos, etc.) y se estableció oficialmente que el objetivo de las políticas del estado en salud era aumentar la esperanza de vida al nacer en por lo menos 6 meses por cada año cronológico mediante un esfuerzo intersectorial para mejorar la calidad de vida. Otro hito fue la creación en 1958 de la Escuela de Salud Pública. En 1961, el II Congreso Venezolano de Salud Pública propuso la Medicina Simplificada para ampliar la cobertura de servicios rurales de salud y la necesidad de un Plan de Salud Integral que respondiera a la nueva realidad sanitaria.Las ideas desarrollistas conservadoras, en un continente en el que predominaban las dictaduras y los movimientos populares de resistencia e insurgencia. En este contexto, la Constitución aprobada en 1961, si bien recupera el derecho a la salud, limitó la obligación del Estado a la atención de “quienes carezcan de recursos” (art. 76), clásica tesis conservadora en el país, y sentó las bases para la atomización del sistema de salud al asignar competencias descentralizadas a las Municipalidades (art. 36) y otros entes públicos. En este sentido, esta Constitución representó un retroceso de las ideas integralistas y acerca de la responsabilidad del Estado por la salud de toda la población. Sin embargo es n avance ante este convenio qe e comienza a realizar desde el 24 de Marzo del 2012.
En los años 60 se produce una proliferación de organismos públicos en salud y ya en 1962, el Ministro afirmaba en su memoria al Congreso “…la imposibilidad por disposiciones constitucionales de crear el Servicio Nacional Único de Salud, [ya que] una de estas disposiciones establece que los estados o entidades federales deben recibir una proporción determinada del presupuesto nacional, lo que impide utilizar los fondos destinados a salud” Por eso, desde el MSAS se crearon los Servicios Cooperativos de Salud, como un intento de coordinar, bajo su rectoría los recursos y acciones dispersas en entes nacionales, estados y Municipalidades. Actualmente exiten más de cien intituciones públicas de salud. De estas 14 han iniciado esta acción desigual al derecho de salud.
En los años 60 se abandonó la noción de derecho universal y de responsabilidad del Estado. Las decisiones sobre políticas de salud pasaron a estar fuertemente determinadas por la “necesidad” de recuperar costos (es decir transferir los costos de la atención médica a la población) y se introdujeron diversos mecanismos que permitieran al Ministerio desligarse de la responsabilidad de gestionar los establecimientos de atención médica, supuestamente para concentrar su interés en la promoción y prevención. Se estimuló la descentralización de los servicios en múltiples organismos nacionales, estadales y municipales, la reducción del gasto público, el deterioro intensivo de las capacidades del MSAS para conducir y ejercer la rectoría, y se propició el desarrollo de la atención médica privada.
Se abandonó el compromiso público con el derecho a la salud y las poblaciones empobrecidas y cada vez más urbanas fueron abandonadas a su propia suerte. Progresivamente se construyó el predominio del sector privado y la subordinación de lo público a los intereses lucrativos del mercado. A partir de 1966, se oficializa y amplía la política de “recuperación de costos”, es decir el cobro por servicios en los hospitales públicos, argumentándose los elevados costos operativos.
Entre 1976 y 1980 vivimos un incremento vertiginoso de los ingresos petroleros, y en 1978 en la cumbre mundial de Alma Ata, el país adquiere el compromiso de aplicar la Atención Primaria de la Salud como estrategia para alcanzar Salud Para Todos en el año 2000. Sin embargo, la expresión más destacada de este compromiso fue la instalación de servicios de salud en los llamados “Módulos de Servicios” en algunas zonas marginales urbanas, los cuales ofertaban una reducida capacidad de resolución, un limitado paquete de intervenciones simplificadas y una cobertura poblacional muy reducida y claramente vinculados a estrategias de desmovilización social.
En los años 80 y sobre todo en los 90 se conforma una nueva institucionalidad de la salud en el país, contraria a la salud pública y de corte anti-popular. Ante la debilidad de los movimientos sociales duramente reprimidos, sobre todo con posterioridad al “Caracazo”, estas reformas fueron marcadas por las orientaciones neoliberales del llamado Consenso de Washington e impulsadas con el apoyo financiero y técnico de organismos financieros internacionales. Estas reformas neoliberales reforzaron la liquidación de lo público en salud y su subordinación a lo privado.En este contexto tan adverso para la salud pública, la Ley del Sistema Nacional de Salud, aprobada en 1987, consagró el proceso descentralizador y reduccionista del papel conductor y de rectoría del MSAS al limitar su papel a impartir “recomendaciones” (art. 5) a los ejecutores identificados como las Gobernaciones y Municipalidades, legalizó el ejercicio privado lucrativo dentro de los establecimientos públicos y propició la participación social instrumental como parte de los esfuerzos por reducir el compromiso del estado con la salud y transferir costos.
Liquidada la salud pública y vencidos quienes opusieron resistencia, en 1998 se aprobó una nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, de corte totalmente neoliberal. En la misma se consagra la institucionalidad de salud que se había incubado en los años previos. Prácticamente se liquidan las posibilidades del MSAS de ejercer la rectoría del sistema, se consagra la atomización del sistema, la transferencia de las responsabilidades públicas y costos a la población, se fortalece el papel de las ONG’s como intermediarias substitutivas de la responsabilidad del Estado y se propicia la privatización de la atención en salud.Los costos crecientes de la atención restaurativa comenzaron a ser percibidos como una carga que afectaba las acciones de promoción y prevención, comenzaron a resurgir las ideas reduccionistas en las políticas de Salud Pública, y fue acumulándose una deuda social en salud cada vez mayor, sobre todo a nivel urbano. El resurgimiento de las concepciones reduccionistas de la Salud Pública, forzado por las ideas liberales conservadoras y desarrollistas dominantes, y por la carencia de recursos para el desarrollo del sistema público, fue liquidando progresivamente, desde mediados de los años 60, la llamada “época de oro de la Salud Pública venezolana” e impidieron que el MSAS respondiera a las nuevas realidades epidemiológicas y sociales del país.
La calidad de vida de los venezolanos se había deteriorado a niveles incompatibles con la dignidad. En procura de revertir esta terrible realidad social insurge en el año 1992, abriéndose un proceso que reconstituye el movimiento popular venezolano y se inicia la revolución bolivariana liderada por el presidente Hugo Chavez Frias. Se desarrolla BARRIOADENTRO,el PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA; todo bajo la concepción de la República de Cuba;reconocida mundialmente como na vanguardia de l a Salud Pública. Todo bajo la orientación del ALBA; muy contrario al CONENSO DE WHAHINGTON.
Con una controversia mundial de la salud pública donde su principal reto es el de Distribuir la idea de que la prevencion de enfermedades es mejor que su curacion, quitar los margenes que se tienen acerca de la misma, de que el dar mas consultas y estar previniendo es para los paises pobres y demostrar que no es solo para ellos sino para concientitazar y racionalizar a cualquiera que la prevencion de una enfermedad es mas ahorrativa para una entidad que la curacion y tratamiento de la misma.
Hacer llegar a todas las poblaciones información de enfermedades y su prevencion, elaborar, tripiticos, talleres y proponer el chequeo continuo y la apertura de centros de Salud para todos. Es decir dejar la Salud publica al alcanze de cualquier grupo social etnico población o pais.
Conclusión:
Es decir después de un largo proceso de errores y acontecimientos historico sociales como economicos donde va de por medio el tema de salud Conformarnos a final de cuentas con solo el CONCEPTO DE ENFERMAR Y MORIR, ENFERMAR Y CURAR sino avanzar en la perspectiva medica DE PREVALECER, CALIDAD DE VIDA, PREVENIR Y NO ENFERMAR Y POR TANTO NO MORIR.
De manera que este convenimiento entre ORGANISMOS PUBLICO y CLINICA PRIVADAS donde se habla de clasificación de la ATENCION DE SALUD en ABCD y sólo para la Hospitalización,Cirugia y Ceareas; es un atraso y una herida mortal para la SALUD PUBLICA VENEZOLANA.
Seguiremos a Francisco Torrealba en su VOCES PARA SORDOS, hacemos estos ESCRITOS PARA CIEGOS; procurando evitar la IDIOCIA.
liminwur@hotmail.com wurrolimin@gmail.com